Preferencias y actitud discente hacia los juegos de mesa. Análisis multivariante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v14i1.2433

Palabras clave:

juego educativo, estrategias educativas, educación superior, gestión, recursos humanos, análisis multivariado

Resumen

El propósito de este estudio es analizar las preferencias y la actitud discente hacia los juegos de mesa entre estudiantes universitarios. La investigación contó con la participación de estudiantes de la asignatura Gestión de Recursos Humanos, del grado de Administración de Empresas de la Universidad de La Serena (Chile), así como expertos en juegos de mesa, educación y gestión de recursos humanos. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y multivariante (modelo composicional multiatributo), para el que se establecieron dos etapas secuenciales: una fase exploratoria-descriptiva para identificar los atributos más importantes de los juegos de mesa para la enseñanza de la asignatura, seguida de una fase explicativa y corte transversal para medir las preferencias y percepción discente hacia los juegos de mesa. Los resultados mostraron la predisposición favorable hacia los juegos de mesa, a los que consideran idóneos para desarrollar habilidades sociales, habilidades para la resolución de problemas y habilidades analíticas. Además, se determinó que los juegos preferidos son aquellos con alta interacción entre participantes, de tipo colaborativo, con un tiempo de dedicación máximo de 90 minutos y con un nivel de complejidad medio. El contraste de preferencias según sexo reveló que los hombres prefieren los juegos competitivos, de alta interacción y complejidad, mientras que las mujeres prefieren los juegos colaborativos, de interacción y complejidad media. Se concluye que los juegos de mesa representan una metodología con alto potencial de aplicabilidad en la enseñanza y aprendizaje de la gestión de recursos humanos, pero que debe adaptarse a las preferencias del estudiantado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmad, N., Halim, H., Ramayah, T., Popa, S., & Papa, A. (2018). The ecosystem of entrepreneurial university: the case of higher education in a developing country. International Journal of Technology Management, 78(1/2), 52. https://doi.org/10.1504/ijtm.2018.093935

Araya-Pizarro, S. (2019). Competencias genéricas de los estudiantes de Auditoría requeridas por las Big Four en Chile. Cuadernos de Contabilidad, 20(49), 1–16. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc20-49.cgea

Baek, Y., & Touati, A. (2020). Comparing Collaborative and Cooperative Gameplay for Academic and Gaming Achievements. Journal of Educational Computing Research, 57(8), 2110–2140. https://doi.org/10.1177/0735633118825385

Burke, B. (2016). Gamify: How Gamification Motivates People to Do Extraordinary Things. Routledge.

Corchuelo-Rodriguez, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 29. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927

Curlango, C. M., Ibarra, J. E., Chávez, G. E., González, M. L., Arredondo, L. E., & Rodríguez, M. D. (2014). Understanding Game Playing Preferences. CLEI Electronic Journal, 17(3). https://doi.org/10.19153/cleiej.17.3.9

Daviau, R. (2011). Design Intuitively. En The Kobold Guide to Boardgame design (pp. 42–49). Open Design.

Díez, J. C., Bañeres, D., & Montse, S. (2017). Experiencia de gamificación en Secundaria en el Aprendizaje de Sistemas Digitales. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 85. https://doi.org/10.14201/eks201718285105

Esnaola, G., Galli, M., & Colla, M. de la P. (2017). La formación superior en desarrollo de los videojuegos en la educación argentina. En Universidad de La Laguna (Ed.), Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE’17).

González, J. A., Olivares, S. A., García, E., & Figueroa, I. G. (2017). Propuesta De Gamificación En El Aula: Uso De Una Plataforma Para Motivar a Los Estudiantes Del Programa Académico De Informática De La Universidad Autónoma De Nayarit. Educateconciencia, 13(14), 71–79. http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/306

Goudas, M., Magotsiou, E., & Hatzigeorgiadis, A. (2009). Psychometric Properties of the Greek Version of the Feelings Toward Group Work Questionnaire. European Journal of Psychological Assessment, 25, 204–210. https://doi.org/10.1027/1015-5759.25.3.204

Greenberg, B. S., Sherry, J., Lachlan, K., Lucas, K., & Holmstrom, A. (2010). Orientations to video games among gender and age groups. Simulation and Gaming, 41(2), 238–259. https://doi.org/10.1177/1046878108319930

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). Does gamification work? - A literature review of empirical studies on gamification. Proceedings of the Annual Hawaii International Conference on System Sciences, 3025–3034. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377

Hartmann, T., & Klimmt, C. (2006). Gender and computer games: Exploring females’ dislikes. Journal of Computer-Mediated Communication, 11(4), 910–931. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2006.00301.x

