Graphic humor, broadcasting, cinema: the configuration of the chanta stereotype in Avivato and El Gordo Villanueva

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.vi32.2036

Keywords:

Argentine cinema, cultural industries, popular characters, stereotype, chanta

Abstract

In this article, trajectories of two fictional characters are reconstructed from their beginnings to their arrival at cinema: Avivato and El Gordo Villanueva. Both had their origins in magazines, but their allure for audiences was such, that they were brought to broadcasting and to the big screen. Although they are not the unique graphic characters that crossed this passage, interest in them lies in that they feature a characteristic type: the chanta. The two of them share certain idiosyncrasy and mode of behavior representative of an urban popular classes fraction in Argentina. Reading of these cases is conducted from cultural history and allows to observe how projection of a fictional character was articulated in its transmedial configuration. Finally, textual and situated analysis of both films unfolds some continuities and transformations produced between 1949 and 1964 within the Argentine cultural industry.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina: desde 1880 hasta 2003 (2ª Ed.). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Amossy, R., y Herschberg Pierrot, A. (2010). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Benet, V. (2004). La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Barcelona, España: Paidós.

Conde, O. (2013). Lunfardo rioplatense: delimitación, descripción y evolución. En N. Vila Rubio (Ed.), De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos (pp.77-106). Lérida, España: Edicions de la Universitat de Lleida.

Crisp, C. (2015). French Cinema. A Critical Filmography. Volume 1, 1929-1939. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México D. F., México: Universidad Iberoamericana.

De Santillán, D. A. (1976). Diccionario de argentinismos. Buenos Aires, Argentina: Editora Argentina.

Ferrari, J. E. (1977). La “República” de los chantas. Primer chantuario urbi et orbe. Buenos Aires, Argentina: A. Peña Lillo.

Gobello, J., Aposta, L., López Peña, A. (1978). Comunicación Académica No 814. Chanta. Buenos Aires, Argentina: Academia Porteña del Lunfardo.

Gociol, J., y Rosemberg, D. (2000). La historieta argentina. Una historia. Buenos Aires, Argentina: De la Flor.

Gombrich, E. (2008). Arte e ilusión. Estudios sobre la psicología de la representación pictórica. Londres, Reino Unido: Phaidon.

Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Kelly-Hopfenblatt, A. (2015). Del papel a la pantalla: tensiones y negociaciones en la transposición de tiras cómicas en el cine argentino clásico. Caiana, 7, 83–94.

Levín, F. (2009). El humor gráfico. Un estudio preliminar (Universidad de Buenos Aires). Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/1408/uba_ffyl_t_2009_857206_v3.pdf?sequence=3&isAllowed=y

López Peña, A. (1971). ¿Es usted un chanta, por ventura? El chasqui. Revista de la asociación mutual del personal de la Dirección General Impositiva, 159, 58–59.

Mafud, J. (1965). Psicología de la viveza criolla. Contribuciones para una interpretación de la realidad social argentina y americana (1° ed.). Buenos Aires, Argentina: Américalee.

MaJesusOlivera. (20 de noviembre de 2018). Avivato – Tango de Lino Palacio [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cs-ZgQNyK1o&feature=youtu.be

Manetti, R. (2014). Aprender y consumir, legitimación de un modelo estelar. En R. Manetti y L. Rodríguez Riva (Eds.), 30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano (pp. 21-47). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Martín-Barbero, J. (1988). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Monsiváis, C. (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona, España: Anagrama.

Mozejko de Costa, D., y Costa, R. L. (2002). Genealogía y poder. Acta literaria, 27, 57–66.

Palacio, J. (1996). El humor en el tango. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Paranaguá, P. A. (2004). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Pauls, A. (1995). Lino Palacio. La infancia de la risa. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.

Pellettieri, O. (Ed.). (1999). Inmigración italiana y teatro argentino. Buenos Aires, Argentina: Galerna/Instituto Italiano de Cultura en Buenos Aires.

Pellettieri, O. (2002). El actor nacional: de la gauchesca al sainete. La puesta en escena. En O. Pellettieri (Ed.), Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. La emancipación cultural (1884-1930). Vol. II (pp. 223–248). Buenos Aires, Argentina: Galerna/Universidad de Buenos Aires.

Pellettieri, O. (2008). El sainete y el grotesco criollo: del autor al actor. Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Real Academia Española. (2014). Avivado. Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/avivado

Rodríguez, M. (2002). Recepción. En O. Pellettieri (Ed.), Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. La emancipación cultural (1884-1930). Vol. II (pp. 355–373). Buenos Aires, Argentina: Galerna/Universidad de Buenos Aires.

Rodríguez Riva, L. (2018). Las «conocidas» de siempre. Recepción de la commedia all’italiana en Buenos Aires. Secuencias, 48, 35-58.

Steimberg, O. (2013a). La historieta como historia: el caso argentino. En Leyendo historietas (pp. 52–56). Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Steimberg, O. (2013b). Para una historia de la historieta argentina de humor. En Leyendo historietas (pp. 251–263). Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Taccetta, N. (s. f.). Avivato. El rey de los vivos. Recuperado de http://solocortos.com/RevistaSC.aspx?nroArticulo=114

Todo Tango. (s. f.). Pierna. Diccionario Lunfardo. Recuperado de http://www.todotango.com/comunidad/lunfardo/termino.aspx?p=pierna

Ulanovsky, C., Merkin, M., Panno, J. J., y Tijman, G. (1999). Días de radio. Historia de la radio argentina. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.

Vázquez, L. (2012). Comunicación Académica N.° 1697, acerca de Luis De La Plaza. Recuperado de http://www.lunfardo.org.ar/2017/06/com-academica-no-1697-acerca-de-luis-de-la-plaza/

Venturelli, C. (2010). Julio Mafud: el sociólogo del sentido común de la argentinidad. Presentado en VI Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Fuentes

Avivato. (7 de abril de 1949). Heraldo del cinematografista, 19(940), p. 241.

Avivato terminada. (13 de julio de 1949). Radiofilm, 4(209).

El Gordo Villanueva. (17 de junio de 1964). Heraldo del cinematografista, 33(1712), p. 168.

Ficha de El Gordo Villanueva. Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos. Biblioteca Nacional Argentina.

PAM. (1964). El Gordo Villanueva en el Hindú, registro 45095. Archivo del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.

Una comedia cómica de recursos simples, “Avivato”, tiene en “El Zorro” su animador. (10 de setiembre de 1949). Radiolandia, XXI(1117).

Published

2020-05-09

How to Cite

Rodríguez Riva, L. . (2020). Graphic humor, broadcasting, cinema: the configuration of the chanta stereotype in Avivato and El Gordo Villanueva. Dixit, (32), 01–15. https://doi.org/10.22235/d.vi32.2036

Issue

Section

Research articles

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.