ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y FORMACIÓN DE PADRES

Autores

  • Álvaro Capano Universidad Católica del Uruguay Asociación Civil SOMOS
  • Andrea Ubach Universidad de la República Asociación Civil SOMOS

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.41

Palavras-chave:

estilo educativo parental, formación de padres

Resumo

El presente trabajo surge como una inquietud de los autores, (integrantes de una ONG que se dedica al trabajo con niños y adolescentes que han sufrido la vulneración de algunos de sus derechos) por revisar en un rápido recorrido los desarrollos conceptuales que nos parecen más relevantes sobre los estilos educativos parentales y las posibles consecuencias del ejercicio de uno u otro en niños y/o adolescentes. Además, el trayecto realizado nos ha permitido reflexionar sobre  algunos conceptos, dejar planteadas algunas preguntas y pensar sobre concepciones educativas alternativas, para llegar a la conclusión en última instancia de la relevancia que adopta la formación de padres, no como una posibilidad remota y aislada, sino como un camino necesario a recorrer por instituciones educativas, sociales y sanitarias, públicas y privadas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguilar Ramos, M. C. (2002a). Familia y Escuela ante un mundo en cambio. Revista Contextos de Educación, (V), 202-215.

Aguilar Ramos, M. C. (2002b). Educación Familiar: una propuesta disciplinar y curricular España: Aljibe

Alonso, J., y Román, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82.

Arranz, E., Bellido, A., Manzano, A., Martín, J. L., y Olabarrieta, F. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la infancia. En E. Arranz (Coord.), Familia y desarrollo psicológico. (pp. 70-95) Madrid: Pearson Educación

Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/689/1/images/Convencion_sobre_los_derechos_del_nino.pdf

Ato, E., Galián, Ma. Dolores., y Huéscar, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología, 23(1), 33-40

Bartau, I. (2007). Educando en Igualdade. Supervivencia Doméstica: o exercicio da corresponsabilidade. Educar compartiendo las tareas familiares. VIII Xornada Gallega de Nais e Pais. Servizo Galego de Igualdade Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Bartau, I., y Etxeberría, J. (2005). El programa corresponsabilidad familiar (COFAMI): Organización e Intervención en el País Vasco. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 586-593.

Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907.

Bersabé, R., Fuentes, M., y Motrico, E. (2001). Análisis psicométricos de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema 13 (4) 678-684.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. España: Paidós

Buxarrais, M.R., y Zeledón, M. P. (2007). ¿Por qué y para qué educar en valores democráticos desde el ámbito familiar? En M. Buxarrais, y M. Zeledón (Coords.), Las familias y la educación en valores democráticos. Retos y perspectivas actuales. (pp.159-183) Barcelona: Claret

Ceballos, E., y Rodrigo, M.J. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Comp.), Familia y desarrollo humano. (pp.225-243). Madrid: Alianza.

Climent, G. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, (12/13), 186-213.

Coloma, J. (1993). Estilos Educativos Paternos. En J. M. Quintana (Coord.), Pedagogía Familiar. (pp. 45-58) Madrid: Narcea.

Comellas, M.J. (Junio, 2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. Recuperado de http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf

Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó.

Consejo de Europa, Comité de Ministros (13 de diciembre de 2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Recuperado de http://www.msps.es/politicaSocial/familiasInfancia/docs/recomendacion.pdf

Da Costa, N. (Coord.) (2003). Los valores de los uruguayos. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Darling, N., & Steinberg, L.(1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496

DeMause, L.L. (1994). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza Editorial

Entrena, M., y Soriano, A. (2003). Escuelas de Padres. En E. Gervilla (Comp.), Educación Familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras. (pp.143-154) Madrid: Narcea.

Flaquer, L. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel.

Fuentes, M. J. (1999) Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y adolescencia. En F. López, I. Etxebarria, J.M. Fuentes y J.M. Ortiz (Coords.), Desarrollo Afectivo y Social. (pp. 151-180) España: Pirámide

García Linares, M. C., Pelegrina, S., y Lendínez, J. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia psicosocial de los adolescentes. Anuario de Psicología, 33, 79-95.

García Méndez, E. (1998). Infancia: de los derechos, de la justicia. Buenos Aires: Ediciones del Puerto

Gervilla, A. (2008). Familia y Educación Familiar; Conceptos clave, situación actual y valores. Madrid: Narcea

Gimeno, A. (2007). Las familias en la sociedad de la información y de la diversidad. En M. Buxarrais y M. Zeledón (Coords.), Las familias y la educación en valores democráticos. Retos y perspectivas actuales. (pp.99-126) Barcelona: Claret.

González Tornaría, M. del L. (2007). El reto de las familias en los procesos de educación en valores democráticos. En M. Buxarrais y M. Zeledón (Coords.), Las familias y la educación en valores democráticos. Retos y perspectivas actuales. (pp.159-183) Barcelona: Claret.

González Tornaría, M. del L., Capano, A., Scafarelli, L., Guerra, A. (2012). Presentación de una Propuesta de Formación de Padres y Madres de Familia. PSICO 3(3), 408-416.

González Tornaría, M. del L., Vandemeulebroecke, L., y Colpin, H. (2001). Pedagogía Familiar. Aportes desde la teoría y la investigación. Uruguay: Trilce.

