Método de Kaplan-Meier. Análisis de supervivencia por modelado parcial: Una alternativa metodológica para el estudio de las trayectorias estudiantiles en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v17i2.4115

Palabras clave:

análisis de supervivencia, educación superior, trayectorias estudiantiles, métodos estadísticos, investigación educativa

Resumen

Este artículo aborda la aplicación de métodos estadísticos avanzados, como el análisis de supervivencia, para estudiar las trayectorias académicas en la educación superior, destacando su valor frente a los modelos tradicionales, que a menudo enfrentan dificultades con datos incompletos o eventos de duración incierta. En particular, se enfatizan las ventajas del método de Kaplan-Meier, la regresión de Cox y el test log-rank para manejar datos censurados y desiguales, lo que proporciona una visión más precisa del tiempo hasta la ocurrencia de eventos clave, como la desvinculación o la graduación. Este enfoque metodológico no solo permite comparar trayectorias entre distintos grupos, sino que también ofrece una comprensión más profunda del tiempo invertido en el proceso académico, lo que supera los análisis tradicionales de éxito o fracaso. Al poner el foco en el tiempo como variable principal, el artículo destaca cómo estas herramientas estadísticas pueden mejorar la investigación educativa y la toma de decisiones en el ámbito universitario. El objetivo es entender cuándo y cómo ocurren eventos educativos críticos y cómo dependen de diversas variables, subrayando la necesidad de adaptar rigurosamente los métodos al objeto de estudio. Este enfoque fortalece la interpretación de los resultados y ayuda a comprender cómo los estudiantes toman decisiones en cuanto a continuar o abandonar sus estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allison, P. (2010). Survival Analysis Using SAS: A Practical Guide (2a ed.). SAS Institute Inc. https://epdf.tips/survival-analysis-using-sas-a-practical-guide-second-edition.html

Almeida, E. (2011). Aplicación del modelo de supervivencia de Cox al caso de la Banca Ecuatoriana en el período 1996-2008 [Tesis de Grado]. Escuela Politécnica Nacional. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4191

Arribalzaga, E. (2007). Interpretación de las curvas de supervivencia. Revista Chilena de Cirugía, 59(1), 75-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262007000100013

Ayala, M. A., Borges, R. E., & Colmenares, G. (2007). Análisis de supervivencia aplicado a la Banca Comercial Venezolana 1996 - 2004. Revista Colombiana de Estadística, 30(1), 97-113. https://www.redalyc.org/pdf/899/89930107.pdf

Bean, J. P. (1985). Interaction effects based on class level in an explanatory model of college student dropout syndrome. American Educational Research Journal, 22(1), 35-64. https://doi.org/10.3102/00028312022001035

Behr, A., Giese, M., Teguim-Kamdjou, H. D., & Theune, T. (2020). Dropping out of university: a literature review. Review of Education, 8(2). https://doi.org/10.1002/rev3.3202

Beltrán Villalva, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (29), 7-42. Review of Education, 8(2), 614-652. https://doi.org/10.5477/cis/reis.29.7

Boj del Val, E. (2017). El modelo de regresión de Cox. Universidad de Barcelona.

Boudon, R. (2006, noviembre 17 y 18). ¿Qué teoría del comportamiento para las ciencias sociales? III Congreso Andaluz de Sociología, Granada, España. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65042/39422

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1982). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores.

Casanova Domingo, J., & López Giménez, M. (1999). Análisis de la supervivencia. Ciencia Pediátrika.

Cáceres F., & Palacios Y. (2017). Análisis de supervivencia como alternativa metodológica para estimar probabilidades de incumplimiento de los deudores de créditos corporativos y a grandes empresas en el Perú. Industrial Data, 20(1), 7-15. https://doi.org/10.15381/idata.v20i1.13486

Cedrón Castro, J. (2016). El modelo de Gompertz y su aplicación en seguridad alimentaria. Universidad de Valladolid.

