EL ROL DE LA FAMILIA EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Autores

  • Manoel Baña Castro Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de A Coruña. España

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.623

Palavras-chave:

trastorno del espectro del autismo, trastorno generalizado del desarrollo, calidad de vida, autodeterminación

Resumo

Comunicación

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aierbe, A. (2005). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Málaga: Ediciones Aljibe.

Ainscow, M., Both, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. London: Routledge

Ainsworth, M.D. & Bell, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En: J. Delval (comp.) Lecturas de psicología del niño, Vol. 1,1978. Madrid: Alianza.

Asociación Americana de Psiquiatria (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM5. Barcelona: Masson.

Alba, C. (1994). Utilización didáctica de recursos tecnológicos como respuesta a la diversidad. En J.M Sancho (coord.), Para una tecnología educativa. Barcelona: Hosori.

Baixauli, I., Roselló, B.&y Colomer, C. (2015). Relaciones entre trastornos del lenguaje y competencia socioemocional. Revista de Neurología, 60, S61-S56.

Barudy, J.& Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Barcelona: Gedisa.

Brazelton T. & Greenspan S. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Graó.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge. Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).

Carr, E. G., Levin, L., McConnachie, G., Carlson, J. I., Kemp, D.C. & Christopher E. (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza.

Casey, S. D., López, J. C., & Wacker, D. P. (2004). Evaluación funcional del comportamiento en personas con discapacidades del desarrollo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 269-287.

Crespo, M., Campo, M., & Verdugo, M.A. (2003). Historia de la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Un largo camino recorrido. Siglo Cero, 34(1), 20 26.

Cunningham, C., & Davis, H. (1988). Trabajar con los padres. Marcos de colaboración. Madrid: Siglo XXI y Ministerio de Educación y Ciencia.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, 6(2), 9- 18.

Echeita, G. et al. (2008). La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, en España. Un estudio prospectivo y retrospectivo de la cuestión, vista desde la perspectiva de las organizaciones no gubernamentales de personas con discapacidad, Informe de investigación no publicado.

Fortea, M.S., Escandell, M.O., Castro, J.J., & Martos, J. (2015). Desarrollo temprano del lenguaje en sujetos pequeños con trastorno del espectro autista mediante el uso de sistemas alternativos. Revista de Neurología, 60, S31-S35.

Freixa, M. (1993). Familia y Deficiencia mental. Salamanca: Amarú.

Frith, U. (1991). Asperger and his syndrome. En U. Frith (Ed.), Autism and Asperger Syndrome. (pp. 1-36). Cambridge: Cambridge University Press.

Frith, U. (2003). Development and neurophysiology of mentalizing. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 358, 459–473.

Gallimore, R., Coots, J.,Weisner, T.S., Garnier, H., & Guthrie, D. (1996). Family responses to children with early developmental delays II: Accomodation intensity and activity in early and middle childhood. American Journal on Mental Retardation, 101(3), 215-232.

Gallimore, R., Weisner, T.S., Bernheimer, L.P., Guthrie, D., & Nihira, K. (1993). Family responses to young children with developmental delays: Accomodation activity in ecological and cultural context. American Journal on Mental Retardation, 98(2), 185-206.

Gallimore, R., Weisner, T.S., Kaufman, S.Z., & Bernheimer, L.P (1989). The social construccion of ecocultural niches: Family accomodation of developmentally delayed children. American Journal on Mental Retardation, 94(3), 216-230.

García Sánchez, J. (2005). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.

Giné, C. (2001). Familia e intervención precoz. Orientaciones para la intervención del psicopedagogo. En B. Del Rincón Igea, Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. Barcelona: Ariel

Goodnow, J.J. (1996). From household practices to parents’ideas about work and interpersonal relationships. Harkness & Super (eds.). Parents’cultural belief systems. Their origins, expressions and consequences. New York: Guildford.

Guralnick, M.J. (Ed.) (1997). The effectiveness of Early Intervention. Baltimore: Paul H. Brookes, Pub.Co.

Guralnick, M. J. (1998). The effectiveness of early intervention for vulnerable children: A developmental perspective. American Journal on Mental Retardation, 102, 319–345.

Heward, W.L. (2000). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. Madrid: Prentice Hall.

Kebbon, L. (1993). Pupils With Mild Mental Retardation in Regular Swedish Schools: Prevalence, Objective, Characteristics, and Subjective. Evaluations. Swedish Children With Mild Mental Retardation, 97 6),692-701.

