Relaciones entre el cambio de nombre y el derecho a la identidad, a la luz del principio de autonomía progresiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/rd31.4468

Palabras clave:

Derecho al nombre, Derecho a la identidad, Familia reconstituida, Cambio de nombre, Autonomía progresiva

Resumen

El presente trabajo analiza las solicitudes de cambio de nombre de niños, niñas y adolescentes en virtud de la voluntaria ausencia del padre biológico, el que puede ser reemplazado, en lo relativo a las funciones propias de la paternidad, por la nueva pareja de la madre. Los casos que se estudian requieren razonar sobre la relación existente entre nombre y derecho a la identidad. Además, se trata la representación judicial del niño cuyo apellido se pretende modificar y la influencia en la materia de los cambios en la familia, como el surgimiento de una familia reconstituida. Finalmente, se vinculan las peticiones de cambio de nombre con el principio de autonomía progresiva y el derecho a ser oído.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña San Martín, M. (2018). El cuidado personal de los hijos. Thomson Reuters.

Álvarez Escudero, R. (2019). Daños en las relaciones familiares y el derecho de la identidad en la filiación. Thomson Reuters.

Álvarez Escudero, R. (2022a). Familias reconstituidas y ejercicio de funciones parentales. Una mirada desde las prerrogativas de infancia y adolescencia. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 17.

Álvarez Escudero, R. (2022b). La socio-afectividad como sustrato de relaciones parentales sin base biológica. Panorama en el ámbito jurídico iberoamericano. En J. Solé Resina (Coord.), Familia, Persona Liber Amicorum María del Carmen Gete-Alonso y Calera (pp. 155-168). Atelier.

Álvarez Escudero, R. (2023). Daños al Derecho a la Identidad del hijo/a en materia de filiación: esquemas y supuestos prácticos. En I. Ravetllat Ballesté & A. Mondaca Miranda (Eds.), Manual de Derechos sobre la infancia y la adolescencia. Con esquemas y casos prácticos (1ª ed., pp. 141-162). Tirant lo Blanch.

Álvarez, R., & Rueda, N. (2022). Derecho a la identidad, filiación y apellidos. perspectiva desde los derechos de la infancia y de la mujer en los sistemas jurídicos chileno y colombiano. Ius et Praxis, 28, 124-144.

Astudillo Meza, C., & Astudillo González, C. (2021). La familia extendida en Chile: un reconocimiento del rol de los abuelos en beneficio del interés superior del niño. Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, 39, 45-58.

Bainham, A. (2017). Parentage, Parenthooh and Parental Responsibility: Subtle, Elusive yet Important Distinctions. En S. Gilmore (Ed.), Parental Rights and Responsabilities (1a ed., pp. 8-22). Routledge.

Barcia Lehmann, R. (2013). La capacidad extrapatrimonial de los niños y adolescentes conforme a sus condiciones de madurez. Ius et Praxis, 27, 3-52.

Barcia Lehmann, R. (2022). El principio de autonomía progresiva. En I. Ravetllat Ballesté & A. Mondaca Miranda (Eds.), Comentarios a la Ley sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (pp. 87-109). Tirant lo Blanch.

Barrio Gallardo, A. (2023). El interés superior del menor: límite a la autonomía privada de los progenitores en la imposición del nombre propio. En J. Martínez Calvo (Ed.), La minoría de edad como factor de vulnerabilidad: desafíos presentes y futuros en el ámbito del derecho privado (pp. 131-144). Aranzadi.

Bórquez Polloni, B. (2024). Tranformar a niños, niñas y adolescentes en los protagonistas de su atención de salud. Andes Pediátrica, 95(1), pp. 10-16.

Carretta Muñoz, F. (2018). El derecho del niño a ser oído en la justicia de familia: la esencialidad del derecho versus la esencialidad del trámite de la audiencia confidencial, Revista Chilena de Derecho, 45(2), 407-426.

Chile. (1970, 22 de septiembre). Ley n.° 17.344: Autoriza el cambio de nombre y apellidos en los casos que indica. Modifica Ley n° 4.808, sobre Registro Civil. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28940

Chile. (2000). Código Civil. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986&idParte=8717776

Chile. (2004, 17 de mayo). Ley n.° 19.947: Establece nueva Ley de Matrimonio Civil. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=225128

Chile. (2004, 30 de agosto). Ley n.° 19.968: Crea los Tribunales de Familia. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=229557

Chile. (2005). Constitución Política de la República. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302

Chile. (2011, 13 de octubre). Ley n.° 20.530: Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y modifica cuerpos legales que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1030861&idVersion=2022-06-13

Chile. (2021, 5 de enero). Ley n.° 21.302: Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1154203&idParte=10190470&idVersion=2021-01-05

Chile. (2022, 15 de marzo). Ley n.° 21.430: Sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173643&idParte=10317502&idVersion=2022-03-15

Comité de los Derechos del Niño. (2009, 20 de julio). Observación General n.° 12. El derecho del niño a ser escuchado.