Celentano, D. D., & Szklo, M. (2019). Gordis. Epidemiología (6a ed.). Elsevier Health Sciences. https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/u7C6e8_Epidemiolog%C3%ADa_2019.pdf

Chiarino, N., Rodríguez Enríquez, C., Curione, K., Machado, A., Bonilla, M., Aspirot, L., Garófalo, L., & Olveira, B. (2024). Abandono y permanencia estudiantil en universidades de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática mixta. Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1-37. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57306

Doménech, J. (1992). Una aplicación del análisis de la supervivencia en ciencias de la salud. Anuario de Psicología, (55), 109-141. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61174/88739

Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100001

Ducrocq, V., & Gómez, E. (2000). Análisis de supervivencia, una herramienta estadística para datos de longevidad. ITEA, 96A(3), 235-253. https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2000/96A-3/96A-3_09.pdf

Errandonea, G. (2022). Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay: análisis histórico y social de los desajustes entre los medios y los fines. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. https://hdl.handle.net/20.500.12008/35283

Errandonea, G. (2023a). Evolución del acceso, la permanencia y el egreso en la Udelar. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 10(1), 191-202. http://doi.org/10.29156/inter.10.1.17

Errandonea, G. (2023b). Factores asociados a la probabilidad de egreso en la educación universitaria pública en Uruguay. XII CLABES: Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. Ponencias de congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/archive

Gómez, G., & Cobo, E. (julio-agosto de 2004). Hablemos de... Análisis de supervivencia. Gastroenterología y Hepatología Continuada, 3(4), 51-58. https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=70000203&r=8

González, A., & López, J. (2008). Gestión bancaria. Factores claves en un entorno competitivo (3a ed.). McGraw-Hill; Interamericana de España.

Kaplan, E., & Meier, P. (1958). Nonparametric Estimation from Incomplete Observations. Journal of the American Statistical Association, 53(282), 457-481. https://doi.org/10.2307/2281868

Lifshitz, A. (2014). La nueva clínica. Conacyt; Academia Nacional de Medicina. https://www.anmm.org.mx/pdf/acerca_de/CAnivANM150/L1-La-nueva-clinica.pdf

López, A. (2003). Análisis de la relación entre intermediación crediticia y crecimiento económico en Venezuela (1a ed.). Banco Central de Venezuela.

Madrid Casado, C. (2024). La descripción del universo en unas ecuaciones. Laplace. http://www.librosmaravillosos.com/Laplace/pdf/Laplace_-_Carlos_M_Madrid_Casado.pdf

Munizaga, F., Cifuentes, M., & Beltrán, A. (2018). Retención y abandono estudiantil en la educación superior universitaria en América Latina y el Caribe: Una revisión sistemática. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(61), 1-36. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3348

Obuda, F. (2014). Analysis of Credit Risk on Bank Loans using Cox’s Proporcional Hazard Model. Universidad de Nairobi.

Pérez-Duque, P. (2012). Control estadístico de calidad multivariado, para el monitoreo e identificación de causas de variabilidad en procesos de crédito del sector financiero [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10931

Rebasa, P. (2005). Conceptos básicos del análisis de supervivencia. Cirugía Española, 78(4), 222-230. https://doi.org/10.1016/S0009-739X(05)70923-4

Rodríguez Barranco, M. (2017). Análisis de supervivencia: el estimador de Kaplan-Meier. Escuela Andaluza de Salud Pública. https://redecan.org/storage/documents/110ba064-2e6d-4290-a4f6-71ca811ce207.pdf

Rodríguez Martín, A. (2015). John Graunt, primera tabla de mortalidad. Apuntes de Demografía. https://acortar.link/Qqa9IT

Rossi, P. H., R. A., Berk, &, K. J., Lenihan. (1980). Money, Work, and Crime: Some Experimental Results. Academic Press. https://gwern.net/doc/sociology/1980-rossi-moneyworkandcrime.pdf

Salazar Uribe, J., García Cruz, E., Gaviria Peña, C., & Guarín Escudero, V. (2020). Introducción al análisis de supervivencia avanzada. Editorial Bonaventuriana. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9789588474939_A40559745/preview-9789588474939_A40559745.pdf

Tinto, V. (1987). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

2024-11-20

Cómo citar

Errandonea, G. (2024). Método de Kaplan-Meier. Análisis de supervivencia por modelado parcial: Una alternativa metodológica para el estudio de las trayectorias estudiantiles en educación superior. Páginas De Educación, 17(2), e4115. https://doi.org/10.22235/pe.v17i2.4115

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.