O direito ao cuidado e sua projeção na migração de mulheres: uma leitura das implicações e reflexões a partir da OC-31/25 da Corte IDH
DOI:
https://doi.org/10.22235/rd31.4920Palavras-chave:
direito ao cuidado, Corte IDH, opinião consultiva, migração de mulheres, cadeias globais de cuidadoResumo
O artigo analisa o reconhecimento do direito ao cuidado como um direito humano autônomo na Opinião Consultiva OC-31/25 da Corte Interamericana de Direitos Humanos, destacando seu impacto na proteção das mulheres em contextos de migração. A partir de uma abordagem jurídica e de direitos humanos, examinam-se o conteúdo, as dimensões e o alcance do direito ao cuidado, bem como as obrigações estatais decorrentes de sua garantia. O trabalho articula essa análise com as contribuições da literatura feminista sobre as cadeias globais de cuidado e a feminização das migrações, identificando como as desigualdades estruturais de gênero, classe e origem se reproduzem no trabalho de cuidado transnacional. Sustenta-se que a OC-31/25 constitui um marco no desenvolvimento do Direito Internacional dos Direitos Humanos, ao oferecer um marco normativo que interpela a organização social do cuidado e exige medidas diferenciadas para assegurar a igualdade substantiva e o exercício efetivo dos direitos das mulheres migrantes.
Downloads
Referências
Acosta González, E. (2013). Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: expectativas, experiencias y valoraciones. Polis, 35. http://journals.openedition.org/polis/9247
Aguirre, R. (2011). El reparto del cuidado en América Latina. En Durán (Ed.), El trabajo del cuidado en América Latina y España (pp. 89-104). Fundación Carolina.
Añón, M. J. (2010). El acceso de las mujeres inmigrantes a los derechos humanos: la igualdad inacabada. Fronesis, Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 17(2), 241-271. https://corteidh.or.cr/tablas/r26810.pdf
Bianchi Pernasilici, G., González-Rábago, Y., & Piras, G. (2015). Enfrentando la transnacionalización del cuidado: abuelas cuidadoras en un contexto de alta migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 5(1), 31-60.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e3fd981b-467e-4659-a977-86d51798e0dc/content
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2008). Recomendación general N.º 26 sobre mujeres trabajadoras migrantes (CEDAW/C/2009/WP.1/R). Organización de las Naciones Unidas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2025). El contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos (Opinión Consultiva OC-31/25 de 12 de junio de 2025, Serie A No. 31). https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_31_es_altocontraste.pdf
Courtis, C., & Organización Internacional para las Migraciones. (2023). Una pieza clave del cuidado. Le Monde diplomatique: Los aportes de la migración al desarrollo, 1-8. https://www.eldiplo.org/wp-content/uploads/2023/08/Suplemento_Migracion_y_Desarrollo_OIM.pdf
Goizueta Vértiz, J. M. (2022). Migraciones y grupos vulnerables: el caso de las mujeres migrantes y el trabajo de cuidados. En M. D. Requena de Torre (Coord.), J. M. Porras Ramírez (Dir.), El acceso a la ciudadanía de los migrantes, retos y amenazas para su inclusión (pp. 105-140). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Graf-Rey, M. (2025). Migrantes, mujeres, trabajo y protección social: desafíos y oportunidades durante la pandemia. Flacso Argentina. https://flacso.org.ar/noticias/migrantes-mujeres-trabajo-y-proteccion-social/
Gregorio-Gil, C. (2017). ¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales? Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 49-64. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333113
Herrera, G. (2011). Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminización de la migración andina. Nueva Sociedad, 233, 87-97. https://nuso.org/articulo/cuidados-globalizados-y-desigualdad-social-reflexiones-sobre-la-feminizacion-de-la-poblacion-andina/
Hochschild, A. (2000). Global care chains and emotional surplus value. En W. Hutton & A. Giddens (Eds.), On the edge: living with global capitalism (pp. 130-46). Jonathan Cape.
López Montaño, L. M. (2011). El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y las madres. Ánfora, 19(32), 117-136. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834265006.pdf
López, E., Guizardi, M., Gonzálvez Torralbo, H., Magalhães, L., & Araya, I. (2022). Cuidados y migración: una guía de lecturas. Periplos. Revista de Investigación sobre Migraciones, 6(2), 16-48.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38142136003
Martelotte, L. (2015). Cadenas globales de cuidado: entre la reproducción y la autonomía. Análisis de las migrantes peruanas en Argentina. Argumentos: revista de crítica social, 17, 178-210. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1319/1222
Martínez Placencia, V., Henríquez Viñas, M., & Rodríguez Atero, M. (2024). Derecho al cuidado: ¿Nuevo derecho humano en Latinoamérica? Estudios constitucionales, 22(2), 287-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002024000200287
McAuliffe, M., & Triandafyllidou, A. (Eds.). (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones.
McAuliffe, M., & Triandafyllidou, A. (Eds.). (2024). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024. Organización Internacional para las Migraciones.
Monreal Gimeno, M. C., Cárdenas Rodríguez, R., & Martínez Ferrer, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidados. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, revista de ciencias sociales, 6(1), pp. 83-100. https://www.redalyc.org/pdf/7374/737481052006.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Organización de los Estados Americanos. (1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por los Protocolos de Buenos Aires (1967), Cartagena de Indias (1985), Washington (1992) y Managua (1993). https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_oea.asp
Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp
Organización de los Estados Americanos. (1988). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador). h https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html
Organización de los Estados Americanos. (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html
Organización de los Estados Americanos. (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.asp
Organización Internacional para las Migraciones & ONU Mujeres. (2023). Género, migración y tareas del cuidado: desafíos en América del Sur. https://lac.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/documents/2023-03/OIM-ONU-MUJERES-Genero-migracion-tareas-del-cuidado.pdf
Parra García, H., & Millán Moncayo, M. (2023). Interpelando las fronteras a través de los cuidados. El sostenimiento de la vida en las migraciones centroamericanas. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latino-americanos, (16), 115-135. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/326
Pautassi, L. (2018). El cuidado como derecho. Un camino virtuo¬so, un desafío inmediato. Revista de la Facultad de Derecho de Mé¬xico, 68(272-2), 717-742. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67588
Pérez Gañán, M. R., & Neira, A. (2017). Las abuelas de la migración. Cuidados, reciprocidad y relaciones de poder en la familia transnacional. Migraciones, 41, 55-77. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.003
Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37. https://www.observatoridesc.org/sites/default/files/1_amenaza_tormenta.pdf
Silva-Giraldo, E. J., & Charry-Poveda, C. E. (2023). Perspectivas actuales del cuidado en el contexto de la migración. Una revisión teórica. Huellas de la Migración, 8(16), 181-203. https://doi.org/10.36677/hmigracion.v8i16.21069
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Revista de Derecho

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.






