La relación familia-institución educativa en enseñanza media: perspectivas de docentes de secundaria

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1787

Palavras-chave:

relación familia-escuela, educación secundaria, docente, formación docente

Resumo

Las dificultades asociadas a la relación familia-institución educativa aparecen cada vez en mayor medida como objeto de discusión en la bibliografía internacional. El presente estudio se propone indagar acerca de las perspectivas de los docentes de educación secundaria acerca de la relación familia-institución educativa. Para esto se contó con un diseño metodológico de corte cualitativo que incluyó dos focus group entre docentes de secundaria que, al momento del estudio, trabajaban en primer año de ciclo básico. Los datos generados fueron luego estudiados mediante la técnica de análisis de contenido. Entre los principales resultados de la investigación, que supone un primer acercamiento a la temática, se destaca que los docentes consideran fundamental la participación de las familias, pero esta no se da de modo adecuado debido a que las familias muestran muchas dificultades, las instituciones no tienen lineamientos claros para facilitar su acercamiento y la formación de los docentes en este rubro es deficitaria.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alfiz, I. (1997). El proyecto educativo institucional. Propuestas para un diseño colectivo. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal.

Castro, J.,y Regattieri, M. (2012).Interacción escuela familia. Insumos para las prácticas escolares. Brasilia, Brasil: UNESCO – MEC.

Comellas, M.J. (2009).Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona, España: Grao.

Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Dabas, E. (1998).Redes sociales, familias y escuelas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Day, C. (2005).Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid, España: Narcea.

Day, C. (2012).Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea.

Flick, U. (2004).Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Gallo, P. (2009). Transformaciones en las relaciones intergeneracionales, Autoridad y Violencia en las escuelas. En G. Noel(Comp.),La violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa (pp. 7-20). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

Gimeno Sacristán, J. (1997).Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo. Buenos Aires, Argentina: Lugar editorial.

Glaser, B., y Strauss, A. (1967).The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York, NY: Aldine Publishing Company.

González, M., Vandemeulebroecke, L., y Colpin, H. (2001). Pedagogía familiar. Aportes desde la teoría y la investigación. Montevideo, Uruguay: Trilce.

González Tornaría, M.L., y Wagner, A. (2011).La relación familia-escuela: perspectivas y formación de docentes brasileros y uruguayos (Proyecto de investigación). Universidad de la República/UniversidadCatólicadelUruguay/UniversidadFederaldeRioGrandedoSul.

Lacasa, P. (1997).Familias y escuelas. Caminos de la orientación educativa. Madrid, España: Visor.

Ley Nº 18.437. (12 de diciembre de 2008).Ley General de Educación. Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008

Marcelo, C., y Vaillant, D. (2009).Desarrollo profesional docente. Madrid, España: Narcea.

Marrero, A. (2011).La formación docente en su laberinto. Los debates, los actores y una ley. Montevideo, Uruguay: Ediciones Cruz del Sur.

Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. Thousand Oaks, CA: Sage.

Minuchin, S., y Fishman, H. (1984).Técnicas de terapia familiar. Barcelona, España: Paidós.

Palacios, J., y Oliva, A. (2008). La adolescencia y su significado evolutivo. En J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll(Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva (p. 433-451). Madrid, España: Alianza.

Paredes, M. (2003). Los cambios en la familia en Uruguay: ¿Hacia una segunda transición demográfica? En Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales (p. 73-102). Montevideo, Uruguay: UNICEF – UDELAR.

Pérez de León, P. (2001). Focus group. Sistematización de prácticas y calidad. Prisma, 16, 165-179.

Perrenoud, P. (2010).Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Grao.

Rodrigo, M.J., y Palacios, J. (1998).Familia y Desarrollo humano. Madrid, España: Alianza.

Rodrigo, M.J., Máiquez, M., Martín, J., y Byrne, S. (2008).Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con las familias. Madrid, España: Pirámide.

Vaillant, D. (2009). Formación de profesores de Educación Secundaria: Realidades y discursos. Revista de Educación, 350, 105-122.

Vaillant, D. (2010). Capacidades docentes para la educación del mañana. Pensamiento iberoamericano, 7, 113-128.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2007).Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Walsh, F. (2004).Resiliencia Familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Publicado

2019-03-14

Como Citar

Vaccotti, R. (2019). La relación familia-institución educativa en enseñanza media: perspectivas de docentes de secundaria. Páginas De Educación , 12(1), 164–178. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1787

Artigos Similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.