Compraventa: La obligación legal de transferir el dominio. Una actualización olvidada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/rd29.3835

Palabras clave:

compraventa, obligaciones del vendedor, posesión, propiedad, interpretación lógico-sistemática, interpretación evolutiva

Resumen

En el ámbito del contrato de compraventa, y específicamente en el contenido de la obligación del vendedor, el enunciado “dar una cosa” (art. 1661 del Código Civil de Uruguay) podría implicar la obligación de entregar la posesión de un bien o la obligación de transferir el dominio, aspecto que ha sido debatido en el ámbito doctrinal. A pesar de que la jurisprudencia y doctrina tradicional limitan el contenido de la obligación del vendedor al deber de entregar la posesión del bien, una revisión conceptual y contextual vinculada con otros contratos nominados del mismo Código Civil, así como con negocios jurídicos de similar contenido que la compraventa creados por leyes especiales posteriores, sumada a la aplicación de reglas de la interpretación lógico sistemática, teleológica y evolutiva, determinan que el vendedor no solo está obligado a entregar la posesión del bien objeto de la compraventa, sino también a transmitir la propiedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, E. (1852). Proyecto de Código Civil para la República Oriental del Uruguay. Ministerio de Instrucción Pública y Social.

Aftalión, E., Vilanova, J., & Raffo, J. (2004). Introducción al derecho. Abeledo Perrot.

Aguirre Cardona, E. (2014). El contrato de compraventa en el derecho romano, derecho civil y proyecto de unificación internacional. Universidad Pontificia Comillas.

Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. CEC.

Amézaga, J. (1937). La cláusula “título perfecto”. Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración, 35, 1-4.

Berdaguer, J. (2000). Fundamentos del derecho civil. Vol. 2. FCU.

Berdaguer, J. (2017). Contrato de leasing (crédito de uso) [Trabajo inédito]. Universidad de Montevideo.

Berdaguer, J. (2023). Fundamentos del derecho civil. Vol. 7. FCU.

Betti, E. (s.f.) Teoría general del negocio jurídico (A. Martín Pérez, Trad.). Editorial Revista de Derecho Privado.

Betti, E. (1949). Interpretazione della legge e degli atti giuridici. Giuffré Editore.

Betti, E. (1975). Interpretación de la ley y de los actos jurídicos. Edersa.

Bigliazzi Geri, L., Breccia, U., & Busnelli Natoli, F. (1987). Diritto civile. Vol. 1. UTET.

Blengio, J. (1988). Promesa de enajenación de inmueble no inscripta. Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 18, 237-238.

Blengio, J. (1993). Contratos de intercambio de inmueble por precio, rotulados “promesas”. Validez, eficacia y ejecución forzada específica. Ensayo de aplicación de un modelo basado en la lógica formal. Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 23, 447-466.

Blengio, J. (2007). Una interpretación del artículo 439 del Código Civil que se afirma. Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 37, 729-738.

Blengio, J. (2019). El principio de razonabilidad. Doctrina y jurisprudencia de derecho civil, 7, 35-46.

Bonfante, P. (1929). Instituciones de derecho romano. Reus.

Brum, R. (1994). Tradición. Revista de la Facultad de Derecho, 6, 169-208.

Caffera, G. (1988). Sobre el contrato de mutuo. Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 18, 328-332.

Caffera, G. (2018). Obligaciones. FCU.

Carnelli, S. (1979). El saneamiento en la promesa de enajenación. Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 9, 253-262.

Castro Herrera, L. E., Maiguel Donado, C. A., Barrios Márquez, E. J., & Jaraba Salcedo, A. (2021). Construcción de sentido e interpretación evolutiva aplicada a la praxis legal y constitucional. Revista Academia & Derecho, 12(23). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.23.8925

Cerruti, H. (1958). Contratos civiles. Centro de Estudiantes de Notariado.

Cestau, S. (1939). De la tradición. FD.

