Televisión y nuevas pantallas: entre el determinismo tecnológico y las prácticas culturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3354

Palabras clave:

televisión, nuevas pantallas, broadcasting, on demand, usos y prácticas

Resumen

Este artículo tiene como objetivo abordar la relación entre el determinismo tecnológico y las prácticas culturales al interior de los debates de los estudios de comunicación, el tránsito de la televisión como emblema del broadcasting, su declive como medio hegemónico y el surgimiento de nuevas pantallas. Para ello, se retoman y analizan prácticas asociadas a los modos de consumo de las producciones ficcionales de la televisión y plataformas on demand.  Además, se presentan aquellas innovaciones de los dispositivos tecnológicos que a lo largo de la historia modificaron los usos y prácticas de los sujetos, a la vez que las nuevas destrezas y conocimientos de los usuarios que influyen en los soportes. Este trabajo concluye que existe una tensión oscilante entre medios y audiencias, y entre tecnologías y prácticas, por lo que ciertas modificaciones en los procesos de uno producen cambios en el otro y viceversa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boczkowski, P., & Mitcheltein, E. (2022). El entorno digital. Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pensamos el tiempo libre hoy. Siglo XXI Editores.

Carlón, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era. En M. Carlón & C. A. Scolari (Eds.), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 159-188). La Crujía.

Carlón, M., & Scolari, C. A. (Eds.). (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía.

Carlón, M., & Scolari, C. A. (2014). El fin de los medios masivos: el debate continúa. La Crujía.

Couldry, N., & Hepp, A. (2016). The mediated construction of reality. Polity.

Deuze, M. (2012). Media life. Polity.

De Cicco, J. (2008). YouTube: el archivo audiovisual de la memoria colectiva. Ciencia & Tecnología, (8), 39-35. https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/pdfwebc&T8/8CyT06.pdf

Gómez Mont, C. (2002). Los usos sociales de las tecnologías de información y comunicación. Funda-mentos teóricos. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (12), 287-305. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/189

Igarzábal, M. B. (2021). El vínculo de las audiencias con la televisión: representaciones, visibilidades y procesos de identificación de personas trans y travestis con contenidos audiovisuales [Tesis de Doctorado, FLACSO Sede Académica Argentina]. Flacso Andes. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18472/2/TFLACSO-2021-MBI.pdf

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Jenkins, H. (2010). Capas de significado. Los vídeos musicales de los fans y la poética de la piratería en Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión. Paidós Comunicación.

Flichy, P. (2006). El individualismo conectado. Entre la técnica digital y la sociedad. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (68), 13-25. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero068/entre-la-tecnica-digital-y-la-sociedad/

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gilli.

Montoya Bermúdez, D., & García Gómez, H. (2021). Estructuras narrativas en relatos cortos y serializados para la web. Anagramas.

Moreno Acosta, A. M. (2010). De la habitación al estrellato, celebridades youtuberas: Gary Blosma & Numa Numa. Memorias de las XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu.

Murolo, L. (2019). Series Web en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.

Murolo, L. (2021) Maratonear, spoilear y filtrar: el rol de las audiencias ante el audiovisual digital. En I. del Pizzo & L. Murolo (Eds.), Cultura Pop: resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI (pp. 17-29). Prometeo.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.

Scolari, C. (2015). Ecología de medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.

Scolari, C. (2020). Cultura snack. La marca editora.

Scolari, C., & Establés, M.-J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas partici-pativas. Palabra Clave, 20(4), 1041. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1008

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Amorrortu.

Srnicek, N. (2021). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.

Varela, M. (2014). Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios. En M. Carlón & C. A. Scolari (Eds.), El fin de los medios masivos: el debate continúa (pp. 209-228). La Crujía.

Verón, E. (1987). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Siglo XXI Editores.

Ward, K. (2006). The bald guy just ate an orange. Domestication, work and home. En T. Berker, M. Hart-mann, & Y. Punie (Eds.), Domestication of Media And Technology (pp. 145-163). McGraw-Hill In-ternational.

Williams, R. (2011). Televisión, tecnología y forma cultural. Paidós.

Winner, L. (1985). ¿Tienen política los artefactos?. Hipersociología.

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Álzaga, J. F., & Roller, F. (2023). Televisión y nuevas pantallas: entre el determinismo tecnológico y las prácticas culturales. Dixit, 37(2), 123–133. https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3354

Número

Sección

Dossier: Plataformas de streaming | Ensayos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.