DE POLÍTICAS Y SUBJETIVIDADES. NUEVAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN DISPOSITIVOS DE INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA Y LABORAL PARA JÓVENES EN ARGENTINA (2008-2016)

Autores/as

  • Ferraris Sabrina Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP BAIRES)
  • Roberti Eugenia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-CIS/IDES)
  • Alejandro Burgos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-CIS/IDES)
  • José Antonio Pozzer Facultad de Ciencias Económicas (UNNE)

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1295

Palabras clave:

políticas sociales, estrategias institucionales, inclusión social, subjetividades

Resumen

El trabajo se propone aportar a los estudios que complejizan el análisis de las transiciones entre educación y trabajo. Así, se analizan dispositivos de inclusión socio-educativa y laboral que pretenden intervenir en la subjetividad de las personas que participan de ellos, en pos de mejorar sus oportunidades de inclusión socio-laboral. Se presentan dos casos con particularidades propias: el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y un Centro de Formación Profesional, ambos radicados en dos municipios del conurbano bonaerense de la Argentina. Los casos se abordan desde una doble mirada: la institucional, a través de la normativa que los regula y las voces de sus gestores, y el discurso de los propios sujetos participantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdala, E., Jacinto, C. y Solla, A. (2005). La inclusión laboral de los jóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva. Montevideo: Cinterfor.

Arrow, K. (1973). Higher education as a filter. Journal of Political Economics, 2, 193-216.

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1967). Les heritiers. Paris: De Minuit.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1972). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 295-316.

Castel, R. y Haroche, C. (2001).Propriété privée, propriété sociale, propriété de soi. Entretiens sur la construction de l’individu moderne. Paris: Fayard.

Carnoy, M. (1982). Economía y educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, 8 (40), 36-70.

Dávila, O. y Honores, C. (2003). Capital social juvenil y evaluación programática hacia jóvenes. Última Década, 18, 175-198.

Dubar, C. (1991). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. París: Armand Colin Editeur.

Dubar, C. (2002). L’articulation des temporalités dans la construction des identités personnelles: questions de recherche et problèmes d’interprétation. Temporalistes, 1 (44), 2-6.

Dubet, F. (2002). Le déclin de l’institution. París: Le Seuil.

Foucault, M. (1984). El juego de Michel Foucault. Saber y verdad(pp. 127-162). Madrid: Ediciones De la Piqueta.

García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze,

Agamben. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 74. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf

Galland, O. (2002). Les jeunes. París: Éditions La Découverte.

Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2016). El «problema» de la generación, la «generación» del problema. La producción social del problema de la empleabilidad juvenil en documentos de organismos públicos del mundo del trabajo. Papers Revista de Sociología, 101, 73-95.

Hartog, F. (2003). Régimes d'historicité. Présentisme et expériences du temps. París: LeSeuil.

Herger, N. (2008). Las barreras para la construcción de proyectos de educación y exclusión social de jóvenes pobres en Argentina. Salvia, A. (Comp.). Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en Argentina (pp.181-204). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Jacinto, C. (2006). Estrategias sistémicas y subjetivas de transición laboral de los jóvenes en Argentina. El papel de los dispositivos de formación para el empleo. Revista de Educación, 341, 57-79.

Jacinto, C. (2007). Diagnóstico, tensiones y recomendaciones de política en relación a los vínculos entre educación y formación laboral de la población adolescente. Buenos Aires: UNICEF.

Jacinto, C. (2008). Políticas públicas, trayectorias y subjetividades en torno a la transición laboral de los jóvenes. Novick, M.y Pérez Sosto, G. (Coords). El estado y la reconfiguración de las protecciones sociales (pp. 463-498). Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella-Siglo XXI.

Jacinto, C. (2010a). Elementos para un marco analítico de los dispositivos de inserción laboral de jóvenes y su incidencia en las trayectorias.

Jacinto, C. (Comp.). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades (pp. 15-45). Buenos Aires: Teseo/IDES.

Jacinto, C. (2010b). Veinte años de políticas de formación para el empleo de jóvenes vulnerables en América Latina: persistencia y reformulaciones.

Jacinto, C. (Comp.). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades (pp. 119-144). Buenos Aires: Teseo/IDES.