Cestau, S. (1957). Contribución al Estudio del Derecho Civil Uruguayo. El Siglo Ilustrado.

Cianciardo, J. (2004). El principio de razonabilidad. Ábaco de Rodolfo Depalma.

De Cores, C. (2015). Pasado, presente y futuro de la Teoría General del Contrato. Una mirada desde la tradición jesuítica. Universidad Católica del Uruguay.

Del Campo, F. (1984). La obligación de dar en el contrato de permuta. Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 14, 188-195.

Díez Picazo, L. (2010). Fundamentos del derecho civil patrimonial. Vol. IV. Civitas.

Ducci, C. (1977). Interpretación Jurídica. Editorial Jurídica de Chile.

Escriche, J. (1861). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Librería de Rosa, Bouret y Cía.

Fernández, G., & Quiró, J. (2003) Tipicidad de la opción: el crédito de uso. En J. Gamarra, Tratado de derecho civil uruguayo. Tomo 9 (4ª ed.; pp. 213-241). FCU.

Fernández, O. (1981). Historia del derecho. Tomo 2. Vol. 2. S.N.

Fracanzani, M. (2003). Analogia e interpretazione estensiva nell’ordinamento giuridico. Collana della libera Universitá mediterránea Jeant Monnet.

Gamarra, J. (1952). Contribución al Estudio de la Acción Pauliana. La Justicia Uruguaya, 24, 5-28.

Gamarra, J. (1982a). Tratado de derecho civil uruguayo. Tomo 3. Vol. 1. FCU.

Gamarra, J. (1982b). Tratado de derecho civil uruguayo. Tomo 3. Vol. 2. FCU.

Gamarra, J. (1992) Tratado de derecho civil uruguayo. Tomo 3. Vol. 1. FCU.

Gamarra, J. (1995). Tratado de derecho civil uruguayo. Tomo 1 (4ª ed.). FCU.

Gamarra, J. (2000). Tratado de derecho civil uruguayo. Tomo 5 (4ª ed.). FCU.

Gamarra, J. (2003). Tratado de derecho civil uruguayo. Tomo 9 (4ª ed.). FCU

Gamarra, J. (2006). Tratado de derecho civil uruguayo. Vol. 4 (5ª ed.). FCU.

Garcé, A. (2018). Historia del Derecho. Vol. 1. FCU.

García Maynez, E. (1974). Introducción al estudio del derecho. Porrua.

Gény, F. (2018). Méthode d’interpreprétation et sources en droit privé positif. LGDJ.

Ghersi, C. (1994). Contratos civiles y comerciales: partes general y especial. Vol. 1 (3ª ed.). Astrea.

Guastini, R. (1999). Estudios sobre la interpretación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Guastini, R. (2004). L’interpretazione dei documenti normativi. Giuffre Editore.

Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. El derecho y la Justicia. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Guastini, R. (2017). Las fuentes del derecho. Fundamentos teóricos. Ediciones Legales.

Guastini, R. (2018). Interpretar y argumentar. UBIJUS.

Gutiérrez, G., & Laventure, I. (2009). Interpretación de exoneraciones tributarias: ¿la venta de inmuebles forestados está exonerada de IRAE? Comentario a la Consulta de la DGI Nº 4760. Revista Tributaria, 36(208), 59-69.

Hart, H. L. A. (1961). El concepto de derecho. Abeledo Perrot.

Hidalgo Ruiz, V. (2019). La compraventa en el derecho romano y su evolución histórica [Tesis de Grado, Universidad de Jaén]. CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos. https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/10936/1/tfg_virginia_Autoguardado.pdf

Howard, W. (2010). Modos de adquirir (2ª. ed.). UM.

Huvelin, P. (1969). Derecho Romano. Vol. IV. FCU.

Jiménez de Aréchaga, E. (1943). Interpretación e integración del Derecho. Revista de Derecho Público y Privado, 6, 159-170.

Jiménez de Aréchaga, E. (1999). Introducción al Derecho (3ª. ed.). FCU.

