De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1635Palavras-chave:
tutoría universitaria, funciones docentes, mentoría, orientación educativa, coaching educativoResumo
Las funciones docentes en las instituciones de educación superior se han diversificado para mejorar la terminalidad y prevenir el rezago académico. Si bien la tutoría ha sido hasta el momento la estrategia por excelencia, existen otras funciones docentes como la supervisión, la asesoría, la orientación educativa, el coaching educativo y, en especial, la mentoría, que ha sido poco empleada en el contexto educativo local. El propósito de este artículo es conceptualizar de manera teórica estas funciones docentes para diferenciarlas y mostrar cómo pueden complementarse. Se argumenta sobre el valor de la mentoría en la formación de los estudiantes y se concluye que es necesario incorporarla en las instituciones de educación superior, debido a su potencial para promover el logro académico.
Downloads
Referências
Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior. (2002). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México D. F., México: Serie Investigaciones.
Boza, Á., De la O, M., y Salas, M. (2001). Orientación y tutoría: conceptualización. En Boza, Á. (Ed.), Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes (pp. 19-56). Huelva, España: Hergué.
Canales, E. (2010). El perfil del tutor académico. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4614/
Canales, E. (2004). La formación de tutores académicos en educación superior. En T. C. Barrón (Coord.). Currículum y actores: Diversas miradas (pp.47-59). México D.F, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Carr, R. (1999). Alcanzando el futuro: El papel de la mentoría en el nuevo milenio. Victoria, Canadá: Peers Resources. Recuperado de http://www.mentors.ca/spanish1.pdf
Casado, R., Lezcano, F., Colomer, J. (2015). Diez pasos clave en el desarrollo de un programa de mentoría universitaria para estudiantes de nuevo ingreso. Revista Electrónica Educare, 19(2), 168-172.
Council for Accreditation of Counseling and Related Educational Programs. (2009). CACREP Accreditation Manual. Alexandria, VA: Author.
Dawson, P. (2014). Beyond a definition: Toward a framework for designing and specifying mentoring models. Educational Researcher, 43(3), 137-145.
Douglass, A., Smith L., D., y Smith J. L. (2013). An Exploration of characteristics of effective undergraduate peer-mentoring relationships. Mentoring y Tutoring: Partnership in Learning, 21(2), 219-234.
Escartín, M., Lillo, M., Mira, J., Suárez, E., y Palomar, M. (2013). El proceso de supervisión en las prácticas de trabajo social. En M. Tortosa, J. Álvarez y N. Pellín (Coords.), XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica (pp.679-691). Alicante, España: Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/31305
Fernández-Salinero, C. (2014). La tutoría universitaria en el escenario del espacio europeo de educación superior: perfiles actuales. Teoría Educativa, 26, 1-20.
Fresán, M., y Romo, A. (2011). Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES. México D.F., México: Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior.
Fresán, M. (2014). Una mirada autocritica: los programas institucionales de tutorías. En A. Romo (Coord.), Los programas institucionales de tutoría: actores, procesos y contextos (pp. 27-48). México D.F., México: Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior.
García-Cabrero, B., Loredo, J., Luna, E., Pérez, C., Reyes, R., Rigo, M. A. y Rueda, M. (2004). Algunas consideraciones sobre los aspectos teóricos involucrados en la evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga, La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional (pp.13-61).México D.F., México: Plaza y Valdés.
García-Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, Número especial. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/200/345
García-Cabrero, B., Seda, I. García, H. y Martínez, S. (septiembre de 2013). La Evaluación de Competencias en Educación Superior. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria: Universidad de Valladolid, Segovia, España.
Guido, E. (2011). Coaching en la educación superior. Semanario de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/opinion/coaching-en-la-educacin-superior/
Islas, D., y González, J. (2014). Tutoría para la calidad de vida y las relaciones humanas. México, D.F., México: Umbral.
Kochan, F. (2013). Analyzing the Relationships Between Culture and Mentoring. Mentoring y Tutoring: Partnership in Learning, 21(4), 412-430.
Lara, B. (Coord.). (2009). La tutoría académica en educación superior: modelos, programas y aportes. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Lárez, J. (2008). El coaching educativo como estrategia para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del trabajo especial de grado. Sapiens, 9(2), 219-234. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011837013.pdf
Larose, S., Cyrenne, D., Garceau, O., Harvey, M., Guay, F., Godin, F., Deschenes, C. (2011). Academic mentoring and dropout prevention for students in math, science and technology. Mentoring and Tutoring: Partnership in Learning, 19(4), 419-439. https://doi.org/10.1080/13611267.2011.622078
Linares, G. (2014). El Coaching en la educación superior. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 1, 1-10.
Lobato, C. (2007). La supervisión de la práctica profesional socioeducativa. Revista psicodidáctica, 12(1), 29-50.
Martínez, J. (2011). Coaching y liderazgo. Contribuciones a la economía. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2011a/jamg3.htm
Martínez, Y., Montaño, A. y Ortiz, M. (2011). Intervención psicopedagógica en estudiantes de la licenciatura en ciencias de la comunicación y licenciatura en psicología. En A. Montaño, Y. Martínez, M. Ortiz y S. Ponce (Coords.), La psicopedagogía como referente educativo en la UABC (pp.19-53). Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California
MENTOR/National Mentoring Partnership. (2005). Cómo construir un programa de mentoría exitoso. Utilizando los Elementos de la práctica efectiva. Alexandria, VA: The National Mentoring Partnership. Recuperado de: http://www.mentoring.org/downloads/mentoring_414.pdf
Ministerio de Educación de la República del Peru. (2007). Manual de tutorias y orientacion educativa. Ministerio de Educación. Programa educación básica para todos. Peru. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-etp/3-manual-de-tutoria-y-orientacion-educativa.pdf
Romo, A. (2004). La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de educación superior. Mexico D.F., México: Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior.
Romo, A. (Coord.) (2011). La tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Mexico D.F., México: Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior.
Romo, A. (2014). Los programas institucionales de tutoría: actores, procesos y contextos. Mexico D.F., México: Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior.
Sánchez, A., Almendra, A., Jiménez, F., Melcón, M., y Macías, J. (2009). Proyecto Mentor en la Universidad Politécnica de Madrid: un sistema de mentoría para la acogida y orientación de los alumnos de nuevo ingreso. Sistemas, Cibernética e Informática. 6(1), 64-71.
Serna, A. (2010). La tutoría académica desde la mirada del alumno. Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de: http://www.unesco.org/ducation/educprog/wche/declaration_spa.htm
Universidad Complutense de Madrid. (s.f.). Programa de Mentorías. Recuperado de http://www.ucm.es/mentorias
Valverde, A., Ruiz de Miguel, C., y Romero, S. (2004). Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos educativos: Revista de educación, 6-7, 87-112.
Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
Zazueta, Ma. E. y Herrera, L. (2009). Dificultades en la acción tutorial reportadas por los tutores de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Campeche. Recuperado de https://www.uv.mx/encuentrotutorias/MEMORIAS%20DEL%20IV%20ENCUENTRO.pdf