Luces y sombras de los delitos de abuso sexual creados por la Ley n.º 19.580

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/rd29.3785

Palabras clave:

delito de abuso sexual, delito de abuso sexual especialmente agravado, delito de abuso sexual sin contacto corporal, libertad e indemnidad sexual, derecho penal

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico de los tres delitos de abuso sexual incorporados al Código Penal (CP) de Uruguay mediante la Ley n.º 19.580 (Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género). Estos son el delito de abuso sexual (art. 272-BIS del CP), el delito de abuso sexual especialmente agravado (art. 272-TER del CP) y el delito de abuso sexual sin contacto corporal (art. 273-BIS del CP). En definitiva, la finalidad de este trabajo consiste en determinar el alcance de cada una de estas figuras penales, para lo cual se analizarán los elementos comunes a todas ellas (bien jurídico protegido, sujetos involucrados y dolo directo), así como las particularidades que presenta cada uno de estos tipos penales, destacando los aciertos y errores que presenta esta nueva legislación penal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Audiencia Provincial de Castellón. (España). (2010, 2 de julio). Sentencia n.º 252/2010. https://vlex.es/vid/-220159987

Benítez, V. (2013, 20 de noviembre). Art. 126 a 127. Proxenetismo agravado. Revista Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/cpcomentado/37812-art-126-127-proxenetismo-agravado-y-rufianeria

Boldova Pasamar, M. Á. (2019). El delito de exhibicionismo. Revista de Derecho Penal y Criminología, (8), 11-35. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24792

Cairoli, M. (2023). Derecho Penal Uruguayo. Tomo II, Vols. 3-4. La Ley Uruguay.

Carrara, F. (1957). Programa de derecho criminal. Temis.

Código Penal. Ley 9.414, 29 de junio de 1934 (Uruguay). https://www.impo.com.uy/bases/leyes/9414-1934

Código Penal. Ley Orgánica 10/1995, 24 de noviembre de 1995 (España). https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/11/23/10/con

De León, B., Franco, M., & Bowhill, M. (2019). Algunas consideraciones respecto a las modificaciones introducidas por la Ley 19.580 al código penal, con especial referencia a la nueva figura de abuso sexual. Serie Documentos Estudiantiles, 1-20. https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/dest/article/view/241

Díez Ripollés, J. L. (2000). El objeto de protección del nuevo derecho penal sexual. Revista de Derecho Penal y Criminología, (6), 69-101.

Fascioli Caorsi, F. (2022). Trabajo sexual, proxenetismo y prostitución forzada ¿En dónde termina lo legal y comienza lo prohibido?. Revista de la Facultad De Derecho, (54), e20225406. https://doi.org/10.22187/rfd2022n54a6

Fascioli Caorsi, F. (2023a). Pornografía infantil. Una mirada desde los ordenamientos jurídicos uruguayo e internacional. Estudios sobre los desafíos jurídicos ante la digitalización, (3), 611-636.

Fascioli Caorsi, F. (2023b). El delito de online child grooming en la legislación penal uruguaya: algunos comentarios sobre el tipo penal previsto en el art. 277-BIS del Código Penal. Judicatura, (74), 49-59.

Goenaga Olaizola, R. (1997). Delitos contra la libertad sexual. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (10), 95-120. https://www.ehu.eus/documents/1736829/2174305/05-delitos-contra-libertad-sexual.pdf

Javier, J. M., & Rodríguez Olivar, G. (2023). Ley 19.580 de violencia hacia las mujeres basada en género. Comentario general y análisis exegético de las normas penales. Fundación de Cultura Universitaria.

Juzgado Letrado de Primera Instancia de Colonia de 4º Turno. (Uruguay). (2022, setiembre). Sentencia n.º 67/2022.

Lackner, R. (2008). Delitos sexuales. Algunas reflexiones para una reforma integral en materia de delitos sexuales. Revista de Derecho Penal, (17), 27-38. https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/penal/article/view/3399

Malet Vázquez, M. (1997). Apuntes sobre los delitos sexuales y la Ley N.º 16.707. Revista de Ciencias Penales, (3), 167-188.

