Análisis de las contribuciones de un programa social a la trayectoria universitaria de jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

Autores/as

  • Liliana Mayer CONICET-UNAM. Argentina
  • Leticia Cerezo CONICET-CITRA/UMET. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1648

Palabras clave:

inclusión educativa; educación superior universitaria; trayectoria educativa; tutorías; estipendio

Resumen

Este artículo tiene como propósito exponer algunos de los resultados de la evaluación de un programa, implementado en Argentina, que busca promover la inclusión y permanencia universitaria de jóvenes en situación de vulnerabilidad social mediante el despliegue de dos recursos: estipendio mensual y tutorías universitarias. Para ello, se analizan las percepciones de los estudiantes respecto de las principales implicancias del programa en sus trayectorias universitarias, con foco en los factores que habilitan su permanencia y continuidad en las instituciones. La investigación es principalmente cualitativa; combina grupos focales con entrevistas en profundidad y se complementa con encuestas autoadministradas. Se observa que el programa y los recursos que pone en juego realizan interesantes aportes para la inclusión y permanencia de los jóvenes en el sistema de educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agis, E., Cañete, C., y Panigo, D. (2010). El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. Recuperado de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/documentossubweb/area1/documentos/auh_en_argentina.pdf Almedina, M. I. (2012). La Orientación y la Tutoría Universitaria como elementos para la calidad y la innovación en la Educación Superior. Modelo de Acción Tutorial (Tesis de Doctorado). Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina. Álvarez Pérez, P. (2006). La tutoría y la orientación Universitaria en la nueva coyuntura de la educación superior: el Programa “El Velero”. Contextos Educativos, (8-9), 281-293. Arbizu, F., Lobato, C., y Del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-21. Becher, T. (1989). Academic Tribes and Territories: intellectual inquiry across the disciplines. Londres, Inglaterra: The Society for Research into Higher Education & Open University Press. Bourdieu, P. (1999). Sociología y cultura. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Buenos Aires, Argentina: Desclee. Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Bourdieu, P., y Wacquant, L. J. (1992). An invitation to reflexive sociology. Chicago, IL: University of Chicago Press. Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Cerezo, L. (2015). Universidad: tan cerca y tan lejos. Trayectorias universitarias de jóvenes en situación de vulnerabilidad social (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede Académica Argentina, Buenos Aires, Argentina. Clark, B. R. (Ed.). (1987). The Academic Life: Small Worlds, Different Worlds. Princeton, NJ: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Collins, R. (1979). The Credential Society. New York, NY: Academic Press. Chiroleu, A. (2013). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior?. Espacio Abierto, 22(2), 279-304. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/122/12226914006.pdf
Chiroleu, A., y Marquina, M. (2012). Tiempos interesantes: complejidades, contradicciones e incertidumbre de la política universitaria actual. En A. Chiroleu, M. Marquina y E. Rinesi (Comps.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades (pp. 9-26). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Dahrendorf, R. (1968). Essays in the Theory of Society. Chicago, IL: The University of Chicago Press. Delamont, S. (1990). Changed women, unchanged men? Sociological perspectives on gender in a post-industrial society. Philadelphia, PA: Open University Press Buckingham. Dussel, I. (2005). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En J. C. Tedesco (Comp.), ¿Cómo superar la fragmentación del sistema educativo argentino? (pp. 85-116). Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO. Dussel, I. (2010). La escuela media argentina y los desafíos de las metas 2021. Recuperado de https://goo.gl/rarUvt Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación Superior. Un desafío Mundial. Serie Universidad. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento/IEC-CONADU. Fernández Lamarra, N. (2002). La educación superior en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: IIESALC/ Ministerio de Educación de Argentina. Fernández Prieto, A., y Cerezo, L. (2010). Manual de planificación, monitoreo y evaluación. Buenos Aires, Argentina: Programa Remediar + Redes del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. García de Fanelli, A. (2005). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. Buenos Aires, Argentina: SITEAL, IIPE UNESCO. García de Fanelli, A. (2015). La cuestión de la graduación en las universidades nacionales de la Argentina: Indicadores y políticas públicas a comienzos del siglo XXI. Propuesta Educativa, 43(24), 17-31. Gluz, N. (2011). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Gómez, A., y Mereñuk, A. (2013). Reflexiones sobre la igualdad y el sistema educativo. ¿Cuál es el lugar de la igualdad en el sistema educativo argentino? Revista Ciencias Sociales, 84, 82-88. Guevara, H. M. (2009). Identidades estudiantiles, conocimiento y cultura. Percepciones de jóvenes universitarios y universitarias de Cuyo, Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 209-234. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, 2010. Recuperado de http://www.censo2010.indec.gov.ar/ Jacinto, C., y Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Santillana/ IIPE-UNESCO. Jacinto, C. (2008). Políticas públicas y perspectivas subjetivas en torno a la transición laboral de los jóvenes. En M. Novick, G. P. Sosto y L. M. Archaga, El estado y la reconfiguración de la protección social: asuntos pendientes (pp. 463 - 498). Buenos Aires, Argentina: Instituto Di Tella.
