RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL LUGAR DE TRABAJO: APROXIMACIÓN TEÓRICA Y MARCO LEGAL EN URUGUAY
DOI:
https://doi.org/10.22235/cp.v6i1.64Palabras clave:
riesgos psicosociales, estrés laboral, burnout, mobbingResumen
Esta comunicación procura realizar una aproximación al concepto de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo y abordar algunos de los supuestos más habituales, con los que puede encontrarse el psicólogo en su práctica profesional. De hecho, el principal objetivo es facilitar una introducción al tema de riesgos psicosociales en el entorno laboral y plantear algunos de esos riesgos (ej. estrés laboral, Burnout, mobbing) que puedan ser de interés para los profesionales en Psicología y Recursos Humanos. Asimismo, se describe –someramente- el contexto legal existente en Uruguay para abordar estos fenómenos. La importancia del estudio de estos factores radica en que la vigilancia y control sobre la salud laboral de los trabajadores, ha puesto de manifiesto que los riesgos presentes en el entorno laboral -y que suponen un importante peligro para la salud de las personas- no proceden exclusivamente de los factores físicos, sino que los factores psicosociales son muy importantes e influyen en la salud y el bienestar, es decir, en los estados de estrés que originan procesos físicos y / o psicológicos. Por último, se discute sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales, como una herramienta útil para hacer frente a este tipo de situaciones.
Descargas
Citas
Almodóvar, M. A., Berjón, M. A., Cuenca, M. R., Fraile, A., García de Castro, M., Del Hoyo, M. A., Martín-Daza, F., Nogareda, C., Nogareda, S., Oncins, M., Urrutia, M. & Zubizarreta, I. (2003). Psicosociología del trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Buendía, J. & Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide.
Del Hoyo, M. A. (2001). Estrés laboral. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavian approach. Aggression and Violent Behaviour, 5(4), 379-401.
Einarsen, S. & Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 251-274.
Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D. & Cooper, C. L. (2003). The concept of bullying at work: The European tradition. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y C. L. Cooper (Eds.), Bullying and emotional abuse in the workplace. International perspectives in research and practice. London: Taylor and Francis.
Einarsen, S. & Mikkelsen, E. G. (2003). Individual effects of exposure to bullying at work. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y C. L. Cooper (Eds.), Bullying and emotional abuse in the workplace. International perspectives in research and practice. London: Taylor and Francis.
Gil-Monte, P. & Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo. El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
González de Rivera, J. L. & Rodríguez-Abuín, M. (2006). Acoso psicológico en el trabajo y psicopatología: un estudio con el LIPT-60 y el SCL-90-R. Revista del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3),397-412.
Gonzalez de Rivera, J. L. & Rodríguez-Abuin, M.,J.(2005). Cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo. El LIPT-60. EOS: Madrid.
González-Trijueque, D. (2007). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: una aproximación desde la psicología forense. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 7, 41-62.
González-Trijueque, D. & Delgado, S. (2008). Acoso psicológico en el lugar de trabajo, burnout y psicopatología: Un estudio piloto con el BSI y el MBI. Boletín de Psicología, 94, 47-56.
González-Trijueque, D. & Graña, J., L. (2010). Profiles of social skills, coping strategies and perceived social support in mobbed workers. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 10, 7-22.
González-Trijueque, D., Tejero, R. & Delgado, S. (2011). El mobbing desde la perspectiva de la psicología jurídica. En G. A. Hernández-Medina (Dir.), Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá: El Manual Moderno.
Goyena, P. V. (2008). La Constitución de la República Oriental de Uruguay. Montevideo: Bibliolife.
Lee, R. T. & Ashforth, B. E. (1996). A meta-analytic examination of the correlates of the three dimensions of job burnout. Journal of Applied Psychology, 81(2), 123-133.
Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184.
Leymann, H. & Gustafsson, A. (1996). Mobbing at work and the development of post-traumatic stress disorder. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 251-275.
Llaneza, F. J. (2005). La ergonomía forense. Pruebas periciales en prevención de riesgos laborales. Valladolid: Lex Nova.
