Quacks and charlatans, promoters of advertising and propaganda

Authors

  • Antonio Laguna Platero Universidad de Castilla la Mancha

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v0i26.1386

Keywords:

persuasion, advertising, propaganda, communication

Abstract

The purpose of this article is to account for the figure of the quack as a pioneer of advertising and propaganda. This character was a charlatan who performed spectacular cures and sold miraculous remedies in public squares, well entered the twentieth century. From the review of newspapers and magazines of the time, the role of the square as a stage of spectacles that had pain as one of its main protagonists is analyzed, and the stories and formulas of persuasion of some of these charlatans are reviewed. This article allows to conclude that many of the techniques used by the quacks, whether in the moment of appearing before their public or when they announced their services in the press, set fundamental precedents for the development of modern advertising and political propaganda.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

[Artículo de periódico]. (13 de diciembre de 1835). El Eco del Comercio. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003054401

[Artículo de periódico]. (24 de enero de 1889). La Justicia, p. 35. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0030244625

[Artículo de periódico]. (3 de diciembre de 1864). Hertford Mercury and Reformer. Recuperado de http://www.britishnewspaperarchive.co.uk

Araujo, F. (1911). Revista de Revistas. La España Moderna, 23(267), 179-205. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002497643

Ayuntamiento. Los presupuestos. (21 de febrero de 1921). La Correspondencia de Valencia. Recuperado de http://prensahistorica.mcu.es/es/

Bachelin, H. (1938). Chateaubriand et la Sylphide (II). Le Courrier d'Epidaure. Revue médico-littéraire, 2, 18-30.

Barnum, príncipe de los embaucadores. (17 de agosto de 1835). El Sol, p. 4. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000557347

Baroja, P. (12 de febrero de 1933). Los charlatanes ambulantes. Ahora, p.5. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0029945626

Berlín. (10 de febrero de 1849). Gazeta de Puerto Rico, p. 4. Recuperado de http://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/2013201074/1849-02-10/ed-1/

Carta de nuestro corresponsal. (18 de julio de 1836). El Español. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003475482

Cellié, E. (1855). Le Charlatan. La Sylphide, p. 25. Recuperado de: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k61277759.item

Checa, A. (2007). Historia de la publicidad. La Coruña, España: Netbiblo.

Chevalier, A. (1880). Mémoires de la Société de l'histoire de Paris et de l'Ile-de-France. París, Francia: Imprimerie G. Daupeley-Gouverneur.

Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia, España: Pretextos.

Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid, España: Eresma.

Ejecución capital. (30 de diciembre de 1896). La Época. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000619264

Ejecución de dos famosos asesinos ingleses. (6 de enero de 1832). El Correo. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0026262545

Fournel, V. (1863). Tableau du vieux Paris. Les spectacles populaires et les artistes des rues. París, Francia: E. Dentu.

Gómez Mompart, J. L. (2008). Investigar la comunicación y la cultura en el siglo XX. En X. López, R. Aneiros, y M. Pérez, A comunicación no seu tempo (pp. 35-56). Santiago de Compostela, España: Consello da Cultura Galega.

Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Herrera, S. (29 de junio de 1929). En torno de las curaciones. Charlatanismo, milagrería y medicina. La Esfera, p. 33. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003336379

Kunzle, D. (1992). El arte de sacar muelas en los siglos XVII y XIX: ¿De martirio público a pesadilla privada y lucha política?. En M. Feher, R. Naddaff, y N. Tazi (Eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp. 28-89). Madrid, España: Taurus.

Los antiguos charlatanes. (4 de diciembre de 1922). La Correspondencia de España. Recuperado de http://prensahistorica.mcu.es/es

Los millones de Barnum. (15 de abril de 1899). Ilustración Católica de España, pp. 12-13. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003740773

Los sacamuelas: su intrusión en España. (16 de agosto de 1894). El Siglo Futuro, p. 1. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000177922

Mantaccini The Charlatan. (11 de septiembre de 1839). Vindicator. Recuperado de http://www.britishnewspaperarchive.co.uk

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Méndez, A. (24 de octubre de 1852). Tercera carta al Dr. Saurel, de Montpellier. Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003078362

Moret, S. (1886). La España del siglo XIX. Madrid, España: Librería de Antonio San Martín.

Moscoso, J. (2011). Historia cultural del dolor. Madrid, España: Taurus.

Murcia 7 de marzo. (9 de abril de 1826). Diario Balear, p.6. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0026800362

Navarro, C. (6 de diciembre de 1886). El sacamuelas (Conclusión). La Ilustración Artística, p. 338. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001484407

Noticias locales y generales. (8 de octubre de 1891). La Lucha, p. 2. Recuperado de http://prensahistorica.mcu.es/oai.cmd/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1891&idPublicacion=1295

Real Academia Española. (2014). Espectáculo. Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GX8m8QF

Rosado, B. (27 de octubre de 2016). Don Quijote era... un 'sacamuelas' de El Toboso. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/cronica/2016/10/27/580c7ea3e2704efd538b4571.html

Salcedo, A. (15 de abril de 1891). La quincena. La Ilustración Católica, p. 107. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003181143

Sección de hechos varios. (11 de octubre de 1867). El Imparcial. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0005416307

Stoker, B. (1910). Famous Impostors. Nueva York, NY: Sturgis & Walton Company.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós.

Toros. (6 de julio de 1852). El Clamor Público. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002742232

Variedades. (10 de septiembre de 1863). La Esperanza. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002412572

Variedades. (7 de noviembre de 1837). El Español. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003490855

Variedades. (4 de mayo de 1849). El Clamor Público. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002683751

Vitoria 20 de setiembre de 1863. (24 de septiembre de 1863). La España. Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002881151

Published

2017-06-22

How to Cite

Laguna Platero, A. (2017). Quacks and charlatans, promoters of advertising and propaganda. Dixit, (26), 84–95. https://doi.org/10.22235/d.v0i26.1386

Issue

Section

Desde la Academia

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.