Uma abordagem às trajetórias escolares na província de Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v18i2.4415Resumo
O artigo pretende realizar uma abordagem aos tipos de trajetórias dos estudantes da província de Buenos Aires, a fim de dar conta dos diferentes caminhos que os estudantes percorrem no ensino secundário. Isso é feito a partir da construção de uma tipologia de trajetórias de acordo com diferentes características referentes aos alunos desvinculados sem transferência, aos alunos promovidos, aos alunos repetentes e aos alunos maiores de idade. A tipologia é realizada através de uma técnica de classificação por agrupamentos ou clusters, resultando em cinco tipos de trajetórias escolares. Da mesma forma, o artigo apresenta cartografias de alguns indicadores educacionais para os distritos da província de Buenos Aires, a fim de ter uma abordagem territorial da distribuição dos problemas da permanência de estudantes nesta jurisdição. O estudo da relação entre os tipos de trajetórias e os diferentes aspectos do sistema educacional revela uma segmentação das trajetórias de acordo com o setor de gestão, indicadores educacionais e níveis de aprendizagem.
Downloads
Referências
Acosta, F. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47211-diversificacion-la-estructura-la-escuela-secundaria-segmentacion-educativa
Adrogué, C., & Orlicki, M. E. (2022). Factores asociados a los logros académicos en el último año de la escuela secundaria en Argentina. Pilquen, 25(1), 106–129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347572702005
Alaminos, A., Francés, F., Penalva-Verdú, C., & Santacreu, O. (2015). Análisis multivariante para las Ciencias Sociales I. Índices de distancia, conglomerados y análisis factorial. Pydlos Ediciones.
Argentina. (2006, 14 de diciembre). Ley Ley n.° 26.206 de Educación Nacional. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Austral, R., & Dabenigno, V. (2014, 27-29 de agosto). Construcción de una tipología de escuelas secundarias a través del uso de indicadores de repetición y abandono escolar. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7997/ev.7997.pdf
Becker, H. (2015). Para hablar de la sociedad la sociología no basta. Siglo XXI Editores.
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325–345. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019
Bezem, P. (2012). Equidad en la distribución de la oferta de educación pública en la Argentina. CIPPEC; Banco Interamericano de Desarrollo.
Binstock, G., & Cerrutti, M. (2005). Carreras truncadas: el abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. UNICEF.
Blashfield, R. K., & Aldenderfer, M. S. (1988). The methods and problems of cluster analysis. En J. R. Nesselroade & R. B. Cattell (Eds.), Handbook of multivariate experimental psychology (pp. 447–473). Plenum Press.
Born, D., Cruzalegui, I., & Montes, N. (2019). Índice de Contexto Social de la Educación (ICSE) en Argentina: utilización de la información censal para la clasificación de territorios en base a una aproximación multidimensional a las condiciones de vida como marco para la planificación educativa. CEPAL.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. UNIPE.
Bray, M., & Thomas, R. M. (1995). Levels of comparison in educational studies: Different insights from different literatures and the value of multilevel analyses. Harvard Educational Review, 65(3), 472–491. https://doi.org/10.17763/haer.65.3.g3228437224v4877
Buzai, G., & Baxendale, C. A. (2012). Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Ordenamiento territorial, Temáticas de Base Vectorial. Lugar Editorial.
Canevari, J., & Montes, N. (Coords.). (2014). Zona Sur. Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística.
Cervini, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Un modelo de tres niveles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7, 445–500. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001604.pdf
Consejo Nacional de Desarrollo. (1968). Educación, recursos humanos y desarrollo económico-social. Situación presente y necesidades futuras. CONADE.
Di Virgilio, M. M., & Serrati, P. (2019). Zoom Educativo. Las desigualdades educativas en clave territorial. Ministerio de Educación de la Nación; OEI. https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/3-Desigualdad-educativa-DiVirgilio-Serrati-web.pdf
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2004). Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un estudio en escuelas de nuestro país. Ministerio de Educación de la Nación.
Fernández, M. A., Lemos, M. L., & Wiñar, D. (1997). La Argentina fragmentada: el caso de la educación. Miño y Dávila.
Filmus, D., Kaplan, K., Miranda, A., & Moragues, M. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Santillana.
Formichella, M., & Krüger, N. (2019). Diferencias inter e intra-provinciales en el logro de aprendizajes básicos en matemáticas. LIV Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política. https://aaep.org.ar/works/works2019/formichella.pdf
Fundación para el Desarrollo de América Latina. (1978). Análisis poblacional de la Argentina (Vol. II). FUDAL.
Herrero, V., Peláez, E., & González, L. (2007). Vulnerabilidad social, rezago y deserción escolar en el Gran Córdoba (Argentina) 2001. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Huerta Grande, Córdoba. https://www.aacademica.org/000-028/39
Grinberg, S. (2016). Elogio de la transmisión. La escolaridad más allá de las sociedades de aprendizaje. Polifonías. Revista de Educación, (8), 71–94.
Grinberg, S. (2022). Hacia una cartografía de la desigualdad socioeducativa. Una historia del presente escolar. En S. Grinberg (Dir.), Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 73-91). CLACSO.
Grinberg, S. (2023). Me voy a caer mil veces, pero me voy a levantar. Cartografías urbanas de la desigualdad escolar. Revista del IICE, (53), 13-30. https://doi.org/10.34096/iice.n53.11653
Jacinto, C., & Freytes Frey, A. (2004). Políticas y estrategias para el mejoramiento de las oportunidades de los jóvenes: estudio sobre la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. UNESCO.
Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, (75). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782
Kessler, G. (2002). La experiencia fragmentada. Estudiantes y profesores en las escuelas medias de Buenos Aires. UNESCO.
Krüger, N. (2013). Segregación social y desigualdad de logros educativos en Argentina. Education Policy Analysis Archives, 27(86), 1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577
Krüger, N. (2018). An evaluation of the intensity and impacts of socioeconomic school segregation in Argentina. En X. Bonal & C. Bellei (Eds.), Understanding School Segregation: Patterns, Causes and Consequences of Spatial Inequalities in Education (pp. 103-122). Bloomsbury Academic.
Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27, 8. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577
Llach, J. J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Diagnóstico y propuestas. Granica.
Llach, J. J., & Schumacher, F. (2006). La segregación social en la educación primaria en Argentina. En J. J. Llach, El desafío de la equidad educativa. Diagnóstico y propuestas (pp. 75–112). Granica.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/142929/metinvsoccua_cap3-12a2016v2.pdf
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2018). Metodología de construcción de tipologías para el análisis de la realidad social. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2014/118082/Metodologiatipologica_a2018.pdf
Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. IIPE-UNESCO.
Moreno Jiménez, A., & Bosque Sendra, J. (2010). Los modelos de localización óptima como herramientas para la planificación territorial y urbana de instalaciones y equipamientos. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 42(165-6), 461–480. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76011
Núñez, P., Seca, V., & Arce Castello, V. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en la Argentina. CEPAL.
Red Federal de Información Educativa. (2003). Sistema Nacional de indicadores educativos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores_educativos.pdf
Ringer, F. (1972). La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos. En D. Müller, F. Ringer, & B. Simon (Comps.), El desarrollo del sistema educativo moderno: cambio estructural y reproducción social, 1870–1920. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Riquelme, G. C. (2004). La educación secundaria antes y después de la reforma: efectos distributivos del gasto público. Universidad de Buenos Aires; Miño y Dávila.
Riquelme, G. C. (2019). Trayectorias de los estudiantes de secundaria técnica: aportes a la interpretación de las diferencias institucionales y sociales en la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación e Innovación. https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2019/11/2-Trayectoria-Estudiantes-Riquelme-web.pdf
Riquelme, G. C., Herger, N., & Sassera, J. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. http://publicaciones.filo.uba.ar/deuda-social-educativa-con-j%C3%B3venes-y-adultos
Riquelme, G. C., Herger, N., & Sassera, J. (2022). La comprensión del mundo del trabajo: ideas y orientaciones desde la secundaria entre y con docentes, adolescentes y jóvenes (Cuadernos del IICE, n.º 10). http://iice.institutos.filo.uba.ar/publicacion/la-comprensi%C3%B3n-del-mundo-del-trabajo
Roggi, C. (2001). Rendimiento cuantitativo del sistema educativo de Argentina. Cohorte teórica 1997–1998. Nivel medio por sectores de gestión (estatal y privada) (Serie Estudios Especiales, Documento N.º 15). Ministerio de Educación de la Nación.
Sassera, J. (2018). Segmentación socioeducativa y políticas educativas en espacios locales de Buenos Aires. En B, Buenaventura, J. Del Cueto, E. Di Piero, C. Parellada, & J. Pérez Zorrilla (Comps.), Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (pp. 46–56). FLACSO Argentina. http://flacso.org.ar/noticias/nuevos-desafios-en-educacion-una-mirada-interdisciplinaria/
Sassera, J. (2020). Efecto de lugar: aportes para comprender la segmentación socioeducativa en dos espacios locales de Argentina. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(25), 89-103. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.666
Sassera, J., & Herger, N. (2024). Desigualdades sociales y educativas en los departamentos de Argentina: una aproximación a las condiciones materiales de las escuelas secundarias. Revista de Educación, (33), 27-54. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/issue/view/382/showToc
Scasso, M. (2024). Radiografía de las trayectorias escolares. La educación secundaria en América Latina. UNESCO.
Secretaría de Evaluación Educativa. (2017). Las escuelas técnicas secundarias en la Argentina. Características institucionales y rendimiento educativo (Serie de documentos de investigación n.º 1). Ministerio de Educación.
Steinberg, C., & Tófalo, A. (2018). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires como objeto de análisis de las desigualdades educativas, sociales y territoriales. En V. Dabenigno, T. Vinacur, & M. Krichesky (Eds.), La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación socioeducativa (pp. 110-123). Eudeba; OEI.
Tedesco, J. C. (1983). Elementos para una sociología del currículum escolar en Argentina. En J. C. Tedesco, C. Braslavsky, & R. Carciofi, El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976–1982 (pp. 17-71). FLACSO.
Terigi, F. (2007, 28-30 de mayo). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana. http://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2014/07/Itinerario-3-Los-desafios-que-plantean-las-trayectorias-escolares.pdf
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de la política educativa. Ministerio de Educación de la Nación; Organización de Estados Iberoamericanos.
Terigi, F. (2012). En la perspectiva de las trayectorias escolares. UNESCO.
Toscano, A. G., Briscioli, B., & Morrone, A. (2015). Trayectorias escolares: estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-061/782
UNESCO IIEP, & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Abandono escolar y políticas de inclusión en la educación secundaria. UNESCO.
Veleda, C. (2012). La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación atomizada. Editorial Stella; La Crujía.
Veleda, C., Rivas, A., & Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. CIPPEC.
Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Morata.
Young, M. (2009). What are schools for? En H. Daniels, H. Lauder, & J. Porter (Eds.), Knowledge, Values and Educational Policy (pp. 10-18). Routledge.
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Páginas de Educación

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
 
						 
							 
			
		 
			 
			 
				














