Conflicto trabajo-familia, percepción de equidad de género y bienestar subjetivo en funcionarios de la salud en la región del Maule
DOI:
https://doi.org/10.22235/cp.v17i1.2904Palabras clave:
conflicto trabajo-familia, percepción de equidad de género, bienestar subjetivo, empresas públicasResumen
El objetivo del presente trabajo fue describir la relación que existe entre conflicto trabajo- familia, percepción de equidad de género y bienestar subjetivo en funcionarios de la salud en la región del Maule (Chile). A 255 funcionarios de tres servicios públicos de salud se les administraron los instrumentos de Escala CTF/CFT, Cuestionario de Percepción de Equidad de Género, Escala de Satisfacción Vital y la Escala de Felicidad Subjetiva. Se observó que la dirección del conflicto trabajo-familia se orienta predominantemente de la familia hacia el trabajo. Asimismo, se encontró que existe una relación estadísticamente significativa y negativa entre las variables de conflicto trabajo-familia y la percepción de equidad de género, al igual que en las variables de conflicto trabajo-familia y bienestar subjetivo. Por el contrario, se evidencia que existe una relación estadísticamente significativa y positiva entre la percepción de equidad de género y el bienestar subjetivo. Se concluye la necesidad de afrontar los cambios sociales que se han ido experimentando con la inserción de la mujer al mundo laboral y en cómo ocurre un desajuste en términos de conciliación trabajo-familia a partir de los desafíos pospandemia.
Descargas
Citas
Alcañiz, M. (2015). Género con clase: La conciliación desigual de la vida laboral y familiar. Revista Española de Sociología, 23, 29-55.
Balmforth, K. & Garden, D. (2006). Conflict and facilitation between work and family: realizing the outcomes for organizations. New Zealand Journal of Psychology, 35(2), 69-76.
Beltrones, G., Miranda, V., Ontiveros, R., & Nuñez, R. (2015). Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, factor determinante en las políticas de armonización trabajo-familia. Biolex Revista Jurídica Del Departamento De Derecho, 12, 37-50. https://doi.org/10.36796/biolex.v12i0.78
Chinchilla, M., Poelmans, S., & León, C. (2003). Políticas de conciliación trabajo-familia en 150 empresas españolas. IESE Business School, 498, 1-45.
Cuenca, L., Navarro, E., Alemany, M., & Boza, A. (2017). Áreas clave para la alineación de la agilidad y resiliencia con la perspectiva de género en las organizaciones. Dirección y Organización, 57-64. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i0.515
Edwards, J. & Rothbard, N. (2000). Mechanism linking work and family: clarifying the relationship between work and family constructs. Academy of Management. 25, 178-1999.
Flores, A. (2015). Políticas públicas de igualdad de género en Chile y Costa Rica. Un estudio comparado [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38021/1/T37316.pdf
Fonseca, I. (2020). Influencia del género en la salud de las mujeres cuidadoras familiares. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 211-219. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2020.51517
Frone, M. (2000). Work-family conflict and employee psychiatric disorders: The national comorbidity survey. Journal of Applied Psychology, 85(6), 888-895. https://doi.org/10.1037/0021-9010.85.6.888
Frone, M., Russell, M., & Cooper, M. (1992). Antecedents and outcomes of work-family conflict: Testing a model of the work-family interface. Journal of Applied Psychology, 77(1), 65-78.
Garrosa, E. & Carmona, I. (2011). Salud laboral y bienestar: Incorporación de modelos positivos a la comprensión y prevención de los riesgos psicosociales del trabajo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 224-238. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500014
Gómez, V. & Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: Medios para mejorar la equidad de género. Polis, 14(40), 377-396. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000100018
Gómez, V. & Jiménez, A. (2019). Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile. Convergencia, 26(79). https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10911
Greenhaus, J. & Beutell, N. (1985). Sources of conflict between work and family roles. The Academy of Management Review, 10(1), 76, 1985. https://doi.org/10.5465/amr.1985.4277352
Gröpel, P. & Kuhl, J. (2009). Work-life balance and subjective well‐being: The mediating role of need fulfilment. British Journal of Psychology, 100(2), 365-375. https://doi.org/10.1348/000712608X337797
Hernández, M. & Ibarra, L. (2020). Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia. Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.2
Instituto Nacional de Estadísticas. (2021). Encuesta Nacional de uso del tiempo 2015. https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/genero/uso-del-tiempo
Jiménez, A. & Gómez, V. (2014). Corresponsabilidad familiar, prácticas organizacionales, equilibrio trabajo-familia y bienestar subjetivo en Chile. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14(27), 85-96. https://doi.org/10.22518/16578953.181
Jiménez, A. & Gómez, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 289-302.
Jiménez, A. & Hernández, A. (2020). Percepción de equidad de género y equilibrio trabajo-familia en trabajadores pertenecientes a empresas públicas y privadas de Chile. Ciencias Psicológicas, 14(2). https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2201
Jiménez, A., Concha, M., & Zúñiga, R. (2012). Conflicto trabajo-familia, autoeficacia parental y estilos parentales percibidos en padres y madres de la ciudad de Talca, Chile. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 57-65.
