Ser educadora de párvulos en tiempos de incertidumbre: desafíos para su desarrollo profesional en contexto COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v16i2.2692

Palabras clave:

COVID-19, Pandemia, Educación Infantil, Identidad docente, desarrollo profesional

Resumen

La pandemia por la COVID-19 desafió a docentes e instituciones educativas a continuar desarrollando su trabajo a pesar del cierre de sus instalaciones, lo que los llevó a buscar alternativas pedagógicas. Este artículo busca comprender cómo un grupo de educadoras de párvulos chilenas han experimentado las demandas de la pandemia en su accionar profesional. Este artículo es parte de un estudio cualitativo más amplio, de corte narrativo, y focaliza en las experiencias de seis educadoras experimentadas en ejercicio, a través de entrevistas semiestructuradas estudiadas por un análisis temático. Se encontraron cuatro temas principales que constituyen desafíos para su aprendizaje profesional: (1) la incertidumbre y coexistencia de roles, (2) el dominio de las tecnologías para el aprendizaje remoto, (3) la relación con las familias, y (4) las tensiones pedagógicas en torno a la enseñanza virtual en contextos de primera infancia. Estas cuatro categorías se articulan en torno a la necesidad de formar y acompañar a las educadoras para dar mejores respuestas a la enseñanza en contextos de incertidumbre, al mismo tiempo que emerge la necesidad de reconocer el quehacer de las educadoras de párvulos para nuestra sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Figueroa-Céspedes, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Doctor © en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magister en Desarrollo Cognitivo por la Universidad Diego Portales. Psicólogo por la Universidad de Santiago. Investiga en temáticas vinculadas con el Desarrollo Profesional Docente, Inclusión Educativa e Interacciones pedagógicas.

Paula Guerra Zamora, Universidad Católica Silva Henríquez

Doctora en ciencias de educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga por la Universidad de Valparaíso. Investigadora de la Universidad Católica Silva Henríquez. Investiga temáticas asociadas a Desarrollo Profesional Docente, Creencias docentes e Interacciones para el aprendizaje.

Alejandro Madrid Zan, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Doctor en Filosofía, Paris-Sorbonne (Paris IV), Francia. Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile, Chile.  Docente del Departamento de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Investiga en Ética y Filosofía Política; Políticas de la Emancipación; Epistemología y educación y Filosofía francesa contemporánea.

Citas

Aguirre, J. C. & Jaramillo, L. G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006

Arteaga, P., Hermosilla, A., Mena, C., & Contreras, S. (2018). Una mirada a la calidad de vida y salud de las educadoras de párvulos. Ciencia y trabajo, 20(61), 42-47.

Beijaard, D., Meijer, P. C., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and teacher education, 20(2), 107-128.

Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Britzman, D. P. (2007). Teacher education as uneven development: toward a psychology of uncertainty. International Journal of Leadership in Education, 10(1), 1-12.

Durán, N. I. (2020). El Teletrabajo y la conciliación con el entorno de convivencia familiar durante la Pandemia COVID-19. Revista de Investigación Psicológica, (ESPECIAL), 68-72.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

Freeman, D. (2001). Second language teacher education. En R. Carter & D. Nunan (Eds.), The Cambridge guide to teaching English to speakers of other languages (pp. 72-79). Cambridge University Press.

Fu, C. S. (2015). The effect of emotional labor on job involvement in preschool teachers: Verifying the Mediating Effect of Psychological Capital. Turkish Online Journal of Educational Technology, 14(3), 145-156.

Fullan, M., Quinn, J., Drummy, M., & Gardner, M. (2020). Educación reimaginada; El futuro del aprendizaje. New Pedagogies for Deep Learning y Microsoft Education. https://deep-learning.global/wp-content/uploads/2021/06/TRADUCCION-Education-reimagined.-The-future-of-learning-NPDL-2020.pdf

González, G., Barba, R. A., Bores, D., & Gallego, V. (2020). Aprender a ser docente sin estar en las aulas: La covid-19 como amenaza al desarrollo profesional del futuro profesorado. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 9(2), 152-177. https://doi.org/10.17583/rimcis.2020.5783

Hanna, F., Oostdam, R., Severiens, S. E., & Zijlstra, B. J. (2019). Primary student teachers’ professional identity tensions: The construction and psychometric quality of the professional identity tensions scale. Studies in Educational Evaluation, 61, 21-33.