Lambert, J. & Rondal, J.A. (1982). El mongolismo. Barcelona: Herder

López, F. (1995). Necesidades de la infancia: Respuesta familiar. Infancia y Sociedad, 30, 8-47.

Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W.H.E., Coulter, D.L., Craig, E.M., Reeve, A.,… Tassé, M.J. (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports (10a ed.).Washington (DC): American Association on Mental Retardation. [Traducción castelllana de M.A. Verdugo y C. Jenaro. (2003) Madrid: Allianza Editorial].

Luckasson, R., Coulter, D. L., Polloway, E. A., Reiss, S., Schalock, R. L., Snell,… Stark, J. A. (1992). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports (9a ed.). Washington, DC: American Association on Mental Retardation.

Martos, J. & Ayuda, R. (2002). Comunicación y lenguaje en el espectro autista: el autismo y la disfasia. Revista de neurología, 34, S58-S63.

Mesibov, G. (1990). Normalisation and its relevance today. Journal of Autism and Developmental Disorder, 20, 379-390

Millá, M.G. & Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 48, S47-S52.

Molina, S. (1999). Deficiencia mental. Aspectos evolutivos y educativos. Málaga: Aljibe

Mulas, F.; Ros-Cervera, G.; Millá, M.; Etchepareborda, M.; Abad, L., & Téllez, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de Neurología, 50 (3), 577-584.

Organización Mundial de la Salud (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001 - Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Francia. Recuperado de http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf?ua=1

Palacios, J., & Oliva, A. (1991). Ideas de madres y educadores sobre la educación infantil. Madrid: MEC.

Paniagua, G. (1999). Familias con niños con necesidades educativas especiales. En A. Marchesi, C. Coll e J. Palacios, Desarrolo psicológico y educación 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 469-493). Madrid: Alianza.

Perrin, B., & Nirje, B. (1985). Setting the record straight: a critique of some frequent misconceptions of the normalization principle. Australia and New Zealand Journal of Developmental Disabilities, 11(2), 69-74.

Riviere, A. (2000). ¿Cómo aparece el atismo? Diagnóstico temprano e indicadores precoces del trastorno autista. En A. Riviere y J. Martos (comp.), El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA.

Rodrigo, M.J. & Palacios, J. (coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

Rodrigo, M.J. & Triana, B. (1985). El concepto de infancia en nuestra sociedad: una investigación sobre teoría implícita de los padres. Infancia y Aprendizaje, 31-32, 165-172.

Salvadó, B., Palau Baduell, M., Clofent Torrentó, M., Montero Camacho, M., & Hernández Latorre, M.A. (2012). Modelos de intervención global en personas con trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 54, 63-71.

Schaffer, H.R., & Crook, Ch.K. (1981). El papel de la madre en el desarrollo social temprano. Infancia y aprendizaje, 15, 19-37.

Schalock, R. L. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Siglo Cero, 30(1), 5-20.

Schalock, R. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individualesy resultados personales. Siglo Cero, 40(1), 22-39.

Stainback, S. & Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Tamarit, J. (1996) Acerca de la insistencia en la igualdad: Análisis y propuestas para la intervención. 5th Congress AUTISME-EUROPE. Barcelona.

Tamarit, J. (2005) Autismo: modelos educativos para una vida de calidad. Revista de Neurología, 40. 181-186.

Taylor, S. & Brown, J. (1988). Illusion and Well-Being: A Social Psychological Perspective on Mental Health. Psychological Bulletin, 103(2), 193-210.

Tomkiewicz, S. (1979). Relación del débil mental con su familia. Siglo Cero, 66, 12-29.

Van Loon, J. (2008). Aligning quality of life domains and indicators to support intensity scale companion guide: A resource for SIS users (pp. 80-87). Washington, DC:

American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.

Verdugo, M.A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Cero, 25(5), 5-24.

Verdugo, M.A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre retraso mental de 2002. Siglo Cero, 34(1), 5-19.

Verdugo, M. A., & Rodríguez Aguilella, A. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Siglo Cero, 39(4), 5-25.

West, M. A. (1986). El impacto del retardo mental sobre la familia: implicaciones para la prevención. Siglo Cero, 108, 50-56.

Wolfensberger, W. (1972). The principle of Normalization in human services. Toronto:National Institute on Mental Retardation.

Publicado

2015-12-01

Como Citar

Baña Castro, M. (2015). EL ROL DE LA FAMILIA EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ciencias Psicológicas, 9(2), 323–336. https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.623

Edição

Secção

COMUNICAÇÃO

Artigos Similares

<< < > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.