EPISTEMOLOGÍA DEL SENTIDO COMÚN Y LIDERAZGO POLÍTICO: REFERENCIAS COMPARTIDAS Y POSICIONAMIENTOS DIFERENCIALES EN UNIVERSITARIOS TUCUMANOS, ARGENTINA

Autores/as

  • Cynthia María Torres Stöckl Universidad Nacional de Tucumán
  • Elena Mercedes Zubieta Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.611

Palabras clave:

representaciones sociales, dirigencia política, representaciones políticas

Resumen

El objetivo de la pesquisa que aquí se presenta fue el de examinar y describir los aspectos convergentes y divergentes de las representaciones sociales en torno a la clase dirigente política, en una muestra de 461 estudiantes de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Para la recolección de datos se empleó un test de cuestionamiento (MEC) y para su examen se realizaron análisis de porcentajes, análisis de componentes principales, conglomerados jerárquicos, prueba t de student, análisis de varianza ANOVA. Los resultados dan cuenta de una matriz nuclear representacional constituida por categorías tales como: Representación, Ideología, Liderazgo, Guía, Política, Ideales, Compromiso, Lucha y Sociedad, revelando al mismo tiempo la existencia de dos dimensiones contrarias: Características/Aspectos Políticos Positivos versus Características/Aspectos Políticos Negativos, así como dos conglomerados principales coincidentes con estas últimas. Se observan también diferencias en función de variables como edad, cargos de representación estudiantil universitaria y personajes políticos de variada índole, dando cuenta de la convivencia de referencias compartidas y posicionamientos diferenciales en las representaciones de los universitarios estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abric, J. C. (1993). Central system, Peripherical system. Their functions and roles in dynamics of social representations. Papers on social representations. Textes sur les représentantions sociales. Peer Reviewed Online Journal,2, 75-78.

Abric, J. C. (1994/2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.

Abric, J. C. (1998). A abordagem estrutural das representações sociais. En A. S. P. Moreira y D. C. Oliveira (Orgs.), Estudos interdisciplinares de representação social (27-38). Goiânia: AB.

Abric, J. C. (2003). La recherche du noyau central et de la zone muette des représentations sociales. En J. C., Abric (Ed.) Méthodes d´ étude des Représentations Sociales (59-80). París: Eres.

Acosta Sánchez, F., Cubides Martínez, J., & Galindo Ramírez, L. (2012). Condición política juvenil en la universidad. Resultados de investigación en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En S. Alvarado., S. Borelli. & P. Vonmaro, Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades (279-316). Buenos Aires: CLACSO.

Almond, G. & Verba, S. (1989). The Civic Culture or The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Newbury Park, CA: SAGE Publications.

Alvarez, S., Dagnino, E. & Escobar, A. (1998). Cultures of Politics. Politics of Cultures: revisioning Latin American Social Movements. Boulder, CO: Westview Press.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?. Barcelona: Paidós

Banchs, M. A. (1994). Deconstruyendo una deconstrucción : lectura de ian parker (1989) a la luz de los criterios de Parker Shotter (1990). Papers on Social Representations - Textes sur les Représentations Sociales Vol. 3 (1), pp. 1-23.

Billig, M. (1991). Ideology and opinions. Studies in rethorical psychology. London: Sage.

Bobbio, N., Matteucci, N. & Pasquino, G. (1991). Diccionario de Política. México: SXXI.

Braslavsky, C. (1986). La juventud argentina: Informe de situación. Buenos Aires: CEAL.

Cárdenas, M., Parra, L., Picón, J., Pineda, H., & Rojas, R. (2007). Las representaciones sociales de la política y la democracia. Última Década, 26, 53-78.

Carvalho, J., Lima, M. & Camino, L. (2005). Espaço político, democracia e sistema partidário em estudantes universitarios. En A. Torres, M. Lima y J. da Costa (Orgs.), A psicologia política na perspectiva psicossociológica: o estudo das atividades políticas, 1 (293-314).Goiânia: UCG.

Catellani, P. y Quadrio, A. (1991). Ideal and real in representation of politics. Revue internationale de Psychologie sociale, 4, 231-255.

De Rosa, A.M. (1988). Sur l’usage des associations libres dans l’étude des répresentations sociales de la maladie mentale. Connexions, 51, 27-50.

Díaz Gómez, A. (2012). Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces. Universitas. Psychologica, 11 (1), 325-338.

