¿Qué pacientes rechazan los psicoterapeutas? Una exploración sobre los casos —temas y estilos de personalidad— que perturban a los psicólogos y psiquiatras en el trabajo clínico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1807

Palabras clave:

psicoterapia, pacientes, estilo terapéutico, género, ejercicio profesional

Resumen

Si bien el modelo terapéutico es relevante a los efectos de brindar construcciones teóricas que permitan concebir a los problemas humanos desde una perspectiva particular, su aplicación práctica pasa por el tamiz de las características personales del terapeuta y las particularidades del contexto donde se ejercita el modelo. Es así que las creencias, valores, historia, rasgos de personalidad del terapeuta modifican al modelo, de la misma manera que la atención en consultorio privado u hospital público o las características o temas del paciente. Por lo tanto, más allá del modelo, es importante hablar del “estilo terapéutico”. Dentro de las limitaciones personales que modifican al modelo se hallan ciertas características de pacientes y temáticas que perturban al terapeuta en su libre ejercicio. El objetivo de este trabajo es explorar cuáles son los temas (historias y problemas) y las características (rasgos de personalidad y patología) de los pacientes que generan rechazo a los psicoterapeutas (psicólogos y psiquiatras) argentinos, tomando en cuenta otras variables como años de ejercicio profesional, zona de atención, género y modelo terapéutico. Se realizó un estudio transversal, descriptivo-correlacional, mediante encuestas. Los temas que generaron mayor rechazo absoluto en los terapeutas fueron los torturadores, abusadores, asesinos y criminales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriba-Rossetto, A., Senra-Rivera, C., & Seoane-Pesqueira, G. (2008). Papel de la experiencia en la aceptación vs. rechazo del paciente con esquizofrenia. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1), 73-83.
Baranger, W. (1982). Los afectos en la contratransferencia. En Introducción a los paneles, XIV Congreso Psicoanalítico de América Latina. Buenos Aires.
Barreto, P., & Bayes, R. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Anales de psicología, 6(2), 169-180.
Belisario, S. (1996). Actitudes del profesional de la salud hacia los pacientes con SIDA. Revista de la facultad de medicina, Universidad de Los Andes, 5(1-4), 39-43.
Bleger, J. (1964). Temas de Psicología. Entrevista y grupos. Bs. As: Nueva Visión.
Ceberio, M. R. (2013a). Nuevas estructuras familiares, nuevos desafíos terapéuticos. Viejas y nuevas familias. En M. R. Ceberio & H. Serebrinsky (Eds.), Dentro y fuera de la caja negra. Buenos Aires: Psicolibro.
Ceberio, M. R. (2013b). El cielo puede esperar. La 4ta edad: ser anciano en el siglo XXI. Madrid: Morata.
Ceberio, M. R., & Linares, J. L. (2005). Ser y hacer en terapia sistémica. La construcción del estilo terapéutico. Barcelona: Paidós.
Ceberio, M. R., Medina, R. & Linares, J. L. (Eds). (2007). Terapia familiar en Iberoamérica. Buenos Aires: Tres Haches.
Cesio, F. R. (1963). La comunicación extraverbal en psicoanálisis. Transferencia, contratransferencia e interpretación. Revista de psicoanálisis, 20(2), 124-127.
Elkaim, M. (1992). Si me amas, no me ames: psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona: Gedisa.
Fernández Alvarez, H. (1996). Características del psicoterapeuta. Revista Dinámica, 1(4), 1-24.
Freud, S. (2001). 1915-Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Obras completas, 12, 159-173. Buenos Aires: Amorrortu.
Von Glasersfeld, E. (1988). Introducción al constructivismo radical. En Watzlawick, P. (Ed.), La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.
Keeney, B. (1983). Aesthetic of Change. Nueva York: The Guilford Press. Versión cast. (1987). Estética del cambio. Barcelona: Paidós.
Keeney, B. (1990). Improvisational Therapy. A practical guide for creative clinical strategies. Minnesotta: Systemic Therapy Press. Versión cast. (1992). La improvisación en psicoterapia. Guía práctica para estrategias clínicas creativas. Barcelona: Paidós.
Kerman, B. (Eds.). (2014). Nuevas ciencias de la conducta. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Flores.
Laplanche, J., & Pontalis, J. (1985) Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor.
León, O. G., & Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Martínez Gómez, E., Moral de la Rubia, J. & Valle de la O, A. (2013). Evaluación del rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en tres escalas conceptuales a fines. Psicología desde el Caribe, 30(3), 526-550.
Pereira Tercero, R. (2010). Evolución y diagnóstico del duelo normal y patológico. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 17(10), 656-663.
Pichon Riviere, E. (1995) Diccionario de términos y conceptos de Psicología y Psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pope, K. S., & Vasquez, M. J. (2016). Ethics in psychotherapy and counseling: A practical guide. John Wiley & Sons.
Rosenbaum, M. (Ed.). (1985). Ética y valores en psicoterapia. Fondo de Cultura Económica.
Selvini Palazzoli, M. (1989). Paradosso e contraparadosso. Un nuovo modelo nella terapia della famiglia a transazione schizofrénica. Milan: Feltrinelli. Versión cast. (1988) Paradoja y Paradoja. Un nuevo modelo en la terapia de la familia de transacción esquizofrénica. Barcelona: Paidós.
Urban, J. (2017). De la Contratransferencia a las Resonancias: Las emociones del profesional en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 28(108), 229-247.
Verdier, P. (1997). Ética y psicoterapia. Cuadernos de Bioética, 2.

Publicado

2019-04-29

Cómo citar

Ceberio, M. R., Agostinelli, J., Videla, M. D., & Daverio, R. (2019). ¿Qué pacientes rechazan los psicoterapeutas? Una exploración sobre los casos —temas y estilos de personalidad— que perturban a los psicólogos y psiquiatras en el trabajo clínico. Ciencias Psicológicas, 13(1), 32–44. https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1807

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

<< < > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.