“Me duermo, pero igual aprendo”: experiencias educativas exitosas de jóvenes santafesinos de sectores bajos
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v10i1.1358Palavras-chave:
secundaria, estudiantes de sectores bajos, contextos desfavorables, experiencias educativas, éxitoResumo
Este artículo busca identificar experiencias educativas exitosas de alumnos secundarios de la ciudad argentina de Santa Fe, que habitan en contextos desfavorables para la culminación de la educación obligatoria. Para ello, se realizaron entrevistas en dos escuelas locales a jóvenes de sectores socioeconómicos bajos y medios. Dicho trabajo de campo permitió reconocer, entre otras características, que los alumnos de sectores bajos perciben a la escuela como un lugar seguro, que los protege de la violencia del barrio y en el que adquieren habilidades y conocimientos específicos. También se observaron diferencias entre estos alumnos y sus pares de sectores medios, tanto en el modo en que establecen nexos entre la escuela y otros ámbitos de socialización, como en sus percepciones acerca del conocimiento, el trabajo y la universidad.Downloads
Referências
Anderson, D. (1993). Effects of pregnancy, childbirth, and motherhood on high school dropout. (Institute for Research on Poverty Discussion Paper No. 1027-93). Recuperado de http://www.ssc.wisc.edu/irpweb/publications/dps/pdfs/dp102793.pdf
Aristimuño, A. (2009) El abandono de los estudios del nivel medio en Uruguay: un problema complejo y persistente. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4),180-198.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.
Bourdieu, P., y Passeron, J.C. (2003). Los Herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Carusso, M., y Dussel, I. (1996). De Sarmiento a los Simpsons: Conceptos para pensar la escuela contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
Cervini, R. (2009). Comparando la inequidad en los logros escolares de la educación primaria y secundaria de Argentina. Un estudio multinivel comparativo. REICE, 7(1), 5-21.
Del Cueto, C. (2007). Los únicos privilegiados. Estrategias educativas de familias residentes en countries y barrios cerrados. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2004). Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un estudio en escuelas de nuestro país. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-DINIECE.
Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39-66.
Dubet, F., y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Elder, G. (1978). Family History and the Life Course. En T. K. Hareven (Ed.), Transitions: the family end the life course in Historical Perspective (pp. 17-57). Nueva York, NY: Academic Press.
Fernández Aguerre, T. (2009). La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una aproximación con base en el panel de estudiantes evaluados por PISA 2003. REICE, 7(4), 164-179.
Fernández Aguerre, T. (Coord. y Ed.). (2010). La desafiliación en la Educación Media Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. Montevideo, Uruguay: Tabaré Fernández Aguerre Editor.
Hareven, T. K. (2000). Families, History, and Social Change. Life Course and Cross-Cultural Perspectives. Boulder, CO: Westview Press.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. P. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de la socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología social, 16, 21-38.
Lahire, B. (2010). Transmisiones intergeneracionales de la escritura y desempeño escolar. En J. Vaca Uribe (Coord.), Prácticas de lengua escrita: vida, escuela, cultura y sociedad (pp. 13-51). Xalapa, México: Universidad Veracruzana.
Mayer, K. U. (2004). Whose lives? How history, societies, and institutions define and shape life courses. Research in Human Development, 1, 161-187.
Mayer, L. (2009). Escuela, integración y conflicto. Notas para entender las tensiones en el aula. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 85-112.
Maxwell, J. (1996) Qualitative research design. An Interactive Approach. Thousand Oaks, CA: Sage.
Observatorio Argentino de Drogas. (2010). Escolaridad, trabajo y proyecto de vida. La entrada al mundo adulto y los factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en adolescentes de 15 a 18 años en AMBA y provincia de Buenos Aires. Recuperado de
Pascual, L. (2008) El contexto familiar y su acción mediadora en el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar. Propuesta Educativa, 15(29), 73-82.
Román, M. (2009) Enseñanza media ¿Quiénes y por qué abandonan definitivamente el liceo en Chile? REICE, 7(4), 95 -119.
Salvia, A. (Dir.). (2009). Grandes desigualdades sociales en las oportunidades de socialización más allá de la escuela. Observatorio de la Deuda Social de la Infancia, Boletín Nº 2. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/grandes-desigualdades-sociales-oportunidades.pdf
Saraví, G.A. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL, 83, 33-48.
Tenti, E. (junio, 2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Documento presentado en el Seminario “Escola Jovem: un novo olhar sobre o ensino médio” del Ministerio de Educación, Brasilia, Brasil. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/curso2009/materiales/m4/s2/M4_Sesion2_Tenti.pdf
Terigi, F. (2015). Aportes de la investigación sobre políticas educativas y trayectorias escolares en la escuela secundaria. En D. Pinkasz (Comp.), La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década (pp. 94-108). Buenos Aires, Argentina: Flacso Argentina.
Tilly, C. (1998). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Tiramonti, G. (2005) La trama de la desigualdad educativa. Conferencia de Guillermina Tiramonti. Diálogos pedagógicos, 3(5), 94-110.