Doise, W. (1985). Les représentations sociales. Definition d’un concept. Connexions, 45, 243–253.

Dumont, L. (1977). Homo aequalis: genèse et épanouissement de l’idéologie économique. Paris: Gallimard.

Fernández Christlieb, P. (1994). Psicología social, intersubjetividad y psicología colectiva. En M. Montero (Coord), Construcción y crítica de la psicología social (49-107). Barcelona: Anthropos.

Fernández, G. (2000). Notas sobre la participación política en jóvenes chilenos. En S. Balardini, La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (87-108). Buenos Aires: CLACSO.

Flament, C. (1994). Aspects périphériques des représentations sociales. En C. Guimelli (Org.), Structures et transformations des représentations sociales (85-118). Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.

Geka, M. (2003). Penser le rapport des jeunes à la politique: une étude de valeurs et de représentations sociales (Tesis doctoral). École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris.

González Pérez, M. A. (2006). Pensando la política: Representación social y cultura política en jóvenes mexicanos. México D. F: Plaza y Valdez.

González Rey, F. (2012a). Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces. Universitas. Psychologica, 11(1), 325-338.

González Rey, F. (2012b). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita Echandía, A. Díaz Gómez, P. Vommar, Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (11-31). Biblioteca Latinomaricana de subjetividades sociales, Buenos Aires: CLACSO.

Gills, B. & Rocamora, J. (1992). Low intensity democracy. Third World Quarterly, 13(3), 501-523.

Graca, M., Moreira, M. & Caballero, C. (2004). Representacoes sobre a Matemática, seu ensino e aprendizagem: um estudo exploratório. Revista Investigacoes em Ensino de Ciencias, 9(1). Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici Psicología Social: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (Tomo 2) (469-494). Buenos Aires. Paidós.

Jodelet, D. (1989). Les représentations sociales. Paris: PUF.

Jovchelovitch, S. (2000). Corruption flows in our blood: mixture and impurity in representations of public life in Brazil. En M. Chaib y B. Orfali (Eds), Social Representations and Communicative Processes (139-155). Jönköping: Jönköping University Press.

Jovchelovitch, S. (2001). Social representations, public life and social construction. En K. Deaux y G. Philogéne (eds), Representations of the social (165-182).Okford: Blackwell.

Lahlou, S. (1995). Penser manger. Les représentations sociales de l’alimentation (tesis doctoral). École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris.

Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. España : Paidós Ibérica, S. A.

Lechner, N. (1994). Apuntes sobre las transformaciones del Estado. En J. Bernal, (Coord.), Integración y Equidad. Democracia, Desarrollo y Política Social (51-60). Bogotá, D. C.: Corporación S. O. S. Colombia-Viva la Ciudadanía.

Lozada Santeliz, M. (1999). La democracia sospechosa :construcción del colectivo en el espacio público. En M. Montero; J. M. Sabucedo; N. Sanders y L. Ferreira (Coord), Psicología política del Nuevo siglo. Una ventana a la ciudadanía. México: SOMEPSO, SEP, pp. 67-76.

Lozada Santeliz, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 195- 209.

Lozada Santeliz, M. (2011). Polarización social en Venezuela: una aproximación psicopolítica. Segunda época, 30(1), 15-35.

Margulis, M. & Urresti, M. (1998). La juventud es más que una palabra. En M., Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (13-30). Buenos Aires: Biblos.

Marková, I. (1996). Towards an epistemology of social representation. Journal for the theory of social behavior, 26(2), 177-196.

Marková, I. (2000). Amédée or how to get rid of it: social representations from a dialogical perspective. Culture and Psychology, 6, 419-460.

Martin, D. & Royer- Rastoll, P. (1990). Postface: representations sociales et pratiques quotidiennes. En D. Martin y P. Royer- Rastoll (Eds), Representations sociales et pratiques quotidiennes (195-205). París: L´Harmattan.

Mendoza, R. & Camino, L. (2000). Configuración del espacio político. El caso de los estudiantes brasileños. Psicología Política, 21, 7-29.

Moliner, P. (1988). La représentation sociale comme grille de lecture (Tesis doctoral). Université de Provence.

Moliner, P., Rateau, P & Cohen-Scali, V. (2002). Les représentations sociales. Pratique des études de terrain. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Moscovici, S. (1961/1976). La psychanalyse, son image, son public. París: PUF.

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250.

