ISABEL PONE EN CARTAS SUS RECLAMOS: MAESTRAS Y EPISTOLARIOS. ROSARIO, ARGENTINA (1875 – 1879)

Autores/as

  • Micalea Pellegrini Malpiedi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1300

Palabras clave:

escuela normal, maestras, epistolario

Resumen

El presente artículo posee dos objetivos que articulan tres palabras clave: escuela normal, maestra y epistolario. El primer cometido se compromete a pensar cómo el surgimiento del sistema educativo argentino operó sobre la participación de las mujeres decimonónicas (maestras) en las prácticas educativas. En Argentina, a fines del siglo XIX, el Estado pensó en la figura femenina como la más apta para llevar a cabo el acto civilizador de la escuela normal; dicha finalidad estaba justificada por sus “dotes naturales”: cuidado y predisposición hacia los otros. Ahora bien, en un segundo objetivo, se recapitaliza esta cuestión para pensar cómo esta misma prescripción fue reformulada por las propias mujeres para salir del espacio privado doméstico y entablar relaciones y negociaciones en los espacios propios de lo masculino y de los masculinos. Indagar sobre la capacidad de reclamo que estas mujeres del magisterio poseen para peticionar sobre aquello que consideran justo y, con ello mismo, su capacidad de desafiar los discursos esencialistas sobre “maestras” que circulaban en la época. Para ello, se analizarán las cartas escritas por una joven docente: Isabel Coolidge.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrancos, D. (2001). Inclusión/exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carvalho, E. y Colovini, J. (2002). Colegio nacional de rosario: orígenes, fundación y primeros tiempos. Crónica documentada. Rosario: Asociación Ex Alumnos Colegio Nacional N°1 y Asociación Cooperadora Colegio Nacional N°1.

Castillo Gómez, A. (2005). El mejor retrato de cada uno. La materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII. Hispania, LXV/3 (221), 847-876.

Chambers, S. C. (2005). Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 7 (013), 77-106.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Cultura Libre.

De Certeau, M. (1974). L'opération historique. Le Goff, J. y Nora, P. (Dirs.) Faire de l'histoire. Tome I: Problèmes Nouveaux. París: Gallimard.

Fernández, S. y Caldo, P. (2013). La maestra y el museo. Rosario: El ombú bonsái.

Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate Feminista, 7 (4), 23-58.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública: educar al ciudadano de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Morgade. G. (Comp.). (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Rockwell, E. (1997). Hacer escuela, hacer estado: la educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Sarmiento, D. F. (2011) Educación popular. La Plata: Unipe Editorial Universitaria.

Yannoulas, S. (1996). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870 – 1930). Buenos Aires: Kapeluz.

Descargas

Publicado

2016-12-02

Cómo citar

Pellegrini Malpiedi, M. (2016). ISABEL PONE EN CARTAS SUS RECLAMOS: MAESTRAS Y EPISTOLARIOS. ROSARIO, ARGENTINA (1875 – 1879). Páginas De Educación, 9(2), 217–234. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1300