Graziano, A. M., & Diament, D. M. (1992). Parent behavioral training: An examination of paradigm. Behavior Modification,16(1), 3-38

Hernández Prados, Ma. de los A. y López, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula Abierta, 87, 3-26.

Kuhn, T. (1988). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1962)

Lila, M., y Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación-rechazo parental. Psicothema, 17(1), 107-111.

López-Soler, C., Puerto, J., López-Pina, J. y Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Anales de psicología, 25(1), 70-77

LLopis, D. y LLopis, R. (2003). Estilos educativos parentales y relaciones sociales en adolescentes. FAM, 27, 53-70

Maccoby, E.E., y Martín, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En E. M. Hetherington & P.H. Mussen (Eds), Handbook of child psychology: Socialization, personality and social development Vol.4 ( pp.1-101). New York: Wiley

Máiquez, M. L., Rodrigo, M. J., Capote, C., y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida Cotidiana. Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor.

Martínez González, R. A. (2009). Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

Martínez González, R. A., y Pérez, M. (2004). Evaluación e intervención educativa en el campo familiar. REOP, 15(1), 89-104.

Martínez González, R. A. , Pérez, M. y Álvarez, L. (2006). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos). (Informe de Investigación). Recuperado de

http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/Estrategias-prevenir-afrontar-conflictos.pdf

Montero Jiménez, M. & Jiménez Tallón, M. A. (2009). Los estilos educativos parentales y su relación con las conductas de los adolescentes. Familia, 39, 77-104

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., y Cava, M.J. (2001). Familia y Adolescencia. España: Sintesis

Musitu, G., y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Oliva, A., Hidalgo, V., Martín, D., Parra, A., Ríos, M., y Vallejo, R. (2007). Programa de Apoyo a Madres y Padres de Adolescentes. Recuperado de http://etfgranada.blogspot.com/2012/09/programa-de-apoyo-madres-y-padres-de.html

Oliva, A. y Parra, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En E. Arranz (Coord), Familia y desarrollo psicológico. (pp. 96-123) Madrid: Pearson Educación

Oliva, A., Parra, A. y Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 93-106

Oliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I., y López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: Evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23(1), 49-56

Palacios, J. (1999). La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En F. López, I. Etxebarria, M.J. Fuentes, y M.J. Ortiz, (Coords) Desarrollo Afectivo y Social (pp. 267-281) Madrid: Pirámide.

Parada, J.L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, 28(1), 17-40.

Parra, A., Oliva, A. y Sánchez-Queija, I. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario de Psicología, (35) 331-346.

Pérez Alonso-Geta, P. (2012). La socialización parental en padres españoles con hijos de 6 a 14 años. Psicothema, 24(3), 371-376.

Pérez Alonso-Geta, P. (2003). Crianza y estilos familiares de educación. En E. Gervilla (Coord.), Educación Familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras (pp. 65-80) Madrid: Narcea.

Pons Diez, J. y Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, 9 (3) 609-617.

Robles, Z., y Romero, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de Psicología, 27(1), 86-101.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M.L., y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: FEMP

Rodrigo, M.J., Maiquez, M.L., Martín, J., y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidos.

Steinberg, L. (2001). We know some things: parent-adolescent relationships in retrospect and prospect. Journal of Research on Adolescence, 11, 1-19.

Steinberg, L., Blatt-Einsengart, I., & Cauffman, E.; (2006). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful homes: A replication in a sample of serious juvenile offenders. Journal of Research on Adolescence, 16, 47-58.

Steinberg, L., Lamborn, S., Dorbusch, S., & Darling, N. (1992). Impact of Parenting Practices on Adolescent Achievement: Authoritative Parenting, School Involvement, and Encouragement to Succeed. Child Development, 63, 1266-1281.

Torío López, S., Peña Calvo, J.V. e Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, Vol. 20 (1), 62-70

Torío López, S., Peña Calvo, J.V. y Rodríguez Menéndez, M del C. (2008). Estilos Educativos Parentales. Revisión Bibliográfica y Reformulación Teórica. Teoría Educativa, (20), 151-178.

Trivette, C. & Dunst, C. (2005). “Community-based parent support programs”. En R. Tremblay, R. Barr, & Peters, R (Eds.), Encyclopedia on Early Childhood Development. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development.

Valdivia, M. del C. (2007). Nuevos modelo de familia. En M. R. Buxarrais y M. P. Zeledón (Coords.), Las familias y la educación en valores democráticos. Retos y perspectivas actuales. (pp.35-70) Barcelona: Claret

Valdivia, M. del C. (2010). Madres y padres competentes. Claves para optimizar las relaciones con nuestros hijos e hijas. España: Graó.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Vila, I. (1998). Intervención psicopedagógica en el contexto familiar. In Rodrigo, M.J. & Palacios, J. (Comp), Familia y desarrollo humano. (pp.501-519) Madrid: Alianza.

Publicado

2013-05-30

Como Citar

Capano, Álvaro, & Ubach, A. (2013). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y FORMACIÓN DE PADRES. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83–95. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.41

Edição

Secção

COMUNICAÇÃO

Artigos Similares

> >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.