Malet Vázquez, M. (2008). Para una reforma de los delitos sexuales. Revista de Derecho Penal, (17), 7-25. https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/penal/article/view/3398

Malet Vázquez, M. (2018). Aproximación doctrinaria a los delitos de abuso sexual y abuso sexual especialmente agravado. Revista de Derecho Penal, (26), 25-35. https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/penal/article/view/494

Muñoz Conde, F. (Coord.), Berdugo Gómez de la Torre, I., & García Arán, M. (1989). La reforma penal de 1989. Tecnos.

Pérez Alonso, E. (2019). Concepto de abuso sexual: contenido y límite mínimo del delito de abusos sexuales. Revista para el Análisis del Derecho, (3), 1-43.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Robatto, L. (2021). Una mirada a los arts. 272 bis (abuso sexual) y 272 ter (abuso sexual especialmente agravado) y las modificaciones introducidas por la ley 19.889. En P. Montano & D. Cabral (coords.), Incidencias de la LUC en el derecho penal (pp. 185-200). Universidad de Montevideo.

Rocha Baldi, A. F. (2021). Violación en el texto de la Ley de Urgente Consideración (ley 19.889). En P. Montano & D. Cabral (coords.), Incidencias de la LUC en el derecho penal (pp. 177-184). Universidad de Montevideo.

Salvagno Campos, C. (1934). Los delitos sexuales. Biblioteca de Publicaciones Oficiales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Salvagno Campos, C. (1946). El elemento material en el delito de violación. Impresora Uruguaya S.A.

Salvagno Campos, C. (s.f.). El elemento material en el delito de violación. La Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración, (44), 294-308.

Serrano Trigueros, J. (2019). Violencia, intimidación y prevalimiento en los delitos contra la libertad sexual, perspectiva dogmático penal. Revista Foro FICP, (1), 541-552.

Silva Forné, D. (2010). De las buenas costumbres a la libertad sexual. Aportes para una lectura del Código Penal a través de los derechos sexuales y reproductivos. Espacio abierto, (13), 98-103.

Silva Forné, D. (2022). Sobre la tipificación de las agresiones sexuales en el Código Penal uruguayo. Revista de Derecho Penal, (30), 117-170. https://revistas.fcu.com.uy/index.php/penal/article/view/4177

Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º Turno. (Uruguay). (2023, mayo). Sentencia n.º 36/2023. https://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/busquedaSimple.seam

Tribunal Supremo. (España). (1995, febrero). Sentencia n.º 144/1995.

Tribunal Supremo. (España). (1995, mayo). Sentencia s/n.

Tribunal Supremo. (España). (2000, marzo). Sentencia n.º 492/2000.

Uruguay. (2004, 6 de septiembre). Ley n.° 17.815. Violencia sexual contra niños, adolescentes o incapaces. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017

Uruguay. (2017, 22 de diciembre). Ley n.° 19.580. Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género. Modificación a disposiciones del Código Civil y Código Penal. Derogación de los arts. 24 a 29 de la ley 17.514. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017

Uruguay. (2020, 9 de julio). Ley n.° 19.889. Aprobación de la Ley de Urgente Consideración. LUC. Ley de Urgencia. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19889-2020

Vázquez Rossi, J. E. (1999). Los delitos sexuales. Marcos Lerner Editora.

Villada, J. (2000). Delitos contra la integridad sexual. Análisis dogmático, victimológico y criminológico. Abeledo-Perrot.

Descargas

Publicado

2024-05-30

Cómo citar

Fascioli Caorsi, F. (2024). Luces y sombras de los delitos de abuso sexual creados por la Ley n.º 19.580. Revista De Derecho, (29), e3785. https://doi.org/10.22235/rd29.3785

Número

Sección

Doctrina

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.