Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107Palabras clave:
inclusión, actitudes, educación inclusiva, educación primaria, discapacidadResumen
Existe desde el 2010 un marco normativo en Uruguay que dispone la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. Sin embargo, las imposiciones legales no modifican la práctica docente en al aula. Este trabajo tiene el objetivo de conocer las actitudes de los docentes con la finalidad de entender su predisposición para actuar y realizar una propuesta de intervención en aula que atienda la diversidad. La población estudiada está formada por 42 docentes de educación primaria de centros educativos públicos, ubicados en localidades rurales y urbanas de Uruguay. Se aplicó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (Verdugo, Arias & Jenaro, 1992). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la formación inicial de los maestros respecto a la actitud general, la implicación personal y el reconocimiento/negación de derechos.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5, 39-49.
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). (1993). Plan de Formación de Maestros 1992. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/codicen/dsgh/formacion/programas
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). (2000). Propuesta de modificación Plan/92. Disponible en https://www.anep.edu.uy/codicen/dsgh/formacion/programas
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). (2007). Censo Nacional Docente. Recuperado de https://censodocente2018.anep.edu.uy/censo/contenido/2008dic-%20censo%20nacional%20docente%20-%20anep%202007.pdf
Angenscheidt, L. & Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500
Araya, A., González, M. & Cerpa, C. (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educación y Educadores, 17(2), 289-305. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.5
Baña, M., Fernández, M. & Fernández, L. (2006). Actitudes del profesorado hacia los alumnos con discapacidad. Memorias de las III Jornadas Innovación docente de la Universidad de La Coruña, España
Barton, L. (2011). La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 63-76.
Bolívar, A. (2010). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar. Una revisión actual. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8, 10-33.
Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI, FUHEM.
Castaño, R. (2012). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la discapacidad. Un análisis diferencial de variables. En P. Miralles & A. Mirete (Eds.), La formación del profesorado en Educación Infantil y Educación Primaria (pp. 213-220). Murcia: Publicaciones Universidad de Murcia
Catalán, J. & González, M. (2009). Actitud hacia la evaluación del desempeño docente y su relación con la autoevaluación del propio desempeño, en profesores básicos de Copiapó, La Serena y Coquimbo. Psykhe, 18, 97-112. https://doi.org/10.4067/s0718-22282009000200007
Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo). (2013). Discapacidad y educación inclusiva en Uruguay. Recuperado de http://www.cainfo.org.uy/wp-content/uploads/2013/10/327_Informe-Educacion-Inclusiva-Difusion2013.pdf
Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). (1983). Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). (2011). Acta n.° 11. Resolución n. ° 9. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/documentos/carpetaarchivos/normativa/circulares/2011/actas/Acta11_Res9_11.pdf
Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). (2014). Protocolo de inclusión educativa de educación especial. Circular n. º 58. Recuperado de http://cep.edu.uy/documentos/2014/normativa/circulares/Circular58_14.pdf
Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). (2017). Monitor educativo. Uruguay. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/monitor/servlet/consultaindicadores
Consejo de Formación en Educación (CFE). (2016). Expediente n. ° 2016-25-5-000470 – Seminario en educación de derechos humanos. Recuperado de http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/seminarios/derechos_humanos.pdf
Consejo de Formación en Educación (CFE). (2017). Expediente n. ° 2017-25-5-007670. Seminario de Aprendizaje e Inclusión. Recuperado de http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/seminarios/inclusion_diversidad.pdf
Colamarco, V. & Delamonica, E. (2013). Políticas para la inclusión de la infancia con discapacidad. Desafíos, Boletín de Infancia y Adolescencia, 15, 4-9.
Domínguez, J. & López, A. (2010). Funcionamiento de la atención a la diversidad en la enseñanza primaria según la percepción de los orientadores. Revista de Investigación en Educación, 7, 50-60.
Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, “Voz y Quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.
Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. ISSN: 1988-8430
Echeita, G., Verdugo, M. A., Sandoval, M., Simón, C., López, M., González-Gil, F. & Calvo, M. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39(4), 228, 26-50.
Elices, J., Del Caño, M. & Verdugo, M. (2002). Interacción entre iguales y aprendizaje. Una perspectiva de investigación. Revista de Psicología General y Aplicada, 55, 421-438.
García, J. & Alonso, J. (1985). Actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Infancia y Aprendizaje, 30, 51-68. https://doi.org/10.1080/02103702.1985.10822070
Gargallo B., Pérez C., Fernández A. & Jiménez M. (2007). La evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El cuestionario CEVAPU. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. extraordinario, 238-258.
