DÉFICITS SOCIALES EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

Autores

  • Ana Betina Lacunza Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Silvina Valeria Caballero Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
  • Ramiro Salazar Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
  • Javier Sal Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
  • Josefina Filgueira Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1094

Palavras-chave:

adolescentes, sobrepeso, obesidad, retraimiento social, ansiedad social

Resumo

El objetivo de este trabajo fue identificar las habilidades sociales de adolescentes con sobrepeso y obesidad de contexto urbano y rural de Tucumán. Se realizaron mediciones antropométricas a una muestra de 276 adolescentes de 11 a 20 años, asistentes a escuelas públicas; se les administró además la Batería de Socialización BAS-3 (Silva Moreno y  Martorell Pallás, 1989), y una encuesta nutricional como sociodemográfica. Se encontró un 18% de adolescentes con diagnostico de sobrepeso y obesidad. Este grupo refería mayor retraimiento y ansiedad social al momento de iniciar sus relaciones sociales respecto a sus pares normopeso. Se observó un mayor nivel de ansiedad social y un menor autocontrol en los adolescentes obesos residentes en centros urbanos. Los resultados encontrados destacan la comorbilidad entre estos trastornos de alimentación e indicadores psicopatológicos.  Profundizar la investigación de las características de la socialización en adolescentes con Trastornos en la Conducta Alimentaria, particularmente obesidad, permitirá diseñar estrategias de intervención en población urbana y rural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Achenbach, T. (1966). The classification of children’s psychiatric syntoms: A factor-analitic study. Psychological Monographs, 80, 1-37.

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Aguirre, P. (2011). La construcción social del gusto en el comensal moderno. En M. Katz (Ed.), Comer. Puentes entre la alimentación y la cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Behar, R., Rodrigo, M. G., y Dunny C. Z. (2006). Trastorno de la conducta alimentaria y asertividad. Revista Médica de Chile, 134, 312-319.

Békei, M. (1984). Trastornos psicosomáticos en la niñez y adolescencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Cebolla, A., Baños, R., Botella, C., Lurbe, E., y Torró, M. (2011). Perfil psicopatológico de niños con sobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 125-134.

Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil, Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Octubre, 2012). 1ra Jornada de Obesidad Infantil. Hacia el mapa de la obesidad en Argentina. Recuperado de http://www.cesni.org.ar/Content/pres.mapa12.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Noviembre, 2009). Crisis alimentaria y su impacto en América Latina. Trabajo presentado en Segundo Seminario Internacional de Alimentación Escolar. Recuperado de http://www.larae.org/home/contenido/congresos_y_seminarios/II%20Seminario/doc/Informe%20y%20avances%20de%20acuerdos%20II%20Seminario.pdf

Center of Desease Control and Prevention (2002). 2000 CDC growth charts for the United States: Methods and development. Vital Health Statistics 11(246). Recuperado de http://www.cdc.gov/growthcharts/2000growthchart-us.pdf

Contini, N., Cohen I. S., Coronel, P. y Mejail, S. (2012). Agresividad y retraimiento en adolescentes. Ciencias Psicológicas, VI(1), 17-28.

Correia, S., Prette del, Z., y Prette del, A. (2004). Habilidades sociais en mulheres obesas: um estudo exploratorio. PSICO-USF, 9(2), 201-210.

Deckelbaum, R. J., & Williams, C. L. (2001). Childhood obesity: the health issue. Obesity Research, 9, 239S-243S.

Elgart, J., Pfirter, G., González, L., Caporale, J., Cormillot, A., Chiappe, M. L., y Gagliardino, J. (2010). Obesidad en Argentina: Epidemiología, morbimortalidad e impacto económico. Revista Argentina de Salud Pública, 1(5), 6-12.

Ferrante, D., Linetzky, B., Konfino, J., King, A., Virgolini, M., y Laspiur, S. (2011). Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: Evolución de la Epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 2(6), 34-41.

