La niña, el bosque, el viento y toda la memoria del mundo. Recorridos sensoriales en EAMI, de Paz Encina

Autores/as

  • Irene Depetris Chauvin Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de las Artes, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-1502-9477

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v36i2.3032

Palabras clave:

cine paraguayo, antropología visual y sensorial, materialismos, afectos, extractivismo, memoria

Resumen

EAMI, el cuarto largometraje de Paz Encina, recupera el interés ético de la directora paraguaya en la construcción de una memoria ya presente en sus películas previas, pero asume aquí una cosmopolítica que redefine las relaciones entre humanos y no humanos. En sus modos de dar cuenta del avance extractivista, el despojo territorial y el exterminio del mundo ayoreo, EAMI problematiza la dicotomía entre ficción y documental no solo porque los testimonios y las recreaciones que pone en escena hablan la lengua de esa comunidad, sino porque se ajustan a su cosmovisión, su comprensión del tiempo y del espacio. A partir de estudios sobre nuevos materialismos y afecto, las reflexiones sobre ontologías amerindias y la antropología visual, este ensayo busca discutir sobre los modos en que este documental Paz Encina rearticula el orden de lo sensible para delimitar el orden de lo que importa. Si la decapitación de la floresta es también la de sus formas comunes de entendimiento, el acto de memoria de EAMI busca crear una atmósfera sensorial y una temporalidad que haga posible ampliar la audiencia para ese duelo. Desde la puesta en escena, Encina asume la denuncia de los ayoreo e intenta doblegar nuestra (in)sensibilidad de coñone (el término con el que esa comunidad se refiere a todos los forasteros como “los insensibles”) para hacernos partícipes del sufrimiento de un pueblo otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andermann, J. (2021). Memories of Extractivism: Slow Violence, Terror, and Matter. Journal of Latin American Cultural Studies, 29(4), 537-554. https://doi.org/10.1080/13569325.2020.1805589

Bennet, J. (2022). Materia vibrante. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.

Casaccia, G. M. (2009). El reclamo territorial Ayoreo Totobiegosode. Avá. Revista de Antropología, (14), 1-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1690/169013838005.pdf

Depetris Chauvin, I. (2019). Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017). Pittsburgh, PA: Latin American Research Commons.

Doane, M. A. (1985). The Voice in the Cinema: The Articulation of Body and Space. En: E. Weis, Film Sound/Film Practice (pp. 163-176). New York, NY: Columbia University Press.

Favret-Saada, J. (2012). The way things are said. En A. Robben & J. Sluka (Eds.), Ethnographic fieldwork: An anthropological reader (pp. 528-539). Blackwell, MA: John Wiley & Sons Malden.

Feld, S. (1996). Waterfalls of a Song: An Acoustemology of Place Resounding in Bosavi, Papua New Guinea. En S. Feld & K. H. Basso (Eds.), Senses of Place (pp. 93-135). Santa Fe, NM: School of American Research Press.

Giraldo, F. O., & Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal, México: El Colegio de la Frontera Sur; Universidad Veracruzana.

Henley, P. (2018). Ver, escuchar, sentir: el sonido y el despotismo del ojo en la antropología “visual”. Cine Documental, (19), 166-190. Recuperado de http://revista.cinedocumental.com.ar/ver-escuchar-sentir-el-sonido-y-el-despotismo-del-ojo-en-la-antropologia-visual1/

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill, Londres, Reino Unido: Routledge.

Inspiradas Cultural. (12 de octubre de 2022). La persistencia de escenificar (en) la memoria [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=06yTn0y2eus

Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques. Hacia una antropología más allá de lo humano. Buenos Aires, Argentina: Hekht.

Labelle, B. (2018). L’écoute par le dessous, On Air Carte blanche à Tomás Saraceno Jamming with… Le magazine du Palais de Tokyo, 121-124.

Love, H. (2009). The Art of Losing. En M. Danbolt, J. Rowley & L. Wolthers (Eds.), Lost and Found: Queering the Archive (pp. 69-85). Copenhague, Dinamarca: Nikolaj Contemporary Art Center.

Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Ciudad de México, México: PNUMA; Universidad Nacional de Colombia.

Ochoa, A. M. (2016). Acoustic Multinaturalism, the Value of Nature, and the Nature of Music in Ecomusicology. Boundary, 43(1), 107–141. https://doi.org/10.1215/01903659-3340661

Pink, S. (en prensa). Caminar con la cámara. El video como método de investigación etnográfica. Revista de antropología visual Maguaré.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile, Chile: LOM.

Ruiz, R. (2000). Poética del cine. Santiago de Chile, Chile: Sudamericana.

Russell, C. (1999). Experimental ethnography: the work of film in the age of video. Durham, Inglaterra: Duke University Press.

Russo, E. (2020). Paz Encina: Voces en la oscuridad. Caravelle, (114), 79-94. https://doi.org/10.4000/caravelle.8368

Schlunke, K. (2013). Memory and materiality. Memory Studies, 6(3), 253-261. https://doi.org/10.1177/175069801348286

Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade, (14),17-41. Recuperado de https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159

Svampa, M. (2019a). El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(84), 33-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.2653161

Svampa, M. (2019b). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Ciudad de México, México: CALAS. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5179/pm.5179.pdf

Véliz, M. (2017). Un archivo anacrónico y disyuntivo, LaFuga.cl, (20). Recuperado de https://lafuga.cl/pdf/un-archivo-anacronico-y-disyuntivo/860

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Wiedemann, S. (2020). Em Direção a uma Cosmopolítica da Imagem: Notas para uma Possível Ecologia de Práticas Cinematográficas. Arteriais, 6(10), 104-118. https://doi.org/10.18542/arteriais.v6i10.10585

Filmes

Encina, P. (Directora). (2006). Hamaca Paraguaya [Película]. Paraguay-Argentina-Francia-Países Bajos-Austria-Alemania: Black Forest Films; M6 Films; Fortuna Film; Lita Stantic Producciones; Silencio Cine; Wanda Visión; arte France Cinéma.

Encina, P. (Directora). (2016). Ejercicios de memoria [Película]. Paraguay: Silencio Cine.

Encina, P. (Directora). (2020). Veladores [Película]. Paraguay: Silencio Cine.

Encina, P. (Directora). (2022). EAMI [Película]. Paraguay-Francia-Alemania-Argentina-México-Estados Unidos-Países Bajos: Movie Partners In Motion Film; Eaux-Vives Productions; Silencio Cine; Black Forest Films; Fortuna Films; Revolver Amsterdam; Louverture Films; Piano Producciones; Sabate Films; Barraca Producciones; Sagax Entertainment; Estudios Splendor Omnia.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Depetris Chauvin, I. (2022). La niña, el bosque, el viento y toda la memoria del mundo. Recorridos sensoriales en EAMI, de Paz Encina. Dixit, 36(2), 70–81. https://doi.org/10.22235/d.v36i2.3032

Número

Sección

Dossier: Panorama audiovisual documental latinoamericano | Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.