Oliveira, D., Marques S., Gomes, M. & Teixeira, M. (2005). Analise das evocacoes libres: uma técnica de análise estrutural das representações sociais. En A. Moreira; B. Camargo; J. Jesuíno & S. Nóbrega (Eds), Perspectivas teórico-metodológicas em representações sociais (573-603). UFPB: Joao Pessoa.

Pereira de Sá, C. (1996). Núcleo central de las representaciones sociales. Petrópolis: Vozes.

Quadrio, A., Catellani, P. & Sala, V. (1988). La rappresentazione sociale della politica. Archivio di Psicologia, Neurologia e Psichiatria, 49, 5-27.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.

Rodríguez Cerda, O., Díaz Rojas, F. & Mendoza Romero, A. (1996). Entre los adversarios de una sociedad: política y la justicia. Estudio del pensamiento social. Polis, 1(96), 139-180.

Rodríguez Cerda, O., Cadena Herrera, C, Saldívar Moreno, D. & Mendoza Romero, A. (1999). Representación social de la democracia: de lo ideal a lo real. Polis,1(98),33-56.

Rodríguez Salazar, T. (2001). Las razones del matrimonio. Representaciones, relatos de vida y sociedad. Guadalajara: Editorial CUCSH-UdeG.

Rodríguez Salazar, T. (2002). Representar para actuar, representar para pensar. Breves notas metodológicas. En C. Palacio, Comunicación, cultura y política (comp) (25-30).Guadalajara, Editorial CUCSH-UdeG.

Rodríguez Salazar, T. (Julio-Agosto, 2007). Sobre el carácter contextual de las representaciones sociales. Trabajo presentado en la V Jornada Internacional y III Conferencia Brasileira de Representaciones sociales, Brasilia.

Roussiau, N. & Bonardi, C. (2001). Les représentations sociales. État des lieux et perspectives. Belgique: Mardaga.

Spink, M. J. (1993). O Conhecimento no cotidiano. As representacoes sociais na perspectiva da Psicologia social. Sao Paulo: Brasiliense.

Torres Stöckl, C. & Arué, R. (2013a). El mundo de la política y su concepto de acuerdo a militantes estudiantiles universitarios en Tucumán. Polis, 9(1), 109-137.

Torres Stöckl, C. & Arué, R. (2013b). Los representantes políticos y sus características según la juventud universitaria Tucumana: Un estudio del saber de sentido común. Revista electrónica de Psicología Política, 11(31), 22-39.

Torres Stöckl, C. & Carreras P. (2010). Imágenes y sentidos de la política en estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán. Cuaderno de H ideas, 4(4), 100-121.

Torres Stöckl, C. & Zubieta, E. (2015). Consensos y divergencias en las representaciones sociales de la dirigencia política. Revista de Psicología, 33(1), 89-128.

Vélez, E., Santamaría, R. & Silva, G. (1983). La juventud universitaria y el sistema político: ¿caminos divergentes?. En Fundación Friedrich Ebert de Colombia, Juventud y política en Colombia. Bogotá: Presencia.

Vergés, P. (1992). L’évocation de l’argent: une méthode pour la definition du noyau central d’une représentation”. Bulletin de psychologie. Nº spécial: nouvelles voies en psychologie sociale, N° 405, XLV, 203-209.

Vergés, P. (2001). L´analyse des representations sociales par questionnaires. Revue francaise de sociologie, 42, 537-561.

Villarroel, G. (2010). Representación social de la sociedad civil en una muestra venezolana. Espacio Abierto, 19(4), 715-736.

Wagner, W. & Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales. En J, Morales (Comp.), Psicología Social (816-842). Madrid: Mc Graw Hill.

Wagner, W. & Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común: La teoría de las representaciones sociales. España: Anthropos.

Wachelke, J. & Hames, I. (2009). Representacoes sociais sobre politica segundo posicionamento político na campanha eleitoral del 2006. Psicologia em Estudo, 14(3), 519-528.

Descargas

Publicado

2015-11-30

Cómo citar

Torres Stöckl, C. M., & Zubieta, E. M. (2015). EPISTEMOLOGÍA DEL SENTIDO COMÚN Y LIDERAZGO POLÍTICO: REFERENCIAS COMPARTIDAS Y POSICIONAMIENTOS DIFERENCIALES EN UNIVERSITARIOS TUCUMANOS, ARGENTINA. Ciencias Psicológicas, 9(2), 227–244. https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.611

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.