Hacia una concepción compleja de la serialización televisiva en Latinoamérica: un análisis semiótico de Luis Miguel, la serie

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1744

Palabras clave:

series televisivas, géneros culturales, telenovela, narrativas seriadas, Bajtín, Luis Miguel

Resumen

Este artículo se propone reflexionar acerca del modo en que se define el fenómeno de la serialización en la cultura contemporánea y profundizar en el estudio de narrativas masivas que, en clave semiótica, carecen de aproximaciones teóricas unívocas. Con base en el proyecto transdisciplinar de Mijaíl Bajtín, se entabla un marco teórico para observar el fenómeno actual de las ficciones seriadas en Latinoamérica con una mirada superadora de los géneros, que desarticule las dicotomías de forma-contenido y las clasificaciones clausuradas. Se selecciona como caso de análisis la ficción Luis Miguel, la serie (2018), una producción que cuestiona los límites de la serie televisiva contemporánea al borrar las fronteras de las formas tradicionales. Analizar los productos televisivos actuales en términos de una “unicidad genérica” permite comprender las operaciones compositivas de estas narrativas, así como la forma en que estas entablan intercambios cada vez menos normativizados con otras parcelas de la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, R. (2001). Introduction. En R. Allen (Ed.), To Be Continued… Soap Operas around the World (pp. 1-26). New York, NY: Routledge.

Allrath, G., y Gymnich, M. (Eds.). (2005). Narrative Strategies in Television Series. New York, NY: Palgrave Macmillan.

Altamirano, C., y Sarlo, B. (1983). Literatura / Sociedad. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Arán, P. (2002). En torno al problema del género fantástico. El hilo de la fábula, 1(2/3), 56-66.

Arán, P. (Coord.). (2006). Nuevo diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.

Arán, P. (2009). Lo unido y lo enhebrado. Para una teoría del fantástico literario contemporáneo. En C. Elgue-Martini, y L. Volta (Comps.), Fantasmas, sueños y utopías en literatura, cine y artes plásticas (pp. 15-30). Córdoba, Argentina: El copista.

Arán, P. (2016). La herencia de Bajtín. Reflexiones y migraciones. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Barcelona, España: Taurus.

Bajtín, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F., México: Fondo de Cultura Económico. (Trabajo original publicado en 1978)

Bajtín, M. (2008). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la Creación Verbal (pp. 245-290). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1953)

Barei, S., y Ammann, B. (1988). Literatura e industria cultural. Del folletín al best-seller. Córdoba, Argentina: Alción.

Barros-Lémez, Á. (1992). Vidas de papel. El folletín del siglo XIX en América Latina. Montevideo, Uruguay: Monte Sexto.

Burnett, M., y Cruz, P. [Productores]. (2018). Luis Miguel, la serie [serie de televisión]. México / Estados Unidos: Netflix, Gato Grande Productora.

Cascajosa Virino, C. (2016). La nueva edad dorada de la televisión norteamericana. Secuencias, 39, 7-31.

Creeber, G. (2015). The Television Genre Book. Londres, Inglaterra: Palgrave.

Cómo marcó a Luis Miguel la desaparición de su madre. (18 de abril de 2018). La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/series-de-tv/luis-miguel-es-una-persona-renacida-dicen-autores-de-biografia-nid2126677

David, R. (13 de julio de 2018). Luis Miguel: cuando no calienta el sol. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/07/15/television/1531611746_347885.html

Drucaroff, E. (1996). Mijaíl Bajtín. La guerra de las culturas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Almagesto.

Fariña, N. (9 de julio de 2018). La resurrección de Luis Miguel: el artista que gustaba a tu madre es hoy el gran héroe de Netflix. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/07/06/icon/1530869381_822663.html

Fernández, E. (julio de 2018). ¿Qué dejó Luis Miguel La Serie en redes sociales?. Central Interactiva Agencia Digital. Recuperado de https://blog.centralinteractiva.com.mx/blog/que-dejo-luis-miguel-la-serie-en-redes-sociales

García Fanlo, L. (2016). El lenguaje de las series de televisión. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Giardinelli, M. (2003). El género negro. Orígenes y evolución de la literatura policial y su influencia en Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Gómez Ponce, A. (2017a). Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV. Córdoba, Argentina: Editorial Babel.