Comité de los Derechos del Niño. (2013). Observación General n.°14. Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial.

Contreras Rojas, C. (2023). Una mirada de participación judicial y la curaduría ad litem de niñas, niños y adolescentes. En I. Ravetllat Ballesté; A. Mondaca Miranda (Eds.), Manual de Derechos sobre la infancia y la adolescencia. Con esquemas y casos prácticos (1ª ed.). Titant lo Blanch.

Contreras, P. de P., Martínez de Aguirre Aldaz, C., Pérez Álvarez, M. Á., & Parra Lucán, M. Á. (2022). Curso de Derecho civil. Derecho Privado de la persona (Vol. 1). Colex.

Corte de Apelaciones de Puerto Montt. (Chile). (2022, 21 de septiembre). Sentencia rol 577-2022 de fecha 21 de septiembre de 2022.

Corte de Apelaciones de Valparaíso. (Chile). (2022, 22 de julio). Sentencia rol 474-2022 de fecha 22 de julio de 2022.

Corte Suprema. (Chile). (2022, 21 de febrero). Sentencia rol 94.770-2020 de fecha 21 de febrero de 2022.

Ducci Claro, C. (2015). Derecho civil. Parte General (4ª ed.). Jurídica de Chile.

Espejo Yaksic, N., & Lathrop Gómez, F. (2015). Identidad de género, relaciones familiares y derechos de niños, niñas y adolescentes. Comentarios al proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Revista de Derecho (Coquimbo), 22, 2, 393-428.

Gauché Marchetti, X., & Lovera Parmo, D. (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos. Revista Ius et Praxis, 25, 2, 359-402.

Gómez de la Torre, M. (2018). Las implicancias de considerar al niño sujeto de derechos. Revista de Derecho, 14, 117-137.

Ibáñez Meza, N. (2025). La procedencia de la triple filiación en el sistema chileno y su colisión con el artículo 34 del código civil. Reflexiones en torno a la sentencia del 26 de agosto de 2024 del juzgado de familia de Ozorno. Actualidad Jurídica, 51, 217-234.

Late del Río, J. M. (1996). Derecho de la persona. Tecnos.

Lepin Molina, C. (2014). Los nuevos principios del Derecho de familia. Revista Chilena de Derecho Privado, 23, 9-55.

Medina Millamán, V. (2023). Socioafectividad y su impacto en las acciones de filiación en Chile. Revista de Derecho (Concepción), 253, 147-170.

Merlet Zuvic, S. (2024). Cambio de apellido y familia ensamblada: manifestación del Derecho a la Identidad y el Principio de autonomía progresiva. En F. Barrientos Camus (Ed.), Estudios de Derecho de Familia VII (pp. 835–851). Thomson Reuters.

Mondaca Miranda, A. (2018). Expulsión de extranjeros. Recurso de reclamación. Interés superior del niño. Principio del libre desarrollo de la personalidad. Principio de proporcionalidad de las sanciones. Revista de Derecho (Concepción), 244, 261-271.

Oliva Blázquez, F., & Vázquez-Pastor Jiménez, L. (Coords.). (2022). Derecho civil I. Parte general y derecho de la persona (4ª ed.). Tirant lo Blanch.

Ravetllat Ballesté, I. (2020). Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia: el niño, niñas y adolescente como epicentro del sistema. Revista de Derecho (Concepción), 248, 293-324.

Sosson, J., Willems, G., & Motte, G. (Eds.). Adults and Children in Postmodern Societies: A Comparative Law and Multidisciplinary Handbook. Intersentia.

Unicef. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Valenzuela Rivera, E., & Casas Becerra, L. (2007). Derechos sexuales reproductivos: confidencialidad y VIHI/Sida en adolescentes chilenos. Acta Bioethica, 13(2), 207-215.

Villa Guardiola, V., & Hurtado Peña, A. (2021). La protección jurídica de las familias reconstituidas o ensambladas en la postmodernidad. Justicia, 26(40), 82-97.

Wolthuis, A., & Chapman, T. (Eds.). (2022). Restorative justice from a children’s rights perspective (1a ed.). Eleven.

Zapico Lafuente, J. (2020). Análisis teórico y práctico de autonomía progresiva en la primera infancia. Ius Novum, 13(2), 158-185.

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

Mondaca Miranda, A., & Merlet Zuvic, S. (2025). Relaciones entre el cambio de nombre y el derecho a la identidad, a la luz del principio de autonomía progresiva. Revista De Derecho, (31), e4468. https://doi.org/10.22235/rd31.4468

Número

Sección

Jurisprudencia

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.