TRAYECTORIAS EDUCATIVO-LABORALES DE JÓVENESESTUDIANTES DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN CHILE: ¿TIENE SENTIDO UN SISTEMA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?

Autores/as

  • Leandro Sepúlveda Universidad Alberto Hurtado

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1297

Palabras clave:

sistema educativo, aspiraciones, estudiantes secundarios, transición educación-trabajo

Resumen

El artículo analiza la trayectoria educativo-laboral de una cohorte de estudiantes egresados de la enseñanza media técnico-profesional en Chile. Los antecedentes permiten indicar que este sistema formativo ha dejado de ser una instancia de salida temprana al mundo del trabajo para un segmento relevante de jóvenes, quienes continúan estudios superiores en los años sucesivos a su egreso de la secundaria. Pese a esto, también se observa que un porcentaje cercano al 40% de los egresados no continúa estudios con posterioridad, y predominan experiencias laborales que tienden a estar mayormente disociadas del área formativa de los estudios cursados. La mayoría de estos jóvenes accede a empleos temporales, fundamentalmente en el sector servicios y en tareas que, en sentido estricto, no requerirían una preparación formal como la que se intenta desde el modelo curricular de la formación técnica. Esta dualidad señala la necesidad de una discusión profunda sobre el carácter de esta modalidad educativa, el lugar que tiene la formación de competencias para la empleabilidad en su interior y las reformas que eventualmente requerirá el sistema educativo en función de las experiencias de sus propios estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andres, L. y Wyn, J. (2010). The making of a generation: the children of the 1970s in adulthood. Toronto: University of Toronto Press.

Bassi, M. (2007). Educación Técnica en Chile: Conclusiones de una encuesta sobre inserción laboral de los jóvenes. Santiago: BID.

BID. (2013). Una buena educación técnica empieza por… Aportes, 21, 1-4. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37951456

Biggart, A., Furlong, A. y Cartmel, F. (2008). Biografías de elección y linealidad transicional: nueva conceptualización de las transiciones de la juventud moderna. Bendit, R., Hanh, M. y Miranda, A. (Comps.). Los jóvenes y el futuro: procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado (pp. 49-72). Buenos Aires: Prometeo.

CEPAL. (1997). La brecha de la equidad: América Latina, el Caribe y la Cumbre Social. Santiago: CEPAL.

CEPAL-UNESCO. (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago: Tarea.

Cieslik, M. y Simson, D. (2013). Key concepts in youth studies. London: SAGE.

Dávila, O., Ghiardo, F. y Medrano, C. (2005). Los desheredados: Trayectoria de vida y nuevas condiciones juveniles. Valparaíso: CIDPA Ediciones.

Di Gropello, E. (Ed.). (2006). Meeting the challenges of secundary education in Latin America and East Asia. Washington: The World Bank.

Educación 2020 (2016). 15 propuestas para cambiar la historia de la Educación Técnica. Recuperado de: http://www.educacion2020.cl/noticia/las-15-propuestas-de-la-sociedad-civil-para-mejorar-la-educacion-tecnica

Espinoza, O., Catillo, D. y Traslaviña, P. (2011). La implementación de la reforma curricular en la Educación Media Técnico Profesional: evaluación y proyecciones. Santiago: CIE, PIIE, Universidad UCINF.

Evans, K. (2002) Talking control of their lives?: Agency in young adult transitions in England and the New Germany. Journal of Youth Studies, 5 (3), 245-270.

Farías, M. y Carrasco, R. (2012). Diferencias en resultados académicos entre la educación media técnico profesional y humanista científica en Chile. Calidad en la Educación, 36, 88-121.

Fridman, V. y Otero, A. (2015). De estudiantes a trabajadores. Miranda, A. (Comp.) Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo (pp. 169-198). Buenos Aires: Teseo-FLACSO.

Furlong, A. (2011). El cambio social y las transiciones de la educación al

mundo laboral en Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Monográfico. Ciudad, Juventud y Educación. Recuperado de: http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2011/07/Monografico-Ciudad-Juventud-y-educacion.pdf

Furlong, A. (2009). Revisiting transitional metaphors: reproducing social inequalities under the conditions of late modernity. Journal of Education and Work, 22 (5), 343-353.

Furlong, A. y Cartmel, F. (2005). Graduates from disadvantaged families: Early labour market experiences. London: Joseph Rowntree Foundation.

Heinz, W. (2009). Youth transitions in age of uncertainty. Furlong, A. (Ed.). Handbook of youth and young adulthood; new perspectives and agendas. London: Routledge.

Heinz, W. y Krüger, H. (2001). Life course: innovations and challenges for social research. Current Sociology, 49 (2), 29-45.

INJUV. (2014). Tendencias: Generación NINI, jóvenes que ni estudian ni trabajan. RT Blog, 10. Recuperado de: http://www.injuv.gob.cl/portal/rt-blog/numero-10-septiembre-2014/tendencias-generacion-nini-jovenes-que-ni-estudian-ni-trabajan/

Jacinto, C. (Comp.). (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Teseo IDES.

Jacinto, C., Wolf, M., Bessega, C. y Longo, M.E. (2007). Jóvenes, precariedades y sentidos del trabajo. Presentado en el 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de ASET, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.aset.org.ar/congresos/7/02007.pdf

Larrañaga, O., Cabezas, G. y Dusaillant, F. (2013). Educación técnico profesional: trayectoria educacional e inserción laboral de una cohorte de alumnos. Santiago: PNUD. Recuperado de: http://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza_etp_2013.pdf

Leccardi, C. y Ruspini, E. (Eds.). (2006). A new youth?: Young people, generations and family life. Farnham: Ashgate.