Gómez Ponce, A. (2017b). Héroes fragmentados: memoria cultural y masculinidades mainstream en las series de TV. Revista Chilena de Semiótica, 7, 7-24.

Gómez Ponce, A. (2018). Vistas del pasado. Las series televisivas después del 11-S. Revista Animus. Revista Interamericana de Comunicação Mediática, 17(34), 247-265.

Hagedorn, R. (2001). Doubtless to be continued. A brief history of serial narrative. En R. Allen (Ed.), To Be Continued… Soap Operas around the World (pp. 27-48). New York, NY: Routledge.

HBO Entertainment. (2011). Game of Thrones [serie de televisión]. Estados Unidos: HBO Home Entertainment.

Huston-Crespo, M. (18 de mayo de 2018). Luis Miguel rompe récords en Spotify gracias a su serie biográfica con Netflix. CNN en Español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2018/05/18/luis-miguel-rompe-records-en-spotify-gracias-a-su-serie-biografica-con-netflix/

Jameson, F. (2018). La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Buenos Aires, Argentina: Cuenco de Plata. (Trabajo original publicado en 1991)

Kozloff, S. (1988). Invisible Storytellers: Voice-Over Narration in American Fiction Film. Berkeley, CA: University of California Press.

Lamela Viera, M. (1998). La cultura de lo cotidiano. Madrid, España: Akal.

León Herrera, J. (1996). Luis, Mi Rey. Sevilla, España: Intolema.

Moreno, D. (2 de julio de 2018). Luis Miguel, la serie: Cómo fue el último encuentro entre el cantante y su mamá. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/luis-miguel-la-serie-como-fue-el-ultimo-encuentro-entre-el-cantante-y-su-mama-nid2149446

Malbon, J., y Moran, A. (2006). Understanding the Global TV Format. Bristol, Inglaterra: Intellecto Publishing.

Martel, F. (2014). Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Barcelona, España: Taurus.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela, industria y prácticas sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Norma.

Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Madrid, España: Taurus.

Martín-Barbero, J. (2002). La telenovela desde el reconocimiento y la anacronía. H. En Herlinghaus (Ed.), Narraciones anacrónicas de la modernidad: melodrama e intermedialidad en América Latina (pp. 61-77). Bogotá, Colombia: Editorial Cuarto Propio.

Plotkin, P. (21 de julio 2018). Luis Miguel, la serie y eso que no se puede recrear. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/2154948-luis-miguel-y-eso-que-no-se-puede-recrear

Ramírez, E. (11 de julio de 2018). Luis Miguel, el Sol de Youtube. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/gossip/celebridades/data-luis-miguel-el-sol-de-youtube-1831278.html

Reina, E. (26 de marzo de 2018). Netflix convierte en serie el culebrón de la vida de Luis Miguel. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/03/20/television/1521574025_141578.html

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona, España: Gedisa.

Siguen los misterios para Luis Miguel: un argentino cree ser su padre. (23 de julio de 2018). La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/siguen-los-misterios-para-luis-miguel-un-argentino-cree-ser-su-padre-nid2155558

Singer, B. (2001). Melodrama and Modernity. Early Sensational and Its Contexts. New York, NY: Columbia University Press.

Sarlo, B. (2011). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1985)

Tenembaum, T. (23 de julio de 2018). ¿Estamos viviendo la revancha de las telenovelas?. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/2146560-estamos-viviendo-la-revancha-de-las-telenovelas

Thompson, K. (2003). Storytelling in Film and Television. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Todorov, T. (1981). Mikhail Bajtíne. Le príncipe dialogique. París, Francia: Éditions du Seuil.

Voloshinov, V. (2008). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot. (Trabajo original publicado en 1929)

Descargas

Publicado

2019-04-22

Cómo citar

Gómez Ponce, A. (2019). Hacia una concepción compleja de la serialización televisiva en Latinoamérica: un análisis semiótico de Luis Miguel, la serie. Dixit, (30), 22–39. https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1744

Número

Sección

Desde la Academia

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.