Iriarte, M., Rivera, D., & Celly, S. (2021). La competencia mediática en la educación infantil en Ecuador. GIGAPP Estudios Working Papers, 8(190-212), 50-63.

Korthagen, F. A. (2017). A foundation for effective teacher education: Teacher education pedagogy based on situated learning. En The SAGE handbook of research on teacher education (pp. 528-544). Sage. https://doi.org/10.4135/9781526402042.n30

Molina, J. & Pulido, C. (2021). COVID-19 y digitalización “improvisada” en educación secundaria: Tensiones emocionales e identidad profesional cuestionada. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 181-196. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.011

Muñoz, G. (2020). Experiencia de educación emocional en la formación de las educadoras de párvulos. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 45-55. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939munoz3

Muñoz, J. & Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3).

Olave, S. (2020). Revisión del concepto de identidad profesional docente. Revista Innova Educación, 2(3), 378-393. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.001

Pardo, M. & Opazo, M. J. (2019). Resisting schoolification from the classroom. Exploring the professional identity of early childhood teachers in Chile. Cultura y Educación, 31, 1-26. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1559490

Poblete, X. (2018). Performing the (religious) educator’s vocation. Becoming the “good” early childhood practitioner in Chile. Gender and Education, 32(8), 1072-1089. http://doi.org/10.1080/09540253.2018.1554180

Quinones, G., Barnes, M., & Berger, E. (2021). Early childhood educators’ solidarity and struggles for recognition. Australasian Journal of Early Childhood, 46(4), 296-308. https://doi.org/10.1177/18369391211050165

Ramos, V., García, H., Olea, C., Lobos, K., & Sáez, F. (2020). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 334-353. http://doi.org/10.33210/ca.v9i2.325

Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Sage.

Rodgers, C. R. & Scott, K. H. (2008). The development of the personal self and professional identity in learning to teach. En M. Cochran-Smith, S. Feiman-Nemser, D. J. McIntyre, & K. E. Demers (Eds.), Handbook of research on teacher education (pp. 732-755). Routledge.

Rojas, S, Energici, M., Schöngut, N., & Alarcón, S (2021). Im-posibilidades del cuidado: reconstrucciones del cuidar en la pandemia de la covid-19 a partir de la experiencia de mujeres en Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 45, 101-123. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.05

Ruiz, A. M., Picazo, M., & Cotan, A. (2021). Docentes en remoto: Una investigación narrativa sobre la labor de escuelas infantiles durante el confinamiento. En B. Puebla-Martínez & R. Vinader-Segura (Coords.), Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial (pp. 1771-1785). Dykinson.

Sarceda, C. (2017). La construcción de la identidad docente en educación infantil. Tendencias pedagógicas, (30), 281-300. https://doi.org/10.15366/tp2017.30.016

Sardí, V. & Andino, F. (2013). Marcas biográficas en la escritura de incidentes críticos En V. Sardí (Coord.). Relatos inesperados: La escritura de incidentes críticos en la formación docente en letras (pp. 56-75). Editorial de la Universidad de La Plata.

Sardí, V. (2013). La escritura de las prácticas en la formación docente en letras. En V. Sardí (Coord.), Relatos inesperados: La escritura de incidentes críticos en la formación docente en letras (pp. 10-32). Editorial de la Universidad de La Plata.

Scherr, M. & Johnson, T. G. (2017). The construction of preschool teacher identity in the public-school context. Early Child Development and Care, 189(3), 405-415.

Singer, E. (2013). Play and playfulness, basic features of early childhood education. European Early Childhood Education Research Journal, 21, 172-184. https://doi.org/10.1080/1350293X.2013.789198

Zuloaga, M. L. (2019). Interacciones significativas para el desarrollo humano. Avances en Psicología, 27(2), 123-134.

Publicado

2022-08-23

Cómo citar

Figueroa-Céspedes, I., Guerra Zamora, P., & Madrid Zan, A. (2022). Ser educadora de párvulos en tiempos de incertidumbre: desafíos para su desarrollo profesional en contexto COVID-19. Ciencias Psicológicas, 16(2), e-2692. https://doi.org/10.22235/cp.v16i2.2692

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.