Riesgos psicosociales y su relación con la salud laboral en un hospital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2551

Palabras clave:

riesgos psicosociales, salud laboral, carga de trabajo, hospitales públicos, sentido del trabajo

Resumen

Los trabajos son cada vez más exigentes, complejos y colocan en riesgo la salud y bienestar de las personas cuando las condiciones psicosociales, presentes en los contextos organizacionales, son inadecuadas. Este estudio tuvo por objetivo relacionar la enfermedad laboral con los riesgos psicosociales presentes en un hospital, estudiar posibles recursos que atenúen estos riesgos y estudiar variables asociadas al bienestar. El método incluyó un diseño observacional, analítico, transversal y una muestra total de 480 funcionarios que respondieron el cuestionario Suseso/Istas21. Se realizaron análisis de regresión lineal, inicialmente para la unidad de cirugía, que había presentado un caso de una patología en estudio relacionada a riesgo laboral, y posteriormente para todo el hospital. Los resultados muestran que las exigencias cuantitativas, el sentido del trabajo y el endeudamiento son mayores predictores sobre el reporte de síntomas en cirugía, y que el sentido del trabajo interactúa con las exigencias cuantitativas atenuando sus efectos para todo el hospital. El bienestar está asociado a la salud mental y las exigencias emocionales. Se concluye que el riesgo psicosocial se asocia a enfermedad, pero puede ser atenuado por recursos como el sentido del trabajo en un hospital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, R., Pérez-Franco, J., Saavedra, N., Fuentealba, C., Alarcón, A., Marchetti, N., & Aranda W. (2012). Validación de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el ambiente laboral en Chile. Revista Médica de Chile, 140(9), 1154-1163. https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000900008

Ansoleaga, E. (2015). Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hospital público. Revista Médica de Chile, 143(1), 47-55. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000100006

Bakker, A. & Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Journal of Work and Organizational Psychology, 29(3), 107-115. https://doi.org/10.5093/tr2013a16

Blanch, J. (2014). Calidad de vida laboral en hospitales y universidades mercantilizados. Papeles del Psicólogo, 35(1), 40-47.

Canales, M., Valenzuela, S., & Paravic, T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería Universitaria, 13(3), 178-186. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.004

Castro, N. (2018). Riesgos psicosociales y salud laboral en centros de salud. Ciencia & Trabajo, 20(63), 155-159. https://doi.org/10.4067/S0718-24492018000300155

Chirico, F., Heponiemi, T., Pavlova, M., Zaffina, S., & Magnavita, N. (2019). Psychosocial Risk Prevention in a Global Occupational Health Perspective. A Descriptive Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(14), 1-14. https://dx.doi.org/10.3390/ijerph16142470

Cifre, E., Salanova, M., & Franco, J. (2011). Riesgos Psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿Una cuestión de diferencias? Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 82, 28-37.

Crespo, J. (2014). El bienestar laboral de los profesionales de la medicina: una comparativa iberoamericana. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, (6), 39-71.

Duque, J., García, M., & Hurtado, A. (2017). Influencia de la inteligencia emocional sobre las competencias laborales: un estudio empírico con empleados del nivel administrativo. Estudios Gerenciales, 33(144), 250-260. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.06.005

Echevarría, K. & Santiago, R. (2017). Percepción del bienestar laboral de los empleados: estudio comparativo según su género. Revista Internacional Administración & Finanzas, 10(2), 17-27.

Espinosa, L. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana Estomatología, 41(3).