Jacinto, C. (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina. Redefiniendo lo educativo, lo laboral y lo social. Perfiles Educativos, 37 (148), 120-137.

Jacinto, C. y Millenaar, V. (2009). Enfoques de programas para la inclusión laboral de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo. Última Década 30, 67-92.

Jacinto, C. y Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina.Revista Mexicana de Investigación Educativa, 52, 141-166.

Lasida, J. (2004). Estrategias para acercar a los jóvenes al trabajo. Buenos Aires: RedEtis (IIPE-IDES).

Longo, M. E. (2008). Claves para el análisis de las trayectorias profesionales de los jóvenes: multiplicidad de factores y de temporalidades. Revista Estudios del Trabajo, 35, 73-95.

Longo, M. E. (2010). Las secuencias de inserción: una alternativa para el análisis de trayectorias laborales de jóvenes. Jacinto, C. (Comp.). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades (pp. 259-295). Buenos Aires: Teseo/IDES.

Millenaar, V. (2016a). Educación y trabajo en la Formación Profesional. Revista Novedades Educativas, 306, 32-35.

Millenaar, V. (2016b). La Formación Profesional en la Argentina: procesos históricos y lógicas territoriales. Documento en prensa.

Morch, M. (2002). Sistemas Educativos en Sociedades Segmentadas: trayectorias fallidas en Dinamarca, Alemania oriental y España. Revista de Juventud 56 (02), 31-54.

Nicole-Drancourt, C. y Roulleau-Berger, L. (2001).Les jeunes et le travail 1950-2000. París: PUF.

Partenio, F. (2015). Aprendizaje de calidad y preparación de los jóvenes para el trabajo en Argentina. Montevideo: OIT/Cinterfor.

Pérez, P. y Brown, B. (2014). Políticas de empleo para jóvenes: el programa Jóvenes con y Mejor Trabajo. Pérez, P. y Busso, M. Tiempos contingentes: inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal (pp. 147-166). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Pérez, P. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Buenos Aires: Miño y Dávila.

MTEySS. (2008). Resolución N° 497/08. Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. Recuperado de http://www.trabajo.gov.ar/downloads/programajovenes/res_se_261-2008_jovenes_con_mas_y_mejor.pdf

Riquelme, G. (2001). Acceso a la educación y formación para el trabajo: quiénes y qué tipo de recursos. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de ASET. Buenos Aires, Argentina.

Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la educación común, 2 (5), 68-75.

Robles, F. (2000). El desaliento inesperado de la modernidad. Molestias, irritaciones y frutos amargos de la sociedad de riesgo. Santiago de Chile: RIL Editores.

Salvia, A. (2008). Introducción: La cuestión juvenil bajo sospecha. Salvia, A. (Comp.) Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en Argentina (pp. 13-31). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Salvia, A. y Tuñón, I. (2003a). Los jóvenes trabajadores frente a la Educación, el desempleo y el deterioro social en Argentina. Buenos Aites: Friedrich Ebert Stiftung.

Salvia, A. y Tuñón, I. (2003b). Jóvenes trabajadores en Cono Sur: desafíos y respuestas. Proyecto PROSUR. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.

Soldano, D. (2009). El Estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales y metodológicos de la investigación sobre política y biografía. Frederic, S. y Soprano, G. (Comps.). Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina (pp.235-254). Buenos Aires: Prometeo.

Tedesco, J. C. (2008). Democracia y educación. Conferencia Magistral dictada en el 44º Curso de rectores. Buenos Aires: CONSUDEC.

Tedesco, J. C. y Tenti Fanfani, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Buenos Aires: IIPE.

Tiramonti, G. (Comp.). (2004). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

Walther, A. y Pohl, A. (2005). Thematic study on policy measures concerning disadvantaged youth. Tübingen:IRIS.

Weller, J. (2007). La inserción laboral de jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL, 92, 61-82.

Descargas

Publicado

2016-12-02

Cómo citar

Sabrina, F., Eugenia, R., Burgos, A., & Pozzer, J. A. (2016). DE POLÍTICAS Y SUBJETIVIDADES. NUEVAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN DISPOSITIVOS DE INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA Y LABORAL PARA JÓVENES EN ARGENTINA (2008-2016). Páginas De Educación, 9(2), 85–117. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1295

Número

Sección

Dossier: Educación y Trabajo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.