Convergencia entre teoría y práctica en formación docente: Análisis de clases de práctica preprofesional en un curso de magisterio en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1922Palavras-chave:
formación docente, práctica preprofesional, recursos didácticos, estrategias didácticas, planificaciónResumo
El conocimiento didáctico teórico impartido en los institutos de formación docente debe estar en total vinculación con las actividades de enseñanza desarrolladas en la práctica preprofesional de sus estudiantes. En esta investigación se aborda el componente práctico del curso de Didáctica II de la carrera de Magisterio, en un grupo de estudiantes de un instituto de formación docente, con el objetivo de analizar la distribución de las áreas disciplinares que se incorporan, la estructura de las planificaciones y su coherencia con las clases efectivamente desarrolladas. A través de un estudio cualitativo, en el que se analizaron las planificaciones de 20 estudiantes y sus prácticas de enseñanza correspondientes, se identificaron distribuciones poco equitativas de las áreas disciplinares previstas para el curso, así como estructuras de planificación que reflejan un diseño conservador, con escasa presencia de propuestas innovadoras o investigativas. Solo en 12 casos hubo alta convergencia entre lo planeado y lo efectivamente enseñado. Se concluye que es necesario continuar profundizando en el análisis de la articulación teoría-práctica, abordando aspectos institucionales y profesionales de la formación docente.
Downloads
Referências
Administración Nacional de Educación Pública. (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf
Alliaud, A. (2014). La formación inicial y continua de los docentes en los países del MERCOSUR. Problemas comunes, estructuras y desarrollos diversos. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(20), 31-46. https://doi.org/10.18861/cied.2014.5.20.10
Cid, A., Pérez Abellás, A., y Sarmiento, J. A. (2016). Evaluación del programa del Practicum del grado de maestro de la Universidad de Vigo: su reconstrucción. Revista De Docencia Universitaria, 14(1), 285-320. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5796
Consejo Directivo Central. (2007). Sistema único nacional de formación docente. Recuperado de http://www.oei.es/historico/formaciondocente/legislacion/URUGUAY/OTROS/SIST_NAC_FORM_DOC.pdf
Consejo Directivo Central. (2009). Programa de Didáctica II. CODICEN. Recuperado de: http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/magisterio/2008/3/propuesta_didactica_3.pdf
D’Angelo, L. (2017). Proyecto Patios Divertidos: Programa de inclusión escolar para el alumnado con dificultades de interacción social en los recreos. Educ@ción en Contexto, 3, 181-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296623
De la Torre, S., y Barrios, O. (Coords.). (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Barcelona, España: Octaedro.
Del Rocío, M. (2018). Portafolio de acción-reflexión: Estrategia promotora de la investigación en la educación superior. Educar, 54(1), 165-184. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/v54-n1-deliyore-vega
Dibarboure, M. (2009). …Y sin embargo se puede enseñar ciencias naturales. Montevideo, Uruguay: Santillana.
Ferreira de Sá, E., Quadros, A., Mortimer, E., Silva, P., y Talim, S. (2017). Undergraduate course classes at a federal public university: planning, didactic strategies and student engagement. Revista Brasileira de Educação, 22(70), 625-650. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227032
Guevara, J. (2017). Divergencias en la definición del oficio docente en el espacio de las prácticas. Un estudio de caso sobre el nivel inicial. Páginas de Educación, 10(2), 1-20. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1418
Guibert, M. (2011). Perfeccionamiento de la práctica preprofesional pedagógica en la formación del futuro profesional de la educación. EduSol, 11(36), 44-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748675004.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Mc Graw-Hill.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2017). Informe sobre el estado de la educación 2015-2016. Recuperado de https://www.ineed.edu.uy/informe-sobre-el-estado-de-la-educacion-2015-16.html
Jiménez-Tenorio, N., y Oliva, J. M. (2016). Aproximación al estudio de las estrategias didácticas en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De Las Ciencias, 13(1), 121-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/920/92043276009.pdf
Marcelo, C., Yot, C., Sánchez, M., Murillo, P., y Mayor, C. (2011). Diseñar el aprendizaje en la universidad: Identificación de patrones de actividades. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2),181-198. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129013
Marcelo, C., Yot, C., Sánchez, M., Murillo, P., y Mayor, C. (2015). Actividades de aprendizaje con tecnologías en la universidad. ¿Qué uso hacen los profesores? Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 20(3), 283-312. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54614
Marrero, A. (2017). Formación docente y producción de conocimiento en el sistema de educación superior uruguayo: una cuestión sin resolver. RAES, 2(2), 111-133. Recuperado de http://www.revistaraes.net/revistas/raes2_art6.pdf
Ravela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas De Educación, 2(1), 49-89. https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703
Rivero, I., Gómez, M., y Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, 3, 190-206. Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134
Rodríguez, E., y Grilli, J. (2016). Desafíos del modelo de práctica por resonancia colaborativa en la formación inicial de docentes. Educar em Revista, 62, 199-227. https://doi.org/10.1590/0104-4060.46406.
Sanmartí, N., Simón, M., y Márquez, C. (2006). La evaluación como proceso de autorregulación: diez años después. Alambique. Didáctica de las Ciencias, 48(12), 32-41.
Umpiérrez, S., y Cafferata, T. (2007). La enseñanza de procedimientos en el laboratorio de ciencias de formación docente. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(14), 89-103. Recuperado de https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2741
Umpiérrez, S., y Rodríguez, E. (2017). Aportes para el diseño de una herramienta para el seguimiento y evaluación de experiencias innovadoras. REXE, 16(31), 107-126. Recuperado de: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/403
Vaillant, D., y Manso, J. (2013). La formación del profesorado en Estados Unidos. Iniciativas orientadas a la mejora educativa. Foro de Educación, 11(15), 125-148. https://doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.006
Vinas-Forcade, J. (2015). Plan Ceibal: de los pizarrones a las computadoras. Cuadernos De Educación, 13(13), 1-14. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/11496