García, A., Gutiérrez, M., Bellón, J., Muñoz, C., & Fernández, J. (2015). Entorno psicosocial y estrés en trabajadores sanitarios de la sanidad pública: diferencias entre atención primaria y hospitalaria. Atención Primaria, 47(6), 359-366. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.003

Hackman, J. R. & Oldham, G. R. (1976). Motivation through the design of work: Test of a theory. Organizational Behavior & Human Performance, 16(2), 250-279. https://doi.org/10.1016/0030-5073(76)90016-7

Harpaz, I. & Fu, X. (1993). The meaning of work at various organizational levels. International Journal of Commerce and Management, 3(3/4), 31-52 https://doi.org/10.1108/eb047280

Johnson, J. V. & Hall, B. M. (1994). Social support in the work environment and cardiovascular disease. En S. Shumaler & S. Czajkowski. (Eds.), Social support and cardiovascular disease (pp. 145-166). Baywood. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2572-5_7

Karasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy Work, Stress, Productivity and the Reconstruction of Working Life. Basic Books.

Lee, C., Huang, G., & Ashford, S. (2018). Job insecurity and the changing workplace: Recent developments and the future trends in job insecurity research. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 5, 335-359. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032117-104651

Loya-Murguía, K. M., Valdez-Ramírez, J., Bacardí-Gascón, M., & Jiménez-Cruz, A. (2018). El síndrome de agotamiento en el sector salud de Latinoamérica: revisión sistemática. Journal of Negative & No Positive Results, 3(1), 40-48. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2060

Luceño, L., Martín, J., Jaén, M., & Diaz, E. (2005). Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. eduPsykhé, 4(1), 19-42.

Magnusson, L., Westerlund, H., Chungkham, H. S., Vahtera, J., Rod, N. H., Alexanderson, K., & Head, J. (2018). Job strain and loss of healthy life years between ages 50 and 75 by sex and occupational position: analyses of 64 934 individuals from four prospective cohort studies. Occupational and Environmental Medicine, 75(7), 486-493. https://doi.org/10.1136/oemed-2017-104644

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002

MOW International Research Team. (1987). The meaning of working. Academic Press. https://doi.org/10.1002/job.4030100109

Núñez, M. & Castillo, R. (2017). El papel de la inteligencia emocional en la enfermedad cardiovascular. Gaceta Sanitaria, 33(4), 377-380. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.04.008

Orgambídez, A., Pérez, P., & Borrego, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Journal of Work and Organizational Psychology, 31(2), 69-77. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.04.001

Peiró, J. & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82.

Pereyra, F. & Micha, A. (2016). La configuración de las condiciones laborales de la enfermería en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un análisis en el cruce del orden de género y la organización del sistema de salud. Salud Colectiva, 12(2), 221-238. https://doi.org/10.18294/sc.2016.730

Perilla, L. & Gómez, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Journal of Work and Organizational Psychology, 33(2), 95-108 https://doi.org/10.1016/j.rpto.2017.02.005

Schraiber, L. B. & d’Oliveira, A. F. P. L. (2014). La perspectiva de género y los profesionales de la salud: apuntes desde la salud colectiva brasileña. Salud colectiva, 10(3), 301-312.

Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-Being. Simon & Schuster.

Setterlind, S. & Larsson, G. (1995). The stress profile: a psychosocial approach to measuring stress. Stress Medicine, 11(1), 85-92. https://doi.org/10.1002/smi.2460110116

Vidal, C., Palavecino, I., Moya, P., Toro, C., Huerta, I., & Hoffmeister, L. (2017). Calidad de Vida del Personal de Salud y su Relación con el Ausentismo. Ciencia y trabajo, 19(60), 188-193. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000300188

Villarroel, C., Busco, C., Neira, B., Ensignia, A., & Durán, P. (2018). Modelo de intervención de riesgos psicosociales en la red asistencial de salud. Revista Ciencia y Trabajo, 20(62), 76-79. https:/doi.org/10.4067/S0718-24492018000200076

Ware, J. E. Jr. & Sherbourne, C. D. (1992). The MOS 36-item short-form health survey (SF-36): I. Conceptual framework and item selection. Medical care, 30(6) 473-483.

Publicado

2022-03-24

Cómo citar

Castro Méndez, N., & Suárez Cretton, X. (2022). Riesgos psicosociales y su relación con la salud laboral en un hospital. Ciencias Psicológicas, 16(1), e-2551. https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2551

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.