Larrañaga, L. (2019). El principio de razonabilidad. Doctrina y jurisprudencia de derecho civil, 7, 163-174.

Larrañaga, L., Gamarra, R., Muñoz, E., Collazo, G. (2001). Promesa de enajenación: la obligación de entregar ¿es una prestación principal? Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 31, 697-705.

Mantero, E. (2022). La transferencia de la propiedad como instrumento válido de garantía a través de la compraventa con pacto de retroventa. Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, 10, 209-221.

Marcadé, P. (1875). Explication théorique et pratique du code civil. Vol. 6 (7ª ed.). Delamotte et fils.

Martinelli Brito, P. (2008). El fideicomiso en el Uruguay, una visión singular de la Ley 17.703. Amalio M. Fernández.

Messineo, F. (1971). Manual de derecho civil y comercial. Vol. 1. Ediciones Jurídicas Europa-América.

Messineo, F. (1979). Manual de derecho civil y comercial. Vol. 6. Ediciones Jurídicas Europa-América.

Moreno, J. (1969). Teoría General del Derecho. Vol. II. Centro de Estudiantes de Notariado.

Moreso, J., & Vilajosana, J. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Marcial Pons.

Narvaja, T. (1910). Fuentes, notas y concordancias del Código Civil de la República Oriental del Uruguay. Imprenta Oriental.

Ordoqui, G. (2003). El Fideicomiso. Ediciones del Foro.

Ordoqui, G. (2004). Contratos. Vol. 3. Ediciones del Foro.

Ordoqui, G. (2020a). Derecho de los contratos. Contratos civiles. Vol. 1. La Ley Uruguay.

Ordoqui, G. (2020b). Derecho de los contratos. Contratos civiles. Vol. 2. La Ley Uruguay.

Ordoqui, G. (2021a). Derecho de los contratos. Contratos civiles. Vol. 4. La ley Uruguay.

Ordoqui, G. (2021b). Derecho de los contratos. Contratos civiles. Vol. 5. La ley Uruguay.

Peirano, J. (1960). Curso de contratos. Vol. 3. Centro de Estudiantes de Derecho.

Peirano, J. (1996). Contratos. Vol. 1. Ediciones del Foro.

Perlingieri, G. (2016). Aspectos aplicativos de la razonabilidad en el derecho civil. Dykinson.

Puig Brutau, J. (1950). Comentarios. En L. Enneccerus, T. Kipp y M. Wolff, Tratado de derecho civil. Vol. 2, Derecho de Obligaciones. Vol. 2 (pp. 30-32). Bosch.

Rezzónico, L. M. (1950). Estudio de los contratos. Alea.

Rodríguez, N., & López, C. (2005a). Manual de Derecho Comercial Uruguayo. Vol. 1. Tomo 2. FCU.

Rodríguez, N., & López, C. (2005b). Manual de Derecho Comercial Uruguayo. Vol. 2. Tomo 1. FCU.

Rodríguez Russo, J. (1997). El contenido de la obligación de dar en el tipo contractual permuta. Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 27, 561-574.

Rodríguez, J. L. (2021). Teoría analítica del derecho. Marcial Pons.

Rosende Álvarez, H. (2008), La interpretación judicial de la ley. Revista Actualidad Jurídica, 17, 89-159. https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2021/01/AJ-Num-17-P89.pdf

Sánchez Fontáns, J. (1954). El contrato y la transferencia de la propiedad. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 5(4), 891-906.

Suprema Corte de Justicia. (Uruguay). (2006, 5 de abril) Sentencia n.º 53/2006. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Suprema Corte de Justicia. (Uruguay). (2012, 15 de febrero). Sentencia n.º 383/2012. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Suprema Corte de Justicia. (Uruguay). (2016, 19 de septiembre). Sentencia n.º 336/2016. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Tarello, G. (2018). La interpretación de la ley. Palestra.

