Problematizando la parentalidad digital: prácticas de control, sharenting y privacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v38.3784

Palabras clave:

parentalidad digital, control, sharenting, privacidad

Resumen

El presente trabajo problematiza las interacciones parentofiliales en el contexto de un fenómeno que denominamos parentalidad digital: un ejercicio que no solo comprende la mediación educativa parental con dispositivos y plataformas, sino que se desarrolla también en ambientes digitales. A partir de un diseño cualitativo de teoría fundamentada, se concretan seis grupos focales con madres y padres de adolescentes de entre 11 y 17 años. Los datos obtenidos se analizaron con la asistencia de ATLAS.ti. Entre los hallazgos, la privacidad de niñas y niños surge como una categoría crítica en doble tensión. Por un lado, tensiona con un control parental que se despliega por medio de múltiples estrategias. Por el otro, colisiona con ciertas prácticas extendidas como el sharenting, que entraña una pérdida de la intimidad personal y familiar. Una paradoja que nos proponemos hacer visible en este estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarello, F., Velasco Ossandón, A., Castro-Sánchez, M., Novoa Echaurren, Á., Novaro Hueyo, M. & Narbáis, F. (2022). Las dinámicas familiares en torno a los juegos sociales online: el caso Fortnite. Signo y Pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp40-79.dftj

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.

Beck, U. (2000). The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity. The British Journal of Sociology, 51(1), 79-105. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00079.x

Blum-Ross, A., & Livingstone, S. (2017). Sharenting: parent blogging and the boundaries of the digital self. Popular Communication, 15(2), 110-125. https://doi.org/10.1080/15405702.2016.1223300

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.

Burbules, N., & Callister, T. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica.

Castro Sánchez, M. (2019). Dimensiones cualitativas de la parentalidad. Teseo.

Castro-Sánchez, M. (2022). La parentalidad como interfaz social. Aportes a una teoría-diagnóstico de la parentalidad contemporánea. Hipertext.net, 25, 17-29. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.03

Castro-Sánchez, M. (2023, 15 de mayo). Parentalidad positiva y desarrollo de competencias parentales. XIII Convención Nacional de Familias, Lima, Perú. https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/5593511-xiii-convencion-nacional-de-familias

Daly, M. (Ed.) (2012). La parentalidad en la Europa contemporánea: un enfoque positivo. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Denzin, N. K. (1978). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. McGraw-Hill.

Dweck, C. (2016). Mindset. La actitud del éxito. Sirio.

Fernández, J. L. (2021). Plataformas mediáticas. La Crujía.

Fernández, J. L. (2023). Una mecánica metodológica para el análisis de las mediatizaciones. La Crujía.

Galindo, J. (2015). Erving Goffman y el orden de la interacción. Acta Sociológica, 66, 11-34. https://doi.org/10.1016/j.acso.2014.11.002

Glaser, B., & Strauss, A. (2006). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Aldine Transaction (1967).

Goffman, E. (2017). La presentación de la persona en la vida cotidiana (2.ª ed.). Amorrortu. (Obra original publicada en 1956)

Hjarvard, S. (2016). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. La Trama de la Comunicación, 20(1), 235-252. https://doi.org/10.35305/lt.v20i1.572

Krueger, R., & Casey, M. A. (2009). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Sage.

Livingstone, S., & Blum-Ross, A. (2020). Parenting for a Digital Future. How Hopes and Fears about Technology Shape Children’s Lives. Oxford University Press.

Livingstone, S., & Helsper, E. (2008). Parental Mediation of Children’s Internet Use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581-599. https://doi.org/10.1080/08838150802437396

Livingstone, S., Bulger, M., Burton, P., Day, E., Lievens, E., Milkaite, I., & De Wolf, R. (2022). Children’s privacy and digital literacy across cultures. En L. Pangrazio & J. Sefton-Green, Learning to Live with Datafication: Educational Case Studies and Initiatives from Across the World (pp. 184-200). Routledge.

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet: the perspective of European children: summary. Deliverable D4. EU Kids Online Network.

Miller, D., Costa, E., Haynes, N., McDonald, T., Nicolescu, R., Sinanan, J., Spyer, J., Venkatraman, S., & Wang, X. (2016). How the World Changed Social Media. UCL Press.

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Observación general núm. 25 (2021) relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital. Convención sobre los Derechos del Niño. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G21/053/46/PDF/G2105346.pdf?OpenElement

Pécnik, N., & Laliere, C. (2012). Por una visión de la parentalidad en el interés superior del niño. En M. Daly, La parentalidad en la Europa contemporánea: un enfoque positivo (pp. 21-45). Consejo de Europa.

Poell, T., Nieborg, D., & van Dijck, J. (2022). Plataformización. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital. https://doi.org/10.53857/tsfe1722

Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Cabrera, E., & Máiquez, M. L. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervención Psicosocial, 18(2), 113-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814021003

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Stoilova, M., Bulger, M., & Livingstone, S. (2023). Do parental control tools fulfil family expectations for child protection? A rapid evidence review of the contexts and outcomes of use. Journal of Children and Media, 18(1), 29-49. https://doi.org/10.1080/17482798.2023.2265512

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Siglo Veintiuno Editores.

Vaquero Tió, E. (2020). Parentalidad digital. Lessico pedagogico, 21(3), 203-214. https://doi.org/10.7346/SE-032020-14.

Vasilachis, I. (2014). Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Gedisa.

Descargas

Publicado

2024-10-03

Cómo citar

Castro-Sánchez, M., Beccaria, M. C., Calamante, S., Silvetti, R., & Bertuni, D. (2024). Problematizando la parentalidad digital: prácticas de control, sharenting y privacidad. Dixit, 38, e3784. https://doi.org/10.22235/d.v38.3784

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.