Listerri, J.J., Gligo, N., Homs, O. y Ruíz-Devesa, D. (2014). Educación técnica y formación profesional en América Latina: el reto de la productividad. CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 13. Recuperado de: http://publicaciones.caf.com/media/38365/educacion_tecnica_formacion_profesional.pdf

Maclean, R. y Pavlova, M. (2013). Vocationalization of secondary and higher education: pathways to the world of work. UNESCO-UNEVOC. Revisiting global trends in TVET: Reflections on theory and practice (pp. 40-85). Recuperado de: http://www.unevoc.unesco.org/fileadmin/up/2013_epub_revisiting_global_trends_in_tvet_book.pdf

Machado Pais, J. (2000). Las transiciones y culturas de la juventud: formas y escenificaciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 164, 89-101.

Mejer, F. (2013). Estado de situación de los sistemas de información de la Educación Técnica y Profesional (EFTP) en 12 países de América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESTADO_SITUACION_TVET-esp.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Bases curriculares. Formación

diferenciada técnico profesional. Especialidades y perfiles de esgreso. Recuperado de: http://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/wp-content/uploads/2016/03/Bases-formacion-Descripci%C3%B3n-de-las-Especialidades.pdf

Ministerio de Educación. (2009). Informe Ejecutivo. Bases para una política de formación técnico profesional en Chile. Recuperado de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/1234/File/Formacion%20Tecnica/Informe_basesFormTecnProf_Chile2009.pdf

Miranda, M. (2005). Transformaciones de la Educación Media Técnico Profesional. Cox, C. (Ed.) Políticas educacionales en el cambio de siglo: La reforma del sistema escolar en Chile (pp. 375-417). Santiago: Universitaria.

Miranda, A. y Otero, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (25), 393-417.

Orellana, V. (2011). Nuevos estudiantes y tendencias emergentes en la Educación Superior: una mirada al Chile de mañana. Jiménez, M. y Lagos, F. (Eds.). Nueva geografía de la educación superior y de los estudiantes: Una cartografía del sistema chileno, su actual alumnado y sus principales tendencias pp. 80-142. Santiago: Universidad San Sebastián.

Sarojini, C. (2014). Aspirations, Education and Social Justice: Applying Sen and Bourdieu. London: Bloomsbury.

Sepúlveda, L., Ugalde, P. y Campos, F. (2011). La enseñanza media técnico profesional en Chile: orientaciones actuales desde la perspectiva de sus actores. Centro de Estudios MINEDUC. Evidencias para políticas públicas en Educación: Selección de Investigaciones Tercer Concurso FONIDE. Tomo I (pp. 15-52). Santiago: MINEDUC.

Sevilla, P. (2012). Educación Técnica Profesional en Chile: Antecedentes y Claves de Diagnóstico. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201204241130130.DiagnOsticoEducaciOnTPCentrodeEstudiosMINEDUC.pdf

Sevilla, P., Farías, M. y Sepúlveda, L. (2013). Una nueva perspectiva para la educación técnica: condiciones y propuestas asociadas. Cuaderno de Educación, 56, 1-4. Recuperado de: http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_56/pdf/actualidad_56.pdf

SIES-MINEDUC. (2014). Transición de Educación media a educación superior. Experiencia de cohorte de egreso 2006. Recuperado de: http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/transicion_cohorte_2006_a_ed_superior_2014.pdf

Sosa, M. L. (2015). ¿Los jóvenes egresados de escuelas técnicas se insertan mejor en el mercado laboral que el resto de los graduados de secundario en la Argentina actual? Presentado en el 12º Congreso Nacional de Estudios del trabajo de ASET, Buenos Aires, Argentina.

Staff, J. y Mortimer, J. (2003). Diverse Transitions from School to Work. Work and Occupations, 30, 361-369.

Stern, D. (2009). Expanding policy options for educating teenagers. America's High Schools, 19 (1), 211-239.

UNESCO. (2012). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

UNESCO. (2016). Proyecto de estrategia para la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) (2016-2021). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002438/243804s.pdf

Vera, A. y Castioni, R. (2010). Los Jóvenes en Latinoamérica. La transición escuela-trabajo como objeto de políticas públicas. Boletín Técnico SENAC, 36 (2), 5-17.

Wallenborn, M. y Heyneman, S. (2009). Should vocational education be part of secondary education? Journal of Educational Change, 10, 405–413.

Willis, P. (2003). Foot Soldiers of Modernity: The dialectics of cultural consumption and the 21st century school. Harvard Educational Review, 73 (3), 390-415.

Wiñar, D. (1981). Educación Técnica y estructura social en América Latina. UNESCO, CEPAL, PNUD. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28572/S8100592_es.pdf;sequence=1

Woodman, D. y Wyn, J. (2011). Youth research in a changing world. Beadle, S., Holdsworth, R. y Wyn, J. (Eds.). For we are Young and…?: Young people in a time of uncertainty (pp. 5-28). Melbourne: Melbourne University Press.

Wyn, J. y Dwyer, P. (2000). Nuevas pautas en la transición de la juventud en la educación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 164, 17-29.

Descargas

Publicado

2016-12-02

Cómo citar

Sepúlveda, L. (2016). TRAYECTORIAS EDUCATIVO-LABORALES DE JÓVENESESTUDIANTES DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN CHILE: ¿TIENE SENTIDO UN SISTEMA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?. Páginas De Educación, 9(2), 49–84. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1297

Número

Sección

Dossier: Educación y Trabajo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.