DISCORDIAS Y COMPATIBILIDADES DE UNA PAREJA TERAPÉUTICA: EL PSICÓLOGO Y EL PSIQUIATRA

Autores

  • Marcelo R. Ceberio Universidad de Flores Escuela Sistémica Argentina

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v10i2.1157

Palavras-chave:

psicólogo, psiquiatra, equipo profesional, interdisciplinariedad, psicoterapia

Resumo

Uno de los principales problemas que se construyen en la dinámica de la psicoterapia no se relaciona estrictamente con la relación terapeuta-paciente, sino específicamente con el equipo profesional. Todos hablamos de la importancia del trabajo en equipo y siempre se habla de las bondades de la interdisciplinariedad, pero son pocas las veces que se llevan a la práctica. Narcisismo, lecturas y construcciones de hipótesis cerradas y particulares, impermeabilidad al intercambio de información, lucha de poderes, monopolio de verdades terapéuticas, un todo epistemológico indeclinable que no permite el interjuego con otros profesionales. Mejor dicho, la interrelación se produce sobre constructos cerrados, mapas conceptuales que no admiten redefiniciones. Más allá de estas disquisiciones, es indiscutible que una de las parejas más importantes en el arte de la psicoterapia es la conformada por el psiquiatra farmacólogo y el psicólogo terapeuta. Dupla que se encuentra forzadamente consolidada por la necesidad de medicar algunos casos en donde el tratamiento psicoterapéutico por sí solo resultaría ineficaz. El presente ensayo analiza todas estas cuestiones e insta a la reflexión sobre las funciones que ejercen estos profesionales de la salud mental.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bateson G., Haley J., Weakland J. H. , & Jackson T. (1956) Hacia una teoría de la esquizofrenia. Behavioral Science, 4, 251-264.

Bateson, G. (1972). Step to an ecology of mind. NuevaYork: Ballantine.

Basaglia, F. (1968). La institución negada. Barcelona: Barral Editores.

Bascue, L. O. & Bridge, P. (2005). Documentación de la supervisión en la psicoterapia. RET: Revista de toxicomanías, 45, 27-30.

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva. Barcelona: Gedisa.

Cacioppo, J. T. & Berntson, G. G. (Eds.), (2005). Social neuroscience: key readings. Nueva York: Psychology Press.

Cacioppo, J. T., Visser, P. S., & Pickett, C. L. (2006). Social neuroscience: people thinking about thinking people. Cambridge, MA: MIT Press.

Casari, L. M. (2013). Comparación de variables profesionales del estilo personal del terapeuta en dos grupos de psicólogos clínicos. En XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional De La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Ceberio R. M. & Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Barcelona: Herder.

Ceberio R. M. & Watzlawick, P. (2008). Ficciones de la realidad, realidades de la ficción. Barcelona: Paidós.

Ceberio M. R. & Linares J. L. (2005). Ser y hacer en terapia sistémica. Barcelona: Paidós.

Ceberio, M. R., Losada, A. V., Álvarez, L., Daverio, R., Díaz Videla, M., Fiorito, C., Locker, L., Sánchez Castañon, T., Stagliano, A., Stark, L., & Trigo, C. (2014). Colgar el diploma, ética y responsabilidad en psicoterapia. Revista Eureka 11(1), 65-76.

Chappa, H. J. (2006). Tratamiento integrativo del trastorno de pánico. Manual práctico. Buenos Aires: Paidós.

Collazos, M. V. (2007). Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud mental, 30(2), 75-80.

Cozolino, L. (2006). The neuroscience of human relationships: attachment and the developing social brain. Nueva York: W. W. Norton & Co.

Damasio, A. (1994). Descartes’ error: emotion, reason, and the human brain. Nueva York: Penguin Books.

Ferreres, V., Pena-Garijo, J., Ballester Gil de Pareja, M., Edo, S., Sanjurjo, I., & Ysern, L. (2012). ¿Psicoterapia, farmacoterapia o tratamiento combinado?: Influencia de diferentes variables clínicas en la elección del tratamiento. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(114), 271-286.

Fernández Méndez, J., Luengo Castro, M. A., García Haro, J., Cabero Álvarez, A., González Díaz, M., Braña Menéndez, B., & Caunedo Riesco, P. J. (2010). Efectividad de la psicoterapia breve en los centros de salud mental I: Diseño, tratamientos y procedimiento. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(4), 563-580.

Gazzaniga, M. S. (2008). Human: the science behind what makes us unique. Nueva York: Harper-Collins.

Garzón, D. I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(1), 159-171.

Hernández Córdoba, Á. (2007). Supervisión de psicoterapeutas sistémicos: un crisol para devenir instrumentos de cambio. Diversitas, 3(2), 227-238.

Hirsch, H. (2006). ¿Psicofármacos como psicoterapia?. Revista Argentina de Psiquiatría, 17(68), 288.

Linares, J.L. (2014). Terapia familiar ultramoderna. Barcelona. Herder.

Liria, A. F., & Vega, B. R. (2008). La era de los tratamientos integrados: Combinación de psicofármacos y psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(2), 139-148.

LeDoux, J. E. (1993). Emotional memory systems in the brain. Behavioural brain research, 58(1), 69-79.

LeDoux, J. E. (1997). Emotion, memory and the brain. Scientific American, 7(1), 68-75.

Le Doux, J. (1999). El cerebro emocional. Planeta: Barcelona.

Loubat, M. (2005). Supervisión en psicoterapia: una posición sustentada en la experiencia clínica. Terapia psicológica, 3(2), 75-84.

Pert, C. (2003). The moleculum of emotion. New York: Scribner.

Piaget, J. (1989). La construcción de lo real en el niño. Barcelona: Crítica.

Riso, W. (2009). Terapia cognitiva. Barcelona. Paidós.

Spencer Brown, G. (1973). Laws of the form. Nueva York: Bantam Books.

Torres-Torija, J. (2009). Psicoterapia y psiquiatría: una relación paradójica. Salud mental, 32(3), 185-187.

Watzlawick, P., Beavin J. & Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

Publicado

2016-05-27

Como Citar

Ceberio, M. R. (2016). DISCORDIAS Y COMPATIBILIDADES DE UNA PAREJA TERAPÉUTICA: EL PSICÓLOGO Y EL PSIQUIATRA. Ciencias Psicológicas, 10(2), 85–96. https://doi.org/10.22235/cp.v10i2.1157

Edição

Secção

COMUNICAÇÃO

Artigos Similares

> >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.