Consent and Medical Confidentiality in Expert Examinations of Victims. Their Impact on the Proposal, Admission, Production, and Assessment of Evidence

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22235/rd31.4370

Keywords:

expert examination, medical confidentiality, medical consent

Abstract

This article examines how, and at what stage of the proceedings, victims—or their legal representatives—may provide consent for the conduct of expert examinations. The analysis is based on the case law of all Criminal Courts of Appeal. The main conclusion is that prevailing jurisprudence holds that a victim’s attendance at an expert examination implies both consent to the procedure and a waiver of medical confidentiality. A minority view argues that the victim must personally waive medical confidentiality at the indictment control hearing, without the mediation of the Public Prosecutor’s Office. Furthermore, while legal scholarship supports the capacity of adolescents to provide consent independently, case law generally requires parental consent on their behalf. With respect to deceased victims, expert examinations are permitted without the consent of either their heirs or their legal representatives.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adriasola, G. (2011). Secreto médico, encubrimiento y omisión de denuncia [2a ed.]. Carlos Álvarez Editor.

Adriasola, G., & Berro Rovira, G. (2024). Confidencialidad. En G. Berro (Dir.), Medicina legal. Derecho médico, aspectos bioéticos y de la práctica forense [2a ed.] (pp. 573-586). Fundación de Cultura Universitaria.

Alves, A., Antúnez, D., Bazán Hernández, N., Borches Duhalde, F., Gamero Guillermo, S., Lozano Méndez, F., Mederos Catalano, D., Rabotti Mendoza, C., Revetria Bentancor, M., Rodríguez Almada, H., Rodríguez Machado, M., & Róo, R. (2019). Pronunciamiento del Departamento de Medicina Legal y Ciencias Forenses sobre la práctica de exámenes corporales periciales sin consentimiento. Revista Médica del Uruguay, 33(2), 92-93.

Barlocci, I., & Fernández Ramírez, L. (2023). La falta de validación científica del Síndrome de Alienación Parental y su utilización en el derecho uruguayo. Revista de Derecho, 22(44), 49-60.

Barlocci, I. (2024). El nexo causal entre el suicidio y la violencia laboral. Su prueba mediante la autopsia psicológica. Revista Jurídica del Trabajo, 5(13), 70-83.

Berlangieri Iglesias, C., de Pena, M., & Mesa Figueras, G. (1995). Secreto Médico. En G. Mesa, (Dir.), Medicina Legal, tomo I [2a ed.] (pp. 247-258). Oficina del Libro AEM.

Berro Rovira, G., de Pena, M., & Mesa Figueras, G. (1995). Consentimiento médico. En G. Mesa, (Dir.), Medicina Legal, tomo I, 2a edición (pp. 231-245). Oficina del Libro AEM.

Berro Rovira, G. (2024). Medicina legal. Derecho médico, aspectos bioéticos y de la práctica forense [2a ed.]. Fundación de Cultura Universitaria.

Cardinal Piegas, F., & Klett Fernández, S. (1997). El informe del asesor técnico de la parte: su naturaleza jurídica y valoración. En IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal (pp. 209-217). Fundación de Cultura Universitaria.

Consejo de la Facultad de Medicina. (2018). Guía de Principios Éticos de la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Revista Médica del Uruguay, 34(2), 43-46. https://www.psicologos.org.uy/Guia-Principios-eticos.pdf

Duce, M. (2020). La prueba pericial. Didot.

Facal Sosa, A. (2022). La prueba pericial en Uruguay. En A. Facal, J. Rivero, & M. Rodríguez (Comp.), Tres estudios sobre la prueba (pp. 17-107). Fundación de Cultura Universitaria.

Fiscalía General de la Nación. (Uruguay). (2017, 9 de noviembre). Instrucción General de Fiscalía número 7. https://www.gub.uy/fiscalia-general-nacion/politicas-y-gestion/instruccion-n7-sobre-criterios-generales-investigacion

Fiscalía General de la Nación. (Uruguay). (2018, 17 de mayo). Instrucción General de Fiscalía número 8. https://www.gub.uy/fiscalia-general-nacion/politicas-y-gestion/instruccion-n8-sobre-delitos-sexuales

Garderes, S., & Valentín, G. (2012). Código del Proceso Penal. Comentado. La Ley Uruguay.