González, J. & Baños, L. (2012). Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 101-108. https://doi.org/10.4321/s1578-84232012000200011
Gutiérrez, M. (2007). Contextos y barreras para la inclusión educativa. Horizontes Pedagógicos, 9(1), 47-56.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2011). Censos 2011. Recuperado de http://www.ine.gub.uy/censos2011/index.html
León, O. & Montero, I. (2004). Métodos de investigación en psicología y educación. (3ª ed.). Madrid: Mc Graw-Hill.
Ley 18.418. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Poder Legislativo, Montevideo. República Oriental del Uruguay, 4 de diciembre de 2008.
Ley 18.651. (2010). Protección Integral a los Derechos de las Personas con Discapacidad. Poder Legislativo, Montevideo. República Oriental del Uruguay, 9 de marzo de 2010
López, M., Echeita, G. & Martín, E. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 21(4), 1-12. https://doi.org/10.1174/113564009790002391
Macías, E. (2016). Actitudes de estudiantes de magisterio en educación primaria hacia las personas con discapacidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(1), 54-69.
Martínez, M. & Bilbao, M. (2011). Los docentes de la universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42, 50-78.
Martinis, P. & Redondo P. (Comps.) (2006). Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: Del Estante.
Ministerio de Educación y Cultura (MEC). (2017). Protocolo de actuación para la inclusión de personas con discapacidad en centros educativos. Disponible en https://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/104231/1/protocolo-de-inclusion.pdf
Moreno, J., Rodríguez, I., Saldaña, D. & Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), 1-12.
Novo, I., Muñoz, J. & Calvo, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(2), 1-26
Novo, I., Muñoz, J. & Calvo, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31(1), 155-171. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163631.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Ossa, C. (2008). Influencia de la cultura escolar en la percepción de docentes de escuelas municipalizadas acerca de la integración escolar. Horizontes Educacionales, 13(2), 25-39. ISSN: 0717-2141
Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro. México: Grao.
Priante, C. (2003). Mejoras en organizaciones de México y España mediante el desarrollo de una estrategia inclusiva. (Tesis doctoral). Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO17184/tesis_priante.pdf
Reyes, L. (2007). La Teoría de Acción Razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación Educativa Duranguense, 7, 66-77.
Rodríguez, A., Álvarez. E. & García, R. (2014). La atención a la diversidad en la universidad: el valor de las actitudes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(1), 44-61. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.1.2014.12012
Rodríguez, M. (2015). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de Magisterio de Educación Infantil. Propuestas de formación para una Educación Inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 137-152.
Romero, F. J. (2006). ¿Hasta dónde debe llegar el compromiso como docente? Graffylia, 6, 39-45.
Sánchez, M. J., Borzi, S. & Talou, C. (2012). La inclusión escolar en la infancia temprana: de la Convención de los Derechos del Niño a la sala de clase. Infancias Imágenes, 11(1), 41-48. https://doi.org/10.14483/16579089.4551
Seoane, J. (2011). Qué es una persona con discapacidad. Ágora, 30(1), 143-161.
Seva, S. (2016). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de Magisterio Infantil: la formación inicial docente. En J. L. Castejón (coord.), Psicología y educación: presente y futuro. Alicante: ACIPE, pp. 2.475-2.482.
Sierra, R. (1999). Técnicas de investigación social, teoría y ejercicios (13ª ed.). Madrid: Paraninfo.
Talou, C., Borzi, S., Vázquez, M., Gómez, M., Escobar, S. & Hernández, V. (2010). Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones y opiniones de los docentes. Revista de Psicología, 11, 125-145. ISSN: 0556-6274
UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Reuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf
Urbina, C., Simón, C. & Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y Aprendizaje, 34, 1-13. https://doi.org/10.1174/021037011795377584
Urmeneta, X. (2010). Discapacidad y derechos humanos. Norte de Salud Mental, 8(38), 65-74.
Valenzuela, B. A., Guillén, M. & Campa, R. (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes, 13(2), 64-75. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a06
Verdugo, M. A. (ed.) (2002). Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.
Verdugo, M. A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de Educación, 349, 23-43
Verdugo, M. A. (2011). Implicaciones de la Convención de la ONU (2006) en la educación de los alumnos con discapacidad. Participación Educativa, 18, 25-34.
Verdugo, M. A. & Rodríguez, A. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Siglo Cero, 228, 5-25.
Verdugo, M. A., Arias B. & Jenaro, C. (1994). Actitudes hacia las personas con discapacidad. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Viera, A. & Zeballos, Y. (2014) Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237-260. doi: 10.1590/2175-3539/2018/055
Wehmeyer, M. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349, 45-67. doi: 10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Zeballos, Y. (2015). Concepciones de infancia con discapacidad e inclusión educativa en estudiantes de magisterio de Lavalleja. (Tesis de Maestría). Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5494/1/Zeballos%2C%20Yliana.pdf