Appropriation and consumption habits of young people in Colombia regarding the content of youtubers

Authors

  • Orlando González Gómez Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v0i28.1578

Keywords:

youtubers, audiovisual content, appropriation, consumption

Abstract

This article presents some of the habits of young people in Colombia regarding the consumption and appropriation of audiovisual content produced by Youtubers. Based on an approach both qualitative and quantitative, the methodological design employs the survey and the focus group as instruments to collect the information. Among the results, it can be seen how the analyzed audience prefers YouTube over other social networks, recognises local youtubers and identifies with them, and looks for content mostly in a tutorial format. In conclusion, it’s possible to observe a change in the habits of appropriation, due to the identification with speeches and the light and spontaneous formats with creative narratives that young people consume simultaneously with the accomplishment of other tasks, and that they can repeat and share at any time and place.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aldea, P. G., y Vidales, N. L. (2011). La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 44, 31-48.

Álvarez, T., Suárez, S., Ríos, N., González, A. M., y Cortés, J. D. (11 de febrero 2015). El negocio de los reyes de YouTube en Colombia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15233655

Bañuelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razón y Palabra, 14(66).

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid, España: Siglo XXI.

Brandmanic. (17 de julio de 2015). Youtubers, los reyes de la influencia. Guías Brandmanic Vol. I. Recuperado de http://brandmanic.com/youtubers-marketing-influencia/

Bruhn Jensen, K. (2012). La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona, España: Bosch.

Bruns, A. (2006). Towards Produsage: Futures for User-Led Content Production. Recuperado de https://eprints.qut.edu.au/4863/1/4863_1.pdf

Cabanillas, S. (2014). Fenómeno YouTube: Una Nueva Forma de Comunicación (Trabajo de Grado). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2014/126575/TFG_Sergio_Cabanillas_Aparicio.pdf

Corporación Colombia Digital. (2016). ¿Qué tan digitales somos? Estudio de Apropiación Digital 3.0 en Colombia. Recuperado de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/9403-que-tan-digitales-somos-estudio-de-apropiacion-digital-3-0-en-colombia.html

Defy Media. (3 de marzo de 2015). Millennials ages 13-24 declare it’s not just the cord, TV content doesn’t cut it. Recuperado de http://defymedia.com/2015/03/03/millennials-ages-13-24-declare-just-cord-tv-content-doesnt-cut/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Encuesta Multipropósito para Bogotá Distrito Capital. Recuperado de sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20Poblacionales/Juventud/Documentaci%F3n/DOCUMENTO_SINTESIS_ESTUDIOJ14.pdf

Ericsson. (3 de noviembre de 2016). En Colombia el consumo de video móvil anual ha aumentado 500 horas desde 2012. Recuperado de https://www.ericsson.com/co/es/press-releases/latin-america/2016/11/en-colombia-el-consumo-de-video-movil-anual-ha-aumentado-500-horas-desde-2012

Fisher, l., y Navarro, V. (1994). Introducción a la investigación de mercados. México D. F., México: McGraw-Hill interamericana.

Fraile, P. T. (2011). Propuestas para la investigación en comunicación audiovisual: publicidad social y creación colectiva en Internet. Tejuelo, 12, 156-172.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México D. F., México: Grijalbo.

García Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (Coord.), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación (pp. 72-95). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.

García Jiménez, A., García, B., y López de Ayala, M. (2016). Adolescents and Youtube: Creation, Participation and Consumption. Prisma Social, 1, 60-89.

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.

Jackson, R. (Ed.). (2010). Encyclopedia of Identity. Thousand Oaks, CA: SAGE.

Jaraba, G. (2015). Youtuber, cómo crear videos de impacto y triunfar con ellos en Internet. Barcelona, España: Manon Troppo.
La principal pantalla de los millennials ya no es la televisión. (28 de mayo de 2015). Marketing Directo. Recuperado de https://www.marketingdirecto.com/especiales/omexpo2015/la-principal-pantalla-los-millennials-ya-no-la-television-j-lasa-omexpo2015

Lasch, S. (2005). Crítica de la información. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Oreja, F. T. (2016). Narrativa Audiovisual y Nuevas Tecnologías Nuevos Escenarios y Formas de Expresión: los videoblogs (Trabajo de Grado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22447/1/TFG_F_2016_195.pdf

Orihuela, J. L. (2000). Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública: claves para el debate. Nueva Revista, 70, 44-50. Recuperado de http://repositorio.fundacionunir.net/items/show/1522

Orozco, G. (2014). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800806

Pavés, L. V., y Lucini, D. E. (2015). Los Youtubers como parte de la realidad social española (Trabajo de Grado). Universidad de la Laguna, Tenerife, España.

Pérez, R. J. P., y Gómez, P. F. J. (2010). Paradigmas de la producción audiovisual en la web 2.0. Razón y palabra, 15(72).

Real Academia Española. (2014). Consumo. Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AT3QP6H

Rodríguez, S. M. (2014). La apropiación audiovisual y la autoproducción. Entre una práctica artística y una táctica cultural. Revista ICONO14, 12(2), 362-394.

Rull, A. (2014). Ser Youtuber es un infierno creativo. Diario Turing. Recuperado de http://www.eldiario.es/turing/redes_sociales/YouTuber-infierno-creativo_0_259675127.html

Sádaba, I., y Rendueles, C. (2016). Metodologías de análisis del espacio audiovisual online: Entre la innovación y la ansiedad de la novedad. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 35, 105-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297147433005

Toffler, A. (1981). La tercera ola. México D.F., México: Edivisión.

Valderrama, M., Niño, J., y González, J. (2015). Nuevos prescriptores para el público joven en el entorno web 2.0. Opción, 31(2), 1105-1128.

Vidal Moranta, T., y Pol Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.

Wojcicki, S. (22 de junio de 2017). Updates from VidCon: more users, more products, more shows and much more. Recuperado de https://youtube.googleblog.com/2017/06/updates-from-vidcon-more-users-more.html

Published

2018-05-04

How to Cite

González Gómez, O. (2018). Appropriation and consumption habits of young people in Colombia regarding the content of youtubers. Dixit, (28), 12–21. https://doi.org/10.22235/d.v0i28.1578

Issue

Section

Desde la Academia