Kessler, G. (2015). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Kivinen, O., y Ahola, S. (1999). Higher education as human risk capital. Higher education, 38(2), 191-208. Ley Nº 26206, Ley de Educación Nacional. (27 de diciembre de 2006). Boletín Oficial del Estado, 28 de diciembre de 2006. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542 Ley Nº 24195, Ley Federal de Educación. (29 de abril de 1993). Boletín Oficial del Estado, 5 de mayo de 1993. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=17009 López, N. (2007). Las nuevas leyes de educación en América Latina: una lectura a raíz del panorama social de la región. Buenos Aires, Argentina: Lipe-Clade. Marquina, M., y Chiroleu, A. (2015). ¿Hacia un nuevo mapa universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de gobierno en Argentina. Propuesta Educativa, 43(24), 7-16. Mayer, L., y Núñez, P. (2016). Desigualdades en la educación juvenil en América Latina. Revista Temas n. 87 – 88, 12 – 19. . Mayer, L. (2009). Hijos de la Democracia. ¿Cómo piensan y viven los jóvenes? Buenos Aires, Argentina: Paidós. Mayer, L. (2012). La escuela y la conflictividad cotidiana. Un análisis de las estrategias para su prevención y/o minimización (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Mirás, L. (Dir.). (2013). Anuario de Estadísticas Universitarias del Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias – Argentina 2013. Recuperado de http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/Anuario_2013.pdf Montes, N., y Sendón, A. (2006). Trayectorias educativas de estudiantes de nivel medio. Argentina a comienzos del Siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 381-402. Montes, N., Sendón, A. (2010). Trayectorias educativas de adolescentes en una Argentina fragmentada. Recuperado de http://www.emdialogo.uff.br/sites/default/files/GT14-1926--Int1.pdf Nirenberg, O. (2010). Enfoques para la evaluación de políticas públicas. En P. Amaya (Comp.), El Estado y las políticas públicas en América Latina. La Plata, Argentina: Editorial Universidad Nacional de La Plata. Núñez, P., Vázquez, M., y Vommaro, P. (2015). Entre la inclusión y la participación. una revisión de las políticas públicas de juventud en la argentina actual. En H. Cubides, S. Borelli, R. Unda Lara y M. Vázquez (Comps.), Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas (pp. 95-140). Manizales, Colombia: CLACSO-CINDE Manizales Ediciones. Pérez Rasetti, C. (2012). La expansión de la educación universitaria: políticas y lógicas. En A. Chiroleu, M. Marquina, y E. Rinesi (Comps.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades (pp. 119-152). Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de General Sarmiento.
Rodríguez, E. (2015). A modo de prólogo. Estudios sobre juventudes en América Latina: un mosaico de realidades diversas pero convergentes, a caracterizar más y mejor. En H. Cubides, S. Borelli, R. Unda Lara y M. Vázquez (Comps.), Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas (pp. 21-30). Manizales, Colombia: CLACSO-CINDE Manizales Ediciones. Sigal, V. (1995). El acceso a la educación superior. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura y Educación. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (s. f.). Consulta de bases de datos. Recuperado de http://www.siteal.iipe.unesco.org/base_de_datos/consulta Tedesco, J. C., y López, N. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Revista de la CEPAL, 76, 55-69. Terigi, F. (mayo de 2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Paper presentado en el III Foro Latinoamericano de educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdf Tinto V. (2006). Research and practice of student retention: what is next?. Journal of college student retention, 8(1), 1-19. Tiramonti, G. (2007). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media . Buenos Aires, Argentina: Manantial. Tiramonti, G. (2008). La escuela media en debate. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Toribio, D. (2010). La expansión de la educación superior en contextos de crisis sociales y políticas. En D. Toribio (Comp.), La universidad en la Argentina: miradas sobre su evolución y perspectivas (pp. 187-231) Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Lanús. Urresti, M. (1999). Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela. En E. Tenti Fanfani (Comp.), Una escuela para los adolescentes (pp. 9-72). Buenos Aires, Argentina: IIPE UNESCO. Willis, P. (1977). Learning to labor: How working class kids get working class jobs. Farnborough, Inglaterra: Columbia University Press.

Descargas

Publicado

2018-07-25

Cómo citar

Mayer, L., & Cerezo, L. (2018). Análisis de las contribuciones de un programa social a la trayectoria universitaria de jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Páginas De Educación, 11(2), 130–152. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1648