Hassinger-Das, B., Toub, T. S., Zosh, J. M., Michnick, J., Golinkoff, R., & Hirsh-Pasek, K. (2017). More than just fun: a place for games in playful learning / Más que diversión: el lugar de los juegos reglados en el aprendizaje lúdico. Infancia y Aprendizaje, 40(2), 191–218. https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1292684

Hernández-Horta, I. A., Monroy-Reza, A., & Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante Juegos basados en Principios de Gamificación en Instituciones de Educación Superior. Formación universitaria, 11(5), 31–40. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000500031

Hou, H. T. (2012). Exploring the behavioral patterns of learners in an educational massively multiple online role-playing game (MMORPG). Computers and Education, 58(4), 1225–1233. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.11.015

Jaramillo, O., & Castellón, L. (2012). Educación y videojuegos. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 117, 11–19. https://doi.org/10.1080/0740817X.2012.757679

Järvelä, S., Järvenoja, H., & Veermans, M. (2008). Understanding the dynamics of motivation in socially shared learning. International Journal of Educational Research, 47(2), 122–135. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2007.11.012

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). Energizing learning: The instructional power of conflict. Educational Researcher, 38(1), 37–51. https://doi.org/10.3102/0013189X08330540

Kimura, D. (2004). Sexo y capacidades mentales. Ariel.

Lancaster, K. (1966). A New Approach to Consumer Theory. Journal of Political Economy, 74(2), 132–157.

Londoño Cardozo, J. (2018). Educación para emprender ¿práctica o teoría? Revista Argentina de Investigación en Negocios, 4(1), 97–106. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rain/article/download/V4n1a8/pdf

Lucas, K., & Sherry, J. L. (2004). Sex differences in video game play: A communication-based explanation. Communication Research, 31(5), 499–523. https://doi.org/10.1177/0093650204267930

Lukosch, H., Kurapati, S., Groen, D., & Verbraeck, A. (2017). Gender and cultural differences in game-based learning experiences. Electronic Journal of e-Learning, 15(4), 310–319.

Melo, M. P., & Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa, 14(66), 41–64. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf

Merrell, K. W. (2001). Assessment of Children’s Social Skills: Recent Developments, Best Practices, and New Directions. Exceptionality: A Special Education Journal, 9(1–2), 3–18. https://doi.org/10.1080/09362835.2001.9666988

Nakamura, R., & Wirman, H. (2010). Girlish Counter-Playing Tactics. Game Studies, 5(1). http://www.gamestudies.org/0501/nakamura_wirman/

Ortiz-Colón, A.-M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educacao e Pesquisa, 44, 1–17. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

Pérez, Q. (2016). Aplicación de herramientas de gamificación en física y química de secundaria. Opción.

Poy-Castro, R., Mendaña-Cuervo, C., & González, B. (2015). Diseño y evaluación de un juego serio para la formación de estudiantes universitarios en habilidades de trabajo en equipo. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, spe3, 71–83. https://doi.org/10.17013/risti.e3.71-83

Rogerson, M. J., Gibbs, M. R., & Smith, W. (2018). Cooperating to Compete: the Mutuality of Cooperation and Competition in Boardgame Play. Proceedings of the 2018 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 1–13. https://doi.org/10.1145/3173574.3173767

Sánchez, F. J. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(2), 13. https://doi.org/10.14201/eks20151621315

Sánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 11, 1–68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152537016

Sung, H. Y., & Hwang, G. J. (2013). A collaborative game-based learning approach to improving students’ learning performance in science courses. Computers and Education, 63, 43–51. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.11.019

Urquidi, A., & Calabor, M. (2014). Aprendizaje a través de juegos de simulación: un estudio de los factores que determinan su eficacia pedagógica. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 0(47), 1–15. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.75

Victoria-Uribe, R., Utrilla-Cobos, S., & Santamaría-Ortega, A. (2017). Diseño de juegos de mesa. Una introducción al tema con enfoque para diseñadores industriales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 21, 98–107. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/9376/7863

Welsh, D. H. B., Tullar, W. L., & Nemati, H. (2016). Entrepreneurship education: Process, method, or both? Journal of Innovation & Knowledge, 1(3), 125–132. https://doi.org/10.1016/j.jik.2016.01.005

Yunyongying, P. (2014). Gamification: Implications for Curricular Design. Journal of Graduate Medical Education, 6(3), 410–412. https://doi.org/10.4300/jgme-d-13-00406.1

Zepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R., & López-Ornelas, E. (2016). Intregación de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, 12(6), 315–325. http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdf

Descargas

Publicado

2021-05-20

Cómo citar

Araya-Pizarro, S. (2021). Preferencias y actitud discente hacia los juegos de mesa. Análisis multivariante: . Páginas De Educación, 14(1), 73–93. https://doi.org/10.22235/pe.v14i1.2433

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.