Trayectorias laborales de mujeres de sectores populares en transición hacia la vida adulta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2210

Palabras clave:

mujer, joven, sector popular, transición a la vida adulta, trayectoria laboral

Resumen

El presente refiere a un estudio cualitativo que se propuso caracterizar las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina) en su transición a la vida adulta, indicando los factores de vulnerabilidad que las caracterizan. Se trabajó con diez mujeres entre 20 y 26 años que concurrían a dos centros educativos socio laborales y se utilizó como instrumento de recolección de datos el relato biográfico. Las categorías centrales identificadas como ejes biográficos vinculados al papel de la experiencia laboral fueron: Las condiciones socioeconómicas heredadas, las condiciones de género, los itinerarios entorno a la transición educación - trabajo, la incidencia de la capacitación laboral en la construcción del futuro. Los resultados mostraron diversidad en su inserción al mundo adulto, siendo la ecuación de ser jóvenes, mujeres y pobres una barrera que delimita tanto las opciones y necesidades, como las aspiraciones y obstáculos que se presentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Bailac, K., Czerniuk, R., Vidondo, M.,… Gómez González, M. (2015). Temporalidad y configuración subjetiva: Reflexiones acerca de los proyectos de vida de jóvenes en situaciones de alta vulnerabilidad social Anuario de investigación 22(1), 83-92.

Arancibia, M., & Miranda A. (2017). Modelos normativos, empleo y cuidados: las trayectorias de las mujeres jóvenes en el Gran Buenos Aires. En D. Beretta, E. Cozzi, M. Estevez, & R. Trincheri (comps.) Estudios sobre juventudes en Argentina V: juventudes en disputa: permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas (pp. 186-196). Rosario: Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Rosario.

Arnett, J. J. (2015). The Oxford handbook of emerging adulthood. Oxford University Press.

Benza, G. (2012). Estructura de clases y movilidad intergeneracional en Buenos Aires: ¿el fin de una sociedad de “amplias clases medias”?, tesis de doctorado, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

Bukstein, G. (2019). Trayectorias laborales de mujeres pobres urbanas ¿Con trabajo registrado se supera lapobreza?. En R. Tunes, A. L. Bialakowsky, F. Pucci, & M. Quiñones (coords). Trabajo y capitalismo: relaciones y colisiones sociales (pp.299-315). Buenos Aires: Teseo.

Casal, J., García, M., Merino, R., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers de Sociología, (79), 21-48.

Castel, R. (2012). Prólogo. En G. Pérez Soto, & M. Romiero Futuros inciertos. Informe sobre vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conourbano bonaerense (pp. 9-17). Buenos Ares: Instituto Torcuato Di Tella.

Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. doi: 10.4067/S0718-2228200800010000

Deleo, C. (2017). Trayectorias laborales de jóvenes urbanos argentinos: un análisis de los cambios y continuidades en los sentidos laborales. Nueva antropología, 30(87),47-65.

Dirección de Información y Estadística Educativa (DIEE) (2018). Caracterización de la población de 15 a 24 años que no asiste a la escuela ni trabaja (Boletines de Estadística N° 4 ). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Presidencia de la Nación Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/04-serie-boletines-nini02-05-2019.pdf

Frega, G. (2019). Mujeres y trabajos en el conurbano reciente (Argentina). Apuntes en clave feminista. Revista latinoamericana de Antropología del trabajo, 3(5), 1-28.

Furlong, A. & Cartmel, F. (1997). Young people and social change: individualisation and risk in the age of high modernity. Buckingham, ReinoUnido: Open University Press.

Gontero, S.,& Weller, J. (2015). ¿Estudias o trabajas? El largo camino hacia la independencia económica de los jóvenes de América Latina. Serie Macroneconomía del Desarrollo. Santigo de Chile: Cepal. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/39486-estudias-o-trabajas-largo-camino-la-independencia-economica-jovenes-america

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas-Perspectiva en Psicología, 4(2), 225-243.

Gorban, D. & Tizziani, A. (2018). Las ocupaciones en los servicios de limpieza y de estética: algunas pistas para reflexionar en torno de la movilidad laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina. Revista Internacional de Organizaciones, 20, 81–102

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2019). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (Encuesta Permanente de Hogares, EPH) Cuarto trimestre de 2019. Ciudad Autómoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Hacienda, Presidencia de la Nación Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim19B489ACCDF9.pdf

Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IV (8), 1-39.

Machado Pais, J. (2007). Chollos, chapuzas y changas. Jóvenes, trabajo precario y futuro. Barcelona: Antrhopos.

Micha, A. S. (2017). Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. En P. Rojo, & A. Sahakian (comps.) Mujer y mercado del trabajo (pp. 49-80). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario. Programa Género y Trabajo. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76234

Micha, A., & Pereyra, F. (2019). La inserción laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: sobre características objetivas y vivencias subjetivas.Sociedade e Cultura. Revista de Pesquisa e Debates em Ciências Sociais, 22, (1), 88-113.DOI: 10.5216/sec. v22i1.57887

Millenaar, V. (2014a). Trayectorias de inserción laboral de mujeres jóvenes pobres: El lugar de los programas de Formación Profesional y sus abordajes de género. Trabajo y Sociedad, 22, 325- 339.

Millenaar, V. (2014b). ¿Capacitar para la competitividad o promover los derechos? Retóricas de la formación profesional desde un análisis de género. Propuesta Educativa, 23(41), 99-108.

Millenaar, V. & Jacinto, C. (2015). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares. El lugar de los dispositivos de inserción. En L. Mayer, D. LLanos, & R. Unda Lara (comps.) Socialización escolar: experiencias, procesos y trayectos (pp.73-100). Ecuador: Abya Ayala, Universidad Politécnica Salesiana, CINDE – CLACSO.

Miranda, A., & Corica, A. (2018). Gramáticas de la Juventud: reflexiones conceptuales a partir de estudios longitudinales en Argentina. En A. Corica, A. Freytes Frey, & A. Miranda (comps.), Entre la educación y el trabajo. La construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina (pp.27-50). Buenos Aires: CLACSO.

Muñiz Terra, L. & Roberti, E. (2018). Las tramas de la desigualdad social desde una perspectiva comparada: hacia una reconstrucción de las trayectorias laborales de jóvenes de clases medias y trabajadora. Revista Estudios del Trabajo, 55, 1-32.

Novick, M., Rojo, S., & Castillo, V. (comps.) (2008). El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003 - 2007. Santiago de Chile: CEPAL, GTZ, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) (2018). Juventudes desiguales: oportunidades de integración social. Jóvenes entre 18 y 29 años en la Argentina urbana. Informe Especial. EDSA Serie agenda para la equidad (2017-2025). Barómetro de la deuda social Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Beverly Hills, United States of America: SAGE.

Roberti, E. (2017a). Hacia una crítica a la sociología de la transición: reflexiones sobre la paradoja de la desinstitucionalización en el análisis de las trayectorias de jóvenes vulnerables en Argentina. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, XXXV (105), 489-516. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7798/pr.7798.pd

Roberti, E. (2017b). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45),300-335.

Rodriguez Enriquez, C., & Marzonetto, G. (2016). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 103-134. doi: 10.18294/rppp.2015.949

Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo (2018). Programas de empleo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Recuperado de https://programasdeempleo.cba.gov.ar/ppp

Publicado

2020-09-03

Cómo citar

Cardozo, G. ., & González, A. S. . (2020). Trayectorias laborales de mujeres de sectores populares en transición hacia la vida adulta. Ciencias Psicológicas, 14(2), e-2210. https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2210

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.