Tomé, M. (2014). Instituciones de Derecho Romano. AMF.

Tovagliare, F. (2021). Un puente para los principios. Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, 9, 181-189.

Tovagliare, F., Van Rompaey, L., & Barbieri, L. (2016). Aplicación directa de principios y normas constitucionales. La Ley Uruguay.

Trabucchi, A. (1967). Instituciones de derecho civil. Revista de Derecho Privado.

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5º Turno. (Uruguay). (2005, 15 de junio). Sentencia n.º 82/2005. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 7º Turno. (Uruguay). (2005, 16 de febrero). Sentencia n.º 22/2005. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1º Turno. (Uruguay). (2008, 16 de abril). Sentencia n.º 84/2008. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 4° Turno. (Uruguay). (2015, 6 de abril). Sentencia n.° 47/2015.

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5º Turno. (Uruguay). (2016, 16 de noviembre). Sentencia n.º 160/2016. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Tribunal de Apelaciones en lo Civil. (Uruguay). (2016, 16 de marzo). Sentencia n.º 44/2016. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1° Turno. (Uruguay). (2022, 16 de marzo). Sentencia n.º 44/2022. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5° Turno. (Uruguay). (2022, 4 de noviembre). Sentencia n.º 242/2022. http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Uruguay. (1931, 17 de junio). Ley n.° 8.733: Ley de promesa de enajenación de inmuebles a plazos. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/8733-1931

Uruguay. (1946, 25 de junio). Ley n.° 10.751: Ley de propiedad horizontal. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/10751-1946

Uruguay. (1957, 2 de diciembre). Ley n.° 12.358: Otorgamiento de exoneraciones tributarias y ampliación de los préstamos para vivienda del BHU. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/12358-1957

Uruguay. (1965, 2 de diciembre). Ley n.° 13.420: Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal. Ejercicio 1964. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/13420-1965

Uruguay. (1970, 19 de octubre). Ley n.° 13.892: Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal. Ejercicio 1969. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/13892-1970

Uruguay. (1974, 3 de setiembre). Ley n.° 14.261: Ley de incorporación al régimen de propiedad horizontal de bienes inmuebles. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/14261-1974

Uruguay. (1975, 30 de septiembre). Decreto-Ley n.° 14.433: Enajenación de establecimientos comerciales. https://www.impo.com.uy/bases/decretos-ley/14433-1975

Uruguay. (1989, 9 de octubre). Ley n.° 16.072: Instituciones financieras - contrato de crédito de uso. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/16072-1989

Uruguay. (1994, 21 de noviembre). Ley n.º 16.603: Código Civil. https://www.impo.com.uy/bases/codigo-civil/16603-1994

Uruguay. (1996, 16 de julio). Ley n.° 16.760: Intermediación financiera. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/16760-1996

Uruguay. (2003, 27 de octubre). Ley n.° 17.703: Ley de fideicomiso. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17703-2003

Varela Méndez, E. (2022). Los principios jurídicos. Principios de derecho. Proyección en el proceso judicial. S.N.

Venturini, B. (2014a). Diez años de jurisprudencia en materia de promesa de enajenación de inmuebles a plazo (Ley 8.733). Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, 2, 255-270.

Venturini, B. (2014b). Manual de Contratos. Vol. 1. Universidad de Montevideo.

Viera, L. (1957). Cuestiones procesales que plantea el régimen de promesa de enajenación de inmuebles a plazos. FDCS.

Yglesias, A. (1996). Modos del derecho civil y modos del derecho natural. Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 26, 521-526.

Descargas

Publicado

2024-05-29

Cómo citar

Larrañaga, L., García Fariña, S., Rivera Montado, G., Texo Denes, A., Balarini, O., Bonilla, B., … Seguí López, L. (2024). Compraventa: La obligación legal de transferir el dominio. Una actualización olvidada. Revista De Derecho, (29), e3835. https://doi.org/10.22235/rd29.3835

Número

Sección

Doctrina

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.