Llaneza, F. J. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para la formación del especialista. Valladolid: Lex Nova.
Guélaud, F., Beauchesne, M.N., Gautrat, J. & Roustang,G. (1978). Método LEST (Laboratorio Aix-en-Provence). En J.J. Castillo & C. Prieto (1990). Condiciones de trabajo. Un enfoque renovador de la sociología del trabajo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Luna, A. (2004). Psicopatología laboral. En J. A. Gisbert (Dir.), Medicina legal y toxicología. Barcelona: Masson.
Martín-Daza, F., Pérez-Bilbao, J. & López, A. (1998). NTP 476. El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Maslach, C. (1976). Burned-out. Human Behavior, 5, 16-22.
Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 99-133.
Maslach, C. & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory. Manual Research Edition. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.
Maslach, C., Schaufeli, W. B. & Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual review of psychology, 52, 397-422.
Matthiesen, S. B. & Einarsen, S. (2001). MMPI-2 configurations among victims of bullying at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10(4), 467-484.
Matthiesen, S. B. & Einarsen, S. (2004). Psychiatric distress and symptoms of PTSD among victims of bullying at work. British Journal of Guidance and Counselling, 32(3), 335-356.
Mikkelsen, E., G. & Einarsen, S. (2001). Bullying in Danish work-life: Prevalence and health correlates. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10(4), 393-413.
Mikkelsen, E. G. & Einarsen, S. (2002a). Basic assumptions and symptoms of post-traumatic stress among victims of bullying at work. European Journal of work and Organizational Psychology, 11(1), 87-111.
Mikkelsen, E. G. & Einarsen, S. (2002b). Relationships between exposure to bullying at work and psychological and psychosomatic health complains: The role of state negative affectivity and generalized self-efficacy. Scandinavian Journal of Psychology, 43, 397-405.
Moncada, S., Llorens, C. & Kristensen, T. S. (2002). Método ISTAS 21. Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
Moncada, S., Llorens, C. & Kristensen, T. S.(2005). ISTAS21 COPSOQ: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague, Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 8, no.1, 18-29
Morán, C. (2006). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento. Madrid: Amaru.
Oceguera, A., Aldrete, G. & Ruiz-Moreno, A. G. (2009). Estudio comparado de la legislación del mobbing en Latinoamérica. Política y Sociedad, 8, 83-94.
Peiró, J. M. (1999). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide.
Pérez-Bilbao, J., Nogareda, C., Martín-Daza, F. & Sancho, T. (2001). Mobbing, violencia física y acoso sexual. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Perez, J. (1985) El modelo de J.B. Rotter. En J. Bermudez (Dir.). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED
Pines, A. & Aronson, E. (1988). Career burnout. Causes and cures. New York: The Free Press.
Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Térrae.
Ramos, F. (1999). El síndrome de burnout. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Ramos, F. & Buendía, J. (2001). El síndrome de burnout: concepto, evaluación y tratamiento. En J. Buendía y F. Ramos (Coords.), Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide.
Sauter, S. L., Murphy, L. R., Hurrell, J. J., & Levi, L. (1998). Factores psicosociales y de organización. En J. M. Stellman (Dir.), Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: OIT.
Tapia, C. (2010, Julio 18). Acoso que se vuelve rutina. El País. Extraído el 2 de Septiembre de 2010 en http://www.elpais.com.uy/suplemento/ds/Acoso-que-se-vuelve-rutina/sds_502268_100718.html
Velázquez, M. (2005). Mobbing. Violencia física y estrés en el trabajo. Aspectos jurídicos de los riesgos psicosociales. Barcelona: Gestión 2000.
Vida, J. (2003). Manual para la formación en prevención de riesgos laborales. Valladolid: Lex Nova.
Zapf, D., Einarsen, S., Hoel, H. & Vartia, M. (2003). Empirical findings on bullying in the workplace. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y C. L. Cooper (Eds.), Bullying and emotional abuse in the workplace. International perspectives in research and practice. London: Taylor and Francis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Ciencias Psicológicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.