Galarsi, M. F., Ledesma, C., Bortoli De, M. A., y Correche, M. S. (2009). Rasgos de Personalidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria en Estudiantes Universitarias. Fundamentos en Humanidades, 1(19), 157-166.

Goodman, E., & Whitaker, R. (2002). A prospective study of the role of depression in the development and persistence of adolescent obesity. Pediatrics, 110(3), 497-504.

Hernández M. H. (2010). Modelo de creencias de salud y obesidad. Un estudio de los adolescentes de la provincia de Guadalajara. (Tesis Doctoral) Universidad de Alcalá, Madrid. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/9024

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). México: Mc Graw Hill.

La Obesidad ya es tan Grave como el Hambre (20 de enero de 2012).Diario Clarín.Recuperado de http://www.clarin.com/salud/obesidad-grave-hambre_0_659334225.html

Lacunza, A., Caballero, V. & Contini, N. (2012). Adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de la BAS-3 para población adolescente de Tucumán, Argentina. Manuscrito presentado para su publicación.

Lacunza, A., Caballero, V., y Contini, N. (Setiembre, 2011). Insatisfacción corporal y déficits en las habilidades sociales de adolescentes rurales. Memorias del II Congreso de Psicología del Tucumán. S.M. de Tucumán.

Lacunza, A., Caballero, V., Cordero, L., Sal, J., Salazar B. R., y Filgueira, J. (2010). Identificación temprana de factores de riesgo desde un abordaje interdisciplinario: conductas alimentarias de riesgo y déficits de socialización en adolescentes tucumanos. Psicodiagnosticar, Revista de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico, 20, 99-112.

Lacunza, A., Caballero, V., Filgueira, J., Sal, J. y Salazar Burgos, R. (2012). Riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de contexto rural. Insatisfacción corporal y déficits en habilidades sociales. Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 58 (3), 157-163.

McElroy, S. L., Kotwal, R., Malhotra, S., Nelson, E. B., Keck, P. E. & Nemeroff, C. B. (2004). Are mood disorders and obesity related? A review for the mental health professional. Journal Clinical Psychiatry, 65, 634–651

Miller, C. T., Rothblum, E. D., Brand, P. A. & Felicio, D. M. (1995). Do obese women have poorer social relationships than non-obese women? Reports by self, friends, and co-workers. Journal of Personality, 63, 65-85.

Mulassi, A., Borracci, R., Calderón, J., Vinay, P. y Mulassi, M. (2012). Redes sociales de tabaquismo, consumo de alcohol y obesidad en adolescentes escolarizados de la ciudad de Lobos. Archivos Argentinos de Pediatría, 110(6), 474-482.

Nestlé, M. (2006). Food marketing and childhood obesity. A matter of policy. New England Journal Medicine, 24, 2527-2529.

Pedraza F. D. (2009). Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde e Sociedade, 18(1), 103-117.

Pérez, E. C., Sandoval, M. J., Schneider, S. E. y Azula, L. A. (2008). Epidemiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 179, 16-20.

Silva Moreno, F. y Martorell Pallás, M. C. (1989). BAS-3 Batería de Socialización (Autoevaluación). Madrid: TEA Ediciones.

Strauss, R. & Pollack, H. (2003). Social marginalization of overweight children. Archivos de Pediatría Adolescente, 157, 746–752

Torresani, M., Raspini, M., Acosta Sero, M., Giusti, L., García, C., Español, S...Rodríguez, L. (2006). Prevalencia de conductas obesogénicas en escolares y adolescentes de Capital y Gran Bs. As. Actualización en Nutrición, 7(4), 53- 62.

Publicado

2013-05-30

Como Citar

Lacunza, A. B., Caballero, S. V., Salazar, R., Sal, J., & Filgueira, J. (2013). DÉFICITS SOCIALES EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD. Ciencias Psicológicas, 7(1), 25–32. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1094

Edição

Secção

ARTIGOS ORIGINAIS

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

Artigos Similares

<< < > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.