FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. UNA INVESTIGACIÓN DESDE EL MODELO CIRCUMPLEJO

Autores/as

  • Milagros Fernández Ruiz Universidad Católica del Uruguay
  • Nuria Masjuan Universidad Católica del Uruguay
  • Daniel Costa-Ball Universidad Católica del Uruguay
  • Cecilia Cracco Universidad Católica del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v9iEspec.439

Palabras clave:

Funcionamiento Familiar, Trastornos Alimentarios, Modelo Circumplejo

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido describir el funcionamiento de las familias con un miembro con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y comparar su funcionamiento con familias normativas según las variables del Modelo Circumplejo. La muestra estuvo conformada por 63 participantes, miembros de 16 familias uruguayas en las que uno de sus miembros se encontraba en tratamiento de rehabilitación específico. Los resultados indicaron que estas familias poseen poca cohesión y flexibilidad en comparación con las familias normativas, mostrándose en su gran mayoría con un funcionamiento caótico, desligado, enmarañado y rígido con mayores dificultades en la comunicación y con baja satisfacción familiar. Considerando el rol, se encontraron diferencias en la percepción del funcionamiento familiar principalmente entre los padres y el resto de los miembros de las familias. Estos resultados plantean a los clínicos la necesidad de trabajar con todo el sistema familiar para abordar la problemática de los TCA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychiatric Association. (2013). The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5a ed.). Washington, DC.: American Psychiatric Publishing.

Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Cook-Darzens, S., Doyen, C., Falissard, B., & Mouren, M.C. (2005). Self- perceived family functioning in 40 French families of anorexic adolescents: implications for therapy. European Eating Disorders Review, 13, 223-226.

Correa, M. L., Zubarew, T., Silva, P., & Romero, M. (2006). Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Región Metropolitana. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 153-160.

Costa-Ball, D., González Tornaría, M., del Arca, D., Masjuan, N., & Olson, D.H. (2013). Adaptación al Uruguay del Cuestionario FACES IV: Propiedades psicométricas. Ciencias Psicológicas, 7(2), 119-132.

Costa-Ball, D., González Tornaría, M., Masjuan, N., Trápaga, M., Del Arca, D., Scafarelli, L., & Feibuscheurez, A. (2009). Escala de evaluación del funcionamiento familiar –FACES IV-: proceso de adaptación a Montevideo, Uruguay. Ciencias Psicológicas, 3(1), 43-56.

Cruzat, C., Ramírez, P., Melipillán, R., & Marzolo, P. (2008). Trastornos Alimentarios y Funcionamiento Familiar Percibido en una Muestra de Estudiantes Secundarias de la Comuna de Concepción. Psykhe, 17(1), 81-90.

Dancyger, I., Fornari, V., Scionti, L., Wistsky, W., & Sunday, S. (2005). Do daughters with eating disorders agree with their parents perception of Family Functioning? Comprehensive Psychiatry, 46, 135-139.

Espina, A., (1996). Terapia Familiar en la Anorexia Nerviosa. El Modelo Sistémico. En A. Espina y B. Pumar (Eds.), Terapia Familiar Sistémica. Teoría, Clínica e Investigación, (pp. 154-183). Madrid: Fundamentos.

Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A. & Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(4), 1149-1160.

Feibuscheurez, A. (2009). Características del funcionamiento familiar en el que un miembro padece un trastorno de conducta alimentaria. Manuscrito inédito. Montevideo: Facultad de Psicología.

Crispo, R., Figueroa, E., & Guelar, D. (1996). Anorexia y Bulimia. Lo que hay que saber. Buenos Aires: Paidós.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: Mc Graw Hill.

Holtom-Viesel, A., & Allan, S. (2014). A systematic review of the literature on family functioning across all eating disorder diagnoses in comparison to control families. Clinical Psychology Review, 34, 29-43.

IBM Corporation (2012a). IBM SPSS Statistics (22). Recuperado de http://www-01.ibm.com/software/ es/analytics/spss/

Kouneski, E.F. (2000). The Family Circumplex Model, FACES II, and FACES IIII: Overview of Research and applications. Recuperado de http://www.facesiv.com/pdf/faces_and_circumplex.pdf

Manglio, A.L., & Molina, M.F. (2012). La familia de adolescentes con trastornos alimentarios ¿Cómo perciben sus miembros el funcionamiento familiar? Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 3, 1-10.

March, J.C., Suess, A., Prieto, M.A., Escudero, M., Nebot, M., Cabeza, E., & Pallicer, A. (2006). Trastornos de la Conducta Alimentaria: Opiniones y expectativas sobre estrategias de prevención y tratamiento desde la perspectiva de diferentes actores sociales. Nutr Hosp, 21(1), 4-12.

Montero, L., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.

Olson, D.H. (2000). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of Family Therapy, 22, 144-167.

Olson, D.H. (2011). FACES IV and the Circumplex Model: Validation Study. Journal of Marital & Family Therapy, 3(1), 64-80.

Olson, D.H., & Gorall, D.M. (2003). Circumplex model of marital and family systems. En F. Walsh, Normal Family Processes (3a ed.) (pp. 514-547). New York: Guilford.

Olson, D.H., Sprenkle, D.H., & Russell, C.S. (1979). Circumplex Model of Marital and Family Systems: I. Cohesion and Adaptability Dimensions, Family Types, and Clinical Applications. Family Process, 18(1), 3-28.

Pardo, A., & Ruiz Diaz, M.A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: Mc Graw Hill.

Ruiz, A., Vázquez, R., Mancilla, J., Viladrich, C., & Castillo, H. (2013). Factores Familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 4, 45-57.

Sanz Vázquez, M. (2008a). Escala de Comunicación Familiar. En Equipo EIF, Manual de instrumento de evaluación familiar, (pp. 79-87). Madrid: Ed. CCS.

Sanz Vázquez, M. (2008b). Escala de Satisfacción Familiar. En Equipo EIF, Manual de instrumento de evaluación familiar, (pp. 69-77). Madrid: Ed. CCS.

Selvini-Palazzoli, M., Cirillo, M., Selvini, M.S., & Sorrentino, A.M. (1999). Muchachas anoréxicas y bulímicas. Buenos Aires: Paidos.

Vázquez, R., Ruíz, A., Álvarez, G., Mancilla, J., & Tena, A. (2010). Percepción del funcionamiento familiar de mujeres con trastornos del comportamiento alimentario. Psicología Conductual, 18(1), 105-117.

Vidovic, V., Jures, V., Begovac, I., Mahnik, M., & Tocilj, G. (2005). Perceived family cohesion, adaptability, and communication in eating disorders. European Eating Disorders Review, 13, 19-28.

Descargas

Publicado

2015-10-07

Cómo citar

Fernández Ruiz, M., Masjuan, N., Costa-Ball, D., & Cracco, C. (2015). FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. UNA INVESTIGACIÓN DESDE EL MODELO CIRCUMPLEJO. Ciencias Psicológicas, 9(Espec), 153–162. https://doi.org/10.22235/cp.v9iEspec.439

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >> 

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.