ESTUDIANTES ADOLESCENTES ARGENTINOS EN RIESGO SUICIDA: UNA INVESTIGACIÓN COMPARATIVA
DOI:
https://doi.org/10.22235/cp.v0i1.548Palavras-chave:
Suicidio, Adolescentes, RiesgoResumo
Se presentan resultados sobre riesgo suicida en una muestra de 1567 estudiantes adolescentes de ambos sexos, con una media de edad de 15 años, residentes en distintas regiones de la Argentina: las provincias de Catamarca, Tucumán, y Buenos Aires (ciudad de Mar del Plata) y la Ciudad de Buenos Aires, capital de este país. Los datos fueron recogidos mediante la Escala para la Detección de Adolescentes en Riesgo Suicida (ISO-30) en su adaptación local. Se ha detectado entre un 11.5% y 12.8% de sujetos en alto riesgo suicida en los centros urbanos correspondientes a la metrópoli argentina y a la ciudad de San Miguel de Tucumán (capital de esa provincia), y un 5.9 % en la ciudad de Mar del Plata, que no es una capital provincial; por otra parte, se ha verificado un 15% de alumnos en riesgo en distintas localidades catamarqueñas con menor densidad poblacional. Ser mujer y vivir en pequeños centros poblacionales aparecen como factores de riesgo.
Downloads
Referências
Abadie, J. P. (2004). Datos y observaciones sobre el problema del suicidio. Fundación para la Investigación Interdisciplinaria de la Comunicación. Section on Massmedia and Mental Health, World Psychiatric Association, 1(3): 7 - 10. Recuperado el 3 de Julio de 2006 de http//:www.elistas.net/lista/finteco/ficheros/
Browne, T. (1642). Religio Medici. Hydriotaphia, and the Letter to a Friend. New York: Scribner, Welford and Co (Edición de 1869).
Casullo, M. M., Bonaldi, P. & Fernández Liporace, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Aires: Lugar.
Casullo, M. M. & Fernández Liporace, M. (1997). Investigación sobre riesgo suicida en adolescentes. Prácticas psicológicas en la escuela. Investigaciones en Psicología, 2(2): 33 – 41.
Casullo, M. M., Fernández Liporace, M. & Contini de González, N. (2005). Estudio comparativo sobre adolescentes en riesgo suicida. Investigaciones en Psicología, 10(3): 21 - 36.
Cohen, J. ( 1988). Statistical power analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Fernández Liporace, M. & Casullo, M. M. (2006) Validación factorial de una escala para evaluar riesgo suicida. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica 21 (1), 9-22.
Fremouw, W. J., Perczel, M. & Ellis, T. E. (1990). Suicide Risk. Assessment and Response Guidelines. Boston: Allyn and Bacon.
Hankoff, L. (1979). Judaic origins of suicide prohibition. En L. Hankoff & B. Einsidler (eds.) Suicide:Theory, and clinical aspects (pp. 3 - 20). Massachussetts: PSG.
Kastenbaum, R. (1986). Death in the World of Adolescent. En C. Coor & C. Mc Neil, Adolescence and Death (pp. 118 – 140). New York: Springer.
INDEC (2001). Censo Poblacional Nacional 2001. Recuperado el 3 de Julio de 2006 de http//:www.indec.gov.ar.
King, J. D. & Kowalchuk, B. (1994). ISO – 30. Adolescent Inventory of Suicide Orientation – 30. Minneapolis: National Computer Systems.
Minium, E., King, B.M. & Bear, G. (1993). Statistical Reasoning in Psychology and Education. New York: J. Wiley & Sons.
Secretaría de Turismo de la Nación Argentina (2006). Provincia de Tucumán. Recuperado el 3 de julio de 2006 de http//:www.turismo.gov.ar/esp/atra/tour/MAPAS/tuc.htm
Seaver, P. (2002). History of suicide: voluntary death in Western culture (review). Perspectives in Biology and Medicine, 45(2): 311-315.
Serfaty, E. (2005). Suicidio en adolescentes: aspectos epidemiológicos y genéticos. Revista Argentina de Psiquiatría Biológica, 12(92): 5-6.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2007 Universidad Católica del Uruguay
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.