Jiménez, A., Sepúlveda, F., & Faúndez, M. (2019). Conflicto trabajo-familia, equilibrio y bienestar en mujeres trabajadoras de una empresa de retail, dependiendo de su rol de proveedor. Géneros, 26(25), 77-98.
Kreis, M., Riumalló, M., & Morgado M. (2022). Corresponsabilidad: clave para un desarrollo sostenible. Ese Business School. https://www.ese.cl/ese/site/artic/20220413/asocfile/20220413104431/estudio_corresponsabilidad_versi__n_final_digital.pdf
Lambert, E., Hogan, N., & Barton, S. (2001). The impact of job satisfaction on turnover intent: a test of a structural measurement model using a national sample of workers. The Social Science Journal, 38, 233-250. https://doi.org/10.1016/s0362-3319(01)00110-0
Lambert, S. (1990). Processes linking work and family: a critical review and research agenda. Human Relations, 43, 239-257. https://doi.org/10.1177/001872679004300303
Meza, A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 1(32), 11-31. https://doi.org/10.19052/ed.5243
Moreno, B. & Garrosa, E. (2013). Salud laboral. Pirámide.
Moyano, E. & Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Universum (Talca), 22(2), 177-193. https://doi.org/10.4067/s0718-23762007000200012
Muñoz, S., Molina, D., Ochoa, R., Sánchez, O., & Esquivel, J. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica de México, 41(1), 127-136. https://doi.org/10.18233/apm41no4s1pps127-s1362104
Padrós, F., Gutiérrez, C. & Medina, M. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230. https://doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04
Papí, N. (2005). La conciliación de la vida laboral y familiar como proyecto de calidad de vida desde la igualdad. Revista Española de Sociología, 5, 91-107.
Paris, L. (2011). Predictores de satisfacción laboral y bienestar subjetivo en profesionales de la salud: un estudio con médicos y enfermeros de la ciudad de Rosario. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, (11), 89-102. https://doi.org/10.18682/pd.v11i0.378
Promoción y Desarrollo de la Mujer. (2021). Corresponsabilidad familiar: ¿un favor o una responsabilidad? https://www.prodemu.cl/2021/03/31/corresponsabilidad-familiar-un-favor-o-una-responsabilidad/
Quezada, F., Sanhueza, A., & Silva, F. (2010). Diagnóstico de la calidad de vida laboral percibida por los trabajadores de cuatro servicios clínicos del complejo asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles. Horizontes Empresariales, 9(1), 55-68.
Ramírez, L. & Cota, B. (2017). La doble presencia de las mujeres: conexiones entre trabajo no remunerado, construcción de afectos-cuidados y trabajo remunerado. Margen: Revista de trabajo social y ciencias sociales, 85.
Ramos, A., Coral, J., Villota, K., Cabrera, C., Herrera, J., E Ivera, D. (2020). Salud laboral en administrativos de Educación Superior: Relación entre bienestar psicológico y satisfacción laboral. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 237-250.
Salazar, J. (2018). La relación entre el apoyo organizacional percibido y la calidad de vida relacionada con el trabajo, con la implementación de un modelo de bienestar en la organización. Signos-Investigación en sistemas de gestión, 10(2), 41-53. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.02
Salgado, J. & Leria, F. (2019). Burnout, satisfacción y calidad de vida laboral en funcionarios de la salud pública chilenos. Universidad y Salud, 22(1), 06-16. https://doi.org/10.22267/rus.202201.169
Saltos, I. (2022). Autoeficacia profesional como moderadora de condiciones de trabajo y calidad de vida laboral en equipo de salud [Tesis doctoral, Universidad de Concepción]. Archivo digital. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/10104/1/Tesis%20Irma%20Saltos.pdf
Sanz, A. (2011). Conciliación y salud laboral: ¿una relación posible? Actualidad en el estudio del conflicto trabajo-familia y la recuperación del estrés. Medicina y Seguridad en el Trabajo, 57, 115-126. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500008
Silva, C. (2018). Elección de sala cuna: ¿Cuáles son los requerimientos de los padres? Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 4(2), 22-36. https://doi.org/10.22370/ieya.2018.4.2.1179
Sorbara, S., Baró, S., del Carmen, R., Preiti, M., & Quinteros, M. (2021). Doble presencia, entre la familia y el trabajo. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 6(251). https://doi.org/10.32351/rca.v6.251
Ybaseta-Medina, J. & Becerra-Canales, B. (2020). El personal de salud en la pandemia por COVID-19. Revista Médica Panacea, 9(2), 72-73. https://doi.org/10.35563/rmp.v9i2.322
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Católica del Uruguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se ceden los derechos de reproducción del artículo según la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), sistema de acceso abierto.