MALE LIFE EXPERIENCES FACING FORCED SEPARATION FROM THEIR CHILDREN

Authors

  • Pamela González Universidad del BíoBío
  • Nelson Zicavo Universidad del BíoBío

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v8i1.1039

Keywords:

Paternity, pair separation, shared parenting, experiences, link

Abstract

This paper focuses on the understanding of the experiences of fathers committed to their paternity facing the physical and emotional distance from their children after a partner separation process. From a cultural perspective, it is assumed that the mother is the one who establishes a strong affective and physical bond with the children, while the father is often considered the material provider for the family and is expected to get away from his offspring once the couple disintegrates. The analysis of the cases of five men from the Eighth Region (Chile), from a social phenomenology perspective, shows that for these men the distancing has become a stable painful experience. These men also expressed the desire to be fathers and reported to possess the required qualities to care for their children despite the socio-legal obstacles that limit the continuity of their paternity and their efforts to stay close. This often brings consequences in their personal and social life, which are addressed in this study.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, J. (2005). S.A.P. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro. España; Almuzara.

Amor de Papá. (2011). Amor de Papá. Recuperadp de http://www.amordepapa.org

Asociación Mexicana de Padres de Familia Separados. (2012). Recuperado de http://ampfsmexico.blogspot.com/

Barudy, J. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Bollnow, O. (2001). Introducción a la filosofía del conocimiento. La comprensión previa y la experiencia de lo nuevo. Buenos Aires: Amarrortu editores.

Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34 (3): 164-167.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. (2008). Bioética en investigación en ciencias sociales. Santiago: Gobierno de Chile.

Corporación de Padres Separados de Chile. (2012). Recuperado de http://www.apfs.cl/index-2.htm

De la Cruz, A. (2008). Divorcio destructivo: cuando uno de los padres aleja activamente al otro de la vida de sus hijos. Revista Diversitas, 4 (1): 149-157.

Doron, R. y Parrot, F. (2004). Diccionario Akal de Psicología. Madrid: AKAL.

Dorsch, F., Begius, R. y Ries, H. (2005). Diccionario de psicología. (7a ed.) Barcelona: Herder.

Elsner, P., Montero M., Reyes C. y Zegers, B. (2000). La familia: una aventura. Santiago: Universidad Católica de Chile.

França–Tarragó, O. (1996). Ética para psicólogos. Introducción a la psicoética. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ferrari, J. (1999). Ser padre en el tercer milenio. Mendoza: Canto Rodado.

Ferrari, J. (2011). Padre amado o deseado: La nueva relación entre padres e hijos. México: Trillas.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Goldberg, B. (2004). Tuyos, míos, nuestros: cómo rearmar y disfrutar la familia después del divorcio. Buenos Aires: Lumen.

González, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México D.F.: International Thomson

Heller, A. (1987). Teoría de los sentimientos. Tlahuapán: Distribuciones Fontamara.

Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

Husserl, E. (1967). Investigaciones lógicas I-II. Madrid: Revista de Occidente.

Lagos, P. (2011). El síndrome de alienación parental: una realidad latente. Recuperado de http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2011/03/11/20894/El-sindrome-de-alienacion-parental-una-realidad-latente.aspx

Lathrop, F. (2010). Custodia compartida, acuerdo de los padres y establecimiento de oficio: un fallo en ausencia de ley. Revista de Derecho, 23 (2): 237-245.

Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberoforum, 4 (8): 1-39.

Lersch, P. (1971). La estructura de personalidad. Barcelona: Scientia.

Ministerio de Planificación (2006). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/publicaciones/2006/Resultados_Familia_Casen_2006.pdf

Ministerio de Planificación (2009). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional. Recuperado de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen2009/familia.php

Minuchin, S., Lee, W. y Simon, G. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Olavarría, J. y Parrini, R. (2000). Masculinidad/es identidad, sexualidad y familia. Santiago: Flacso.

Padres por Siempre. Corporación padres por igualdad de derechos frente a los hijos (2011). Recuperado de http://www.papasporsiempre.cl/

Papá Presente. (2012). Proponen establecer cuidado compartido de menores y evitar el daño en caso de separación de los padres. Recuperado de http://www.papapresente.org/informaciones_detalle.asp?Solicitud=275

Pichon-Rivière, E. (1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ramírez, D. (2011). La desparentalización impuesta al padre, separado o divorciado: secuelas psicosociales. San José: Ediciones Universitarias.

Rodríguez, M. (2009). El cuidado personal de niños y adolescentes en la familia separada: criterios de resolución de conflictos de intereses entre padres e hijos en el nuevo derecho chileno de familia. Revista Chilena de Derecho, 36 (3): 545-586.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15 (2): 133-154.

Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 4 (7):123-146.

Servicio de Registro Civil e Identificación. (2012). Estadísticas con enfoque de género. Recuperado de http://www.registrocivil.gob.cl/PortalOI/f_estadisticas_enfoque_de_genero.html

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Valdés, X. y Valdés, T. (2005). Familia y vida privada, ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? Santiago de Chile: Flacso.

Vallejo, R., Sánchez-Barraco, F. y Sánchez-Barraco, P. (2004). Separación o divorcio: trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría. (92): 91-110.

Véliz, P. (2004). Divorcio, nulidad y separación: los caminos frente a la ruptura. Santiago: Cerro Manquehue.

Viteri, R. (2011). Estadísticas. Recuperado de www.separadosdechile.cl

Zicavo, N. (2006). ¿Para qué sirve ser padre? Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío.

Zicavo, N. (2010). Crianza compartida. México: Trillas.

Zicavo, N., & Millahueique, E. (2001). El nuevo rol paternal afectivo y cercano. Annales, 14: 405-429.

Zuluaga, D. (2004). La terapia cognitiva: una revisión general. Perspectivas en Psicología, 6 (6): 59-66.

Published

2014-05-30

How to Cite

González, P., & Zicavo, N. (2014). MALE LIFE EXPERIENCES FACING FORCED SEPARATION FROM THEIR CHILDREN. Ciencias Psicológicas, 8(1), 43–54. https://doi.org/10.22235/cp.v8i1.1039

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.