Análisis de la producción de videos para YouTube sobre televisión de espectáculo como mediatizaciones transmedia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3355

Palabras clave:

youtubers, metatelevisión, transmedia, programas de espectáculo, prosumidor

Resumen

Este artículo se propone analizar la producción de videos en YouTube sobre televisión de espectáculos en Argentina, en el marco del postbroadcasting. Caracterizando el momento actual de convergencia, estas mediatizaciones son entendidas como transmedia. De esta manera, pueden ser pensadas como una continuidad del género de lo metatelevisivo. Se seleccionaron tres youtubers argentinos que producen contenido sobre televisión de espectáculos desde enfoques diferenciados, con distintos recortes históricos, disposiciones de enunciación y propuestas de organización de interfaz, según el vínculo con otras plataformas audiovisuales. El centro está puesto en les youtubers como prosumidores, ya que las marcas de subjetividad que despliegan refuerzan la construcción de intimidad con su audiencia, y se relacionan con la selección y presentación del contenido. Se concluye que el espacio privilegiado para la producción de discursos sobre la intimidad pública sigue siendo el televisivo y que estos contenidos, lejos de augurar su fin, apuntalan la supervivencia y transformación del medio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarello, F. (2020). Lectura transmedia: leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas (Vol. 2). Ampersand.

Apesteguía, E. (2021). Experiencias periodísticas nacionales en Twitch y TikTok. En A. Rost, M. T. Bernardi, & F. Bergero (Eds.), Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en Internet (pp. 109-130). Publifadecs.

Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del “lenguaje inclusivo”. Literatura y lingüística, 40, 355-375. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112019000200355&script=sci_arttext

Borda, L. (2008). Fan Fiction: entre el desvío y el límite. En P. Alabarces & M. C. Rodriguez (Comps.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre la cultura popular (pp. 233-259). Paidós.

Bozzolo, B. [Bel bozzolo]. (2022a, 4 de abril). Ana Rosenfeld Gate I La versión de las denunciantes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yt5ysBTkkno

Bozzolo, B [Bel bozzolo]. (2022b, 16 de agosto). Wanda gate y makeup [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7lZ3T8_exDk

Carlón, M. (2006) De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. La Crujía.

Carlón, M. (2012). En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la ley de matrimonio igualitario. En M. Carlón & A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 173-194). La Crujía.

Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocentrica sobre la post-tv, el post-cine y YouTube. La Crujía.

Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada. Nueva Editorial Universitaria. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Circulacio%CC%81n-del-sentido.pdf

Dolcemáscolo, A. (2019). ¿Trabajar en plataformas de video?: representaciones en torno a la actividad productiva de YouTube [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. UBA Sociales Repositorio Digital. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1057

Fernández, J. L. (2008). La construcción de lo radiofónico: modos de producción de la novedad discursiva. En J. L. Fernández (Dir.), La construcción de lo radiofónico (pp. 9-74). La Crujía.

Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. La Crujía.

Fernández, J. L. (2021). Vidas mediáticas: entre lo masivo y lo individual. La Crujía.

Flick, U. (2004). Introducción a la metodología cualitativa. Morata.

Heram, Y. (2016). Sobre la televisión: breve caracterización de la crítica de TV en la prensa. Trabajo y sociedad, (27), 387-404.

Islas, O., & Gutiérrez, F. (2007). Internet y la obligada remediación de la televisión. Razón y Palabra, (59). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520703015.pdf

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Leith, A. P. (2021). Parasocial cues: The ubiquity of parasocial relationships on Twitch. Communication monographs, 88(1), 11-129. https://doi.org/10.1080/03637751.2020.1868544

Lotz, A. D. (2007). If it’s Not TV, What is it?. Cable visions: Television beyond broadcasting. En S. Banet-Weiser, C. Chris & A. Freitas (Eds.), Cable visions: Television beyond broadcasting (pp. 85-102). NYU Press.

Navaja Crimen. (2021, 21 de octubre). La historia del quilombo en la TV argentina: Primera parte [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=axTopXu_fb0

Quiroz, N. T. (2020). TikTok: La aplicación favorita durante el aislamiento. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (14), e044. https://doi.org/10.24215/18524907e044

Rubin, P., & Aráoz, V. (2023). Juicios de famoses en la sociedad hipermediatizada: tematizaciones feministas y circulación discursiva en los debates de celebridades. Astrolabio, (31), 102–128. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n31.38955

Sampedro, V. (2004). Identidades mediáticas. La lógica del régimen de visibilidad contemporánea. Sphera pública, (4), 17-35.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo (Vol. 1). Fondo de Cultura Económica.

Scolari, C. A. (2008). Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la comunicación, (77). http://hdl.handle.net/10230/25464

Scolari, C. A. (2010). Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico. Quaderns del CAC 34, 13(1), 17-26.

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.

Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.

Scolari C. A., & Fraticelli. D. (2016). Nuevos sujetos mediáticos en el ecosistema de medios: el caso de los youtubers españoles. Actas del V Congreso AsAECA. https://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/Scolari-Fraticelli.pdf

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janés.

Turner, G. (2010). Approaching celebrity studies. Celebrity studies, 1, 11-20. https://doi.org/10.1080/19392390903519024.

van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la comunicación, (48), 9-17.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Gedisa.

Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.

Villamayor, E. [Emanuel Villamayor]. (2022a, 20 de febrero). El divorcio millonario entre Susana y Roviralta [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4J3BAac4eNs

Villamayor, E. [Emanuel Villamayor]. (2022b, 22 de marzo). La alta sociedad en la TV de los 90 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GO7oJGzPW-U

Villamayor, E. [Emanuel Villamayor]. (2022c, 17 de octubre). LA PRIMERA VEZ QUE GRABARON A 2 MUJERES DEL MEDIO TIRÁNDOSE LAS MECHAS [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kdbUD7GKL_c

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Rubin, P. (2023). Análisis de la producción de videos para YouTube sobre televisión de espectáculo como mediatizaciones transmedia. Dixit, 37(2), 15–28. https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3355

Número

Sección

Dossier: Plataformas de streaming | Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.