Olivera Rangel, G., & Taró de la Hanty, P. (2018a). La prueba pericial, por informe, por levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria. En A. Abal, (Coord.), Curso sobre el Nuevo Código del Proceso Penal (Vol. I, pp. 559-568). Fundación de la Cultura Universitaria.

Olivera Rangel, G., & Taró de la Hanty, P. (2018b). La prueba testimonial, el careo, el reconocimiento. En A. Abal (Coord.), Curso sobre el Nuevo Código del Proceso Penal (Vol. I, pp. 569-588). Fundación de Cultura Universitaria.

Perciballe López, R. (2017). Estudios sobre el Código del Proceso Penal y estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Fundación de Cultura Universitaria.

Santos Curbelo, A. (2024). ¿Es necesario el consentimiento previo e informado para el tratamiento jurisdiccional de datos personales? En B. Rodríguez Facal, A. Santos Curberlo, & I. Soba Bracesco (Coords.), Temas actuales de derecho probatorio. Insumos para el debate (pp. 159-168). Fundación de Cultura Universitaria.

Soba Bracesco, I. M. (2016). Relación de causalidad y prueba pericial. Probabilidad, certeza y conocimiento técnico-científico en la formación del convencimiento y la decisión jurisdiccional. La Ley Uruguay.

Soba Bracesco, I. (2019). ¿Quién designa a los peritos en Proceso Penal? Revista Uruguaya de Derecho Procesal, 2, 193-203. Fundación de la Cultura Universitaria.

Soba Bracesco, I. (2022). Reflexiones sobre los primeros cinco años de vigencia del actual CPP. En I. Montedeocar Fernández, (Dir.), Código del Proceso Penal. Ley N.° 19.293 y modificativas, 3a edición (pp. 103-157). Fundación de Cultura Universitaria.

Suprema Corte de Justicia. (Uruguay). (2021, 26 de octubre). Sentencia Definitiva 509/2021. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/

Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º Turno. (Uruguay). (2019, 15 de noviembre). Sentencia Interlocutoria 743/2019. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/

Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º Turno. (Uruguay). (2019, 17 de diciembre). Sentencia Interlocutoria 783/2019. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/

Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3º Turno. (Uruguay). (2020, 20 de setiembre). Sentencia Interlocutoria 591/2020. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/

Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º Turno. (Uruguay). (2021, 26 de febrero). Sentencia Interlocutoria 88/2021. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/

Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno. (Uruguay). (2021, 9 de diciembre). Sentencia Interlocutoria 867/2021. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/

Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3º Turno. (Uruguay). (2024, 20 de mayo). Sentencia Interlocutoria 274/2024 de fecha 20/05/2024. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/

Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º Turno. (Uruguay). (2024, 20 de febrero). Sentencia Interlocutoria 63/2024. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/

Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3º Turno. (Uruguay). (2024, 10 de junio). Sentencia Interlocutoria 322/2024. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/

Uruguay. (1994, 19 de octubre). Ley n.° 16.603: Código Civil. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/16603-1994

Uruguay. (2008, 11 de agosto). Ley n.° 18.331: Ley de protección de datos personales. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18331-2008

Uruguay. (2008, 26 de agosto). Ley n.° 18.335: Derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los servicios de salud. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18335-2008

Uruguay. (2010, 16 de setiembre). Decreto 274/2010: Reglamentación de la Ley n.° 18.335 sobre derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los servicios de salud. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/274-20100

Uruguay. (2014, 25 de setiembre). Ley n.o 19.286: Aprobación del Código de Ética Médica. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19286-2014

Uruguay. (2014, 19 de diciembre). Ley n.º 19.293: Código del Proceso Penal. https://www.impo.com.uy/bases/codigo-proceso-penal-2017/19293-2014

Uruguay. (2017, 22 de diciembre). Ley n.o 19.580. Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Modificación a disposiciones del Código Civil y Código Penal. Derogación de los arts. 24 a 29 de la ley 17.514. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017

Williman, J. (2017). Situación procesal de la víctima antes y después de la reforma del Código del Proceso Penal uruguayo. Ley 19.293 de 19 de diciembre de 2014 y sus modificativas. Revista de Técnica Forense, 22, 103-111. https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/rtf/article/view/452

Published

2025-09-30

How to Cite

Barlocci, I. (2025). Consent and Medical Confidentiality in Expert Examinations of Victims. Their Impact on the Proposal, Admission, Production, and Assessment of Evidence. Revista De Derecho, (31), e4370. https://doi.org/10.22235/rd31.4370

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.