Análisis factorial exploratorio del Inventario de Integración Familiar en una muestra de trabajadores de la ciudad de Arequipa

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1893

Palavras-chave:

integración familiar, conflicto familia-trabajo, perspectiva de familia, psicometría

Resumo

El presente artículo describe las propiedades psicometrías del Inventario de Integración Familiar. La muestra fue de 420 personas y los participantes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados indican que la prueba presenta 4 factores que en su conjunto explican el 55.2% de la varianza, mientras que sus índices de confiabilidad fluctúan entre ω=.867 y ω=.932. En consecuencia, el Inventario de Integración Familiar mostró tener propiedades psicométricas robustas por lo cual se ha comprobado su validez y precisión en la medición de la variable integración familiar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguirre, M. (2007). Determinantes del Crecimiento Económico, Población y Familia: El Caso Guatemala. Guatemala: Centro de investigación de la Asociación Familia Desarrollo Población FADEP.
Amato, P. (2005). The impact of family formation change on the cognitive, social, and emotional well-being of the next generation. The Future of Children, 15(2), 75-96.
Arias, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Revista de Psicología de Arequipa, 2(1), 32-46.
Arias, W. L., Castro, R., Dominguez, S., Masías, M., Canales, F., Castilla, S., & Castilla, S. (2013). Construcción de un inventario de integración familiar. Avances en Psicología, 21(2), 195-206.
Arias, W. L., & Ceballos, K. D. (2016). Síndrome de burnout, satisfacción laboral e integración familiar en trabajadores de una tienda por departamento de Arequipa. Illustro, 7, 43-58.
Arias, W. L., Masías, M. A., Salas, X., Yépez, L., & Justo, O. (2014). Integración familiar y felicidad en la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología de Arequipa, 4(2), 204-215.
Arias, W. L., Quispe, A. C., & Ceballos, K. D. (2016). Estructura familiar y nivel de logro de niños y niñas de escuelas públicas de Arequipa. Perspectiva de Familia, 1, 35-62.
Bazo-Alvarez, J. C., Bazo-Alvarez, O. A., Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. M. