Del autorretrato al retrato generacional en el cine latinoamericano: génesis, escenificación y sentido
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v0i19.371Palabras clave:
autorretrato audiovisual, poéticas del yo, cine latinoamericano, cine subjetivo, cine autobiográficoResumen
A partir del análisis de algunas producciones latinoamericanas recientes, este artículo se centra en la consideración del autorretrato cinematográfico como retrato generacional, y plantea que este podría ser uno de los sentidos más fuertes que explican la frecuencia con la que el autorretrato se convierte en materia principal de esas obras. También se analizan la génesis creativa del autorretrato audiovisual, su escenificación y su sentido, con el fin de ofrecer herramientas que ayuden a identificar las estrategias y los recursos creativos desarrollados por los autores de la producción audiovisual de los últimos años. Asimismo se estudia el vínculo entre el autorretrato audiovisual y la autobiografía literaria, con el objetivo de comprender qué elementos componen su génesis creativa y cómo se produce su escenificación. Por último, se propone una de las posibles claves que ayudan a explicar el contexto en el que el autorretrato audiovisual se convierte en un retrato generacional.
Descargas
Citas
Acevedo Kanopa, A. (2012). El astronauta, con Juan Ignacio Fernández Hoppe, La Diaria . Recuperado de http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/3/el-astronauta/
Allard, L. (2010). Un encuentro entre el cine doméstico y el experimental: el cine personal. Cuevas Álvarez, E. (Ed.). La casa abierta. Del cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid: Ocho y Medio, pp. 255-271.
Anzola, A (1993). El misterio de los ojos escarlata. Venezuela: Cine Seis Ocho.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: CENDEAC.
Bellour, R. (2009). Entre imágenes. Foto. Cine. Video. Buenos Aires: Colihue.
Bergala, A. (2008). Si 'yo' me fuera contado. Martín Gutiérrez, G. (ed.). Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B, pp. 27-33.
Bergson, H. (2006). Materia y memoria. Buenos Aires: Cactus.
Bréier, E. (1995). Historia de la filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Bresson, R. (1979). Notas sobre el cinematógrafo. México: Era.
Carri, A. (2003). Los Rubios. Argentina: Barri Ellsworth.
Castro, E. (2004). Memorias del hijo del viejo. Panamá.
Centro de Capacitación Cinematográfica de México. (2011). Charla con Paula Markovitch. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=kIXRsqb8pYM
Cuevas Álvarez, E. (2008). Del cine doméstico al autobiográfico: caminos de ida y vuelta. Martín Gutiérrez, G. (ed.). Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B, pp. 101-120.
Di Tella, A. (2002). La televisión y yo. Argentina: Cine Ojo.
Dubois, P. (2004). Cinema, vídeo, Godard. San Pablo: Cosac Naify.
Eisenstein, S.. (1988). Yo. Memorias inmorales 1. México: Siglo XXI.
Entrevista a la directora Paula Markovitch del film El premio. (2013). Cuadro TV. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ukrYNcOqWEM
Entrevista a Paula Markovitch. (2011). Canal de Youtube del Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE. Recuperado de http://www.youtube.com/user/IMCINEChannel?feature=watch
Fernández Hoppe, J. (2012). Las flores de mi familia. Uruguay: Hoppe Films.
Flores, S. (2011). Sujetos en la historia: el Nuevo Cine Latinoamericano y la frontalidad del discurso. Perspectivas de la Comunicación, 4 (2). Temuco (Chile): Universidad de la Frontera, pp. 20-31.
Font, D. (2008). A través del espejo: cartografías del 'yo'. Martín Gutiérrez, G. (ed.). Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B, pp. 35-52.
Gergen, K. (1992). El yo saturado. Barcelona: Paidós.
Goifman, K. (2003). 33. Brasil: TV Cultura.
Krauss, R. (2006). Videoarte: estética del narcisismo. Primera generación: arte e imagen en movimiento (1963-1986). Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora. Buenos Aires: Manantial.
Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.
Lejeune, P. (2008). Cine y autobiografía: problemas de vocabulario. Martín Gutiérrez, G. (ed.). Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B, pp. 13-26.
Markovitch, P. (2011). El premio. México: Elite Studios.
Odin, R. (2008). El film familiar como documento. Enfoque semiopragmático. Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen. Valencia: Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay. Recuperado de http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos
Odin, R. (2010). El cine doméstico en la institución familiar. Cuevas Álvarez, E. (ed.). La casa abierta. Del cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid: Ocho y Medio, pp. 39-59.
Perec, G. (2008). Lo infra-ordinario. México: Verdehalago.
Portillo, L. (1994). El diablo nunca duerme. México-Estados Unidos: Xóchitl Films.
Power, K. (2013). Todo es paisaje, sobre la muestra del colectivo artístico Mondongo, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Recuperado de http://www.arteenlared.com/latinoamerica/argentina/el-grupo-mondongo-presenta-argentina-en-el-mamba.html
Pozuelo Yvancos, J. (2006). De la autobiografía. Teoría y estilos. Barcelona: Diagonal.
Quílez, L. (2008). Sutiles pretéritos. (Post)memoria y (auto)biografía(s) en el cine documental contemporáneo. Martín Gutiérrez, G. (ed). Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B, pp. 83-99.
Ruffinelli, J. (2010). Del cine doméstico al documental personal en América Latina. Cinco casos. Cuevas Álvarez, E. (ed.). La casa abierta. Del cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid: Ocho y Medio, pp. 255-251.
Schefer, R. (2008). Vi-deo memoria. Autobiografías, autorreferencialidad y autorretratos. La Ferla, J. (comp.), Historia crítica del video argentino. Buenos Aires: MALBA y Fundación Telefónica, pp. 115-136.
Sistach, M., Buil, J. (1994). La línea patern. México: Tragaluz.
Stendhal (1975). Vida de Henry Brulard. Recuerdos de egotismo. Madrid: Alianza.
Tejeda, I., Musial, G. (2002-2003). La clase muerta, sobre la exposición: Tadeusz Kantor: La clase muerta, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Junta de Castilla y León, Museo de la Universidad de Alicante. Recuperado de http://www.enfocarte.com/3.18/teatro.html
Todorov, T. (2006). El nacimiento del individuo en el arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
Zambrano, M. (1988). La Confesión. Género literario. Madrid: Mondadori.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Dixit
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.