Humor gráfico, radio, cine: la configuración del estereotipo del chanta en Avivato y El Gordo Villanueva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.vi32.2036

Palabras clave:

cine argentino, industria cultural, personajes populares, estereotipo, chanta

Resumen

En este artículo son reconstruidas las trayectorias de dos personajes ficcionales, desde sus inicios hasta la llegada al cine: Avivato y El Gordo Villanueva. Ambos tuvieron sus orígenes en la prensa, pero su atractivo para los públicos fue tan importante que pasaron a la radio y el cinematógrafo. Si bien no se trata de los únicos personajes gráficos que atravesaron ese pasaje, el interés por ellos radica en que componen un tipo característico: el chanta. Los dos comparten cierta idiosincrasia y modo de comportamiento representativo de una fracción de las clases populares urbanas en Argentina. La lectura de estos casos se inscribe dentro de la historia cultural y permite observar cómo se articulaba la proyección de un personaje ficcional en su configuración transmedial. Finalmente, el análisis textual y situado de ambos filmes despliega algunas permanencias y transformaciones producidas entre los años 1949 y 1964 dentro de la industria cultural argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina: desde 1880 hasta 2003 (2ª Ed.). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Amossy, R., y Herschberg Pierrot, A. (2010). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Benet, V. (2004). La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Barcelona, España: Paidós.

Conde, O. (2013). Lunfardo rioplatense: delimitación, descripción y evolución. En N. Vila Rubio (Ed.), De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos (pp.77-106). Lérida, España: Edicions de la Universitat de Lleida.

Crisp, C. (2015). French Cinema. A Critical Filmography. Volume 1, 1929-1939. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México D. F., México: Universidad Iberoamericana.

De Santillán, D. A. (1976). Diccionario de argentinismos. Buenos Aires, Argentina: Editora Argentina.

Ferrari, J. E. (1977). La “República” de los chantas. Primer chantuario urbi et orbe. Buenos Aires, Argentina: A. Peña Lillo.

Gobello, J., Aposta, L., López Peña, A. (1978). Comunicación Académica No 814. Chanta. Buenos Aires, Argentina: Academia Porteña del Lunfardo.

Gociol, J., y Rosemberg, D. (2000). La historieta argentina. Una historia. Buenos Aires, Argentina: De la Flor.

Gombrich, E. (2008). Arte e ilusión. Estudios sobre la psicología de la representación pictórica. Londres, Reino Unido: Phaidon.

Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Kelly-Hopfenblatt, A. (2015). Del papel a la pantalla: tensiones y negociaciones en la transposición de tiras cómicas en el cine argentino clásico. Caiana, 7, 83–94.

Levín, F. (2009). El humor gráfico. Un estudio preliminar (Universidad de Buenos Aires). Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/1408/uba_ffyl_t_2009_857206_v3.pdf?sequence=3&isAllowed=y

López Peña, A. (1971). ¿Es usted un chanta, por ventura? El chasqui. Revista de la asociación mutual del personal de la Dirección General Impositiva, 159, 58–59.

Mafud, J. (1965). Psicología de la viveza criolla. Contribuciones para una interpretación de la realidad social argentina y americana (1° ed.). Buenos Aires, Argentina: Américalee.

MaJesusOlivera. (20 de noviembre de 2018). Avivato – Tango de Lino Palacio [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cs-ZgQNyK1o&feature=youtu.be

Manetti, R. (2014). Aprender y consumir, legitimación de un modelo estelar. En R. Manetti y L. Rodríguez Riva (Eds.), 30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano (pp. 21-47). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Martín-Barbero, J. (1988). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Monsiváis, C. (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona, España: Anagrama.

Mozejko de Costa, D., y Costa, R. L. (2002). Genealogía y poder. Acta literaria, 27, 57–66.

Palacio, J. (1996). El humor en el tango. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Paranaguá, P. A. (2004). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Pauls, A. (1995). Lino Palacio. La infancia de la risa. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.

Pellettieri, O. (Ed.). (1999). Inmigración italiana y teatro argentino. Buenos Aires, Argentina: Galerna/Instituto Italiano de Cultura en Buenos Aires.

Pellettieri, O. (2002). El actor nacional: de la gauchesca al sainete. La puesta en escena. En O. Pellettieri (Ed.), Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. La emancipación cultural (1884-1930). Vol. II (pp. 223–248). Buenos Aires, Argentina: Galerna/Universidad de Buenos Aires.

Pellettieri, O. (2008). El sainete y el grotesco criollo: del autor al actor. Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Real Academia Española. (2014). Avivado. Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/avivado

Rodríguez, M. (2002). Recepción. En O. Pellettieri (Ed.), Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. La emancipación cultural (1884-1930). Vol. II (pp. 355–373). Buenos Aires, Argentina: Galerna/Universidad de Buenos Aires.

Rodríguez Riva, L. (2018). Las «conocidas» de siempre. Recepción de la commedia all’italiana en Buenos Aires. Secuencias, 48, 35-58.

Steimberg, O. (2013a). La historieta como historia: el caso argentino. En Leyendo historietas (pp. 52–56). Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Steimberg, O. (2013b). Para una historia de la historieta argentina de humor. En Leyendo historietas (pp. 251–263). Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Taccetta, N. (s. f.). Avivato. El rey de los vivos. Recuperado de http://solocortos.com/RevistaSC.aspx?nroArticulo=114

Todo Tango. (s. f.). Pierna. Diccionario Lunfardo. Recuperado de http://www.todotango.com/comunidad/lunfardo/termino.aspx?p=pierna

Ulanovsky, C., Merkin, M., Panno, J. J., y Tijman, G. (1999). Días de radio. Historia de la radio argentina. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.

Vázquez, L. (2012). Comunicación Académica N.° 1697, acerca de Luis De La Plaza. Recuperado de http://www.lunfardo.org.ar/2017/06/com-academica-no-1697-acerca-de-luis-de-la-plaza/

Venturelli, C. (2010). Julio Mafud: el sociólogo del sentido común de la argentinidad. Presentado en VI Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Fuentes

Avivato. (7 de abril de 1949). Heraldo del cinematografista, 19(940), p. 241.

Avivato terminada. (13 de julio de 1949). Radiofilm, 4(209).

El Gordo Villanueva. (17 de junio de 1964). Heraldo del cinematografista, 33(1712), p. 168.

Ficha de El Gordo Villanueva. Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos. Biblioteca Nacional Argentina.

PAM. (1964). El Gordo Villanueva en el Hindú, registro 45095. Archivo del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.

Una comedia cómica de recursos simples, “Avivato”, tiene en “El Zorro” su animador. (10 de setiembre de 1949). Radiolandia, XXI(1117).

Descargas

Publicado

2020-05-09

Cómo citar

Rodríguez Riva, L. . (2020). Humor gráfico, radio, cine: la configuración del estereotipo del chanta en Avivato y El Gordo Villanueva. Dixit, (32), 01–15. https://doi.org/10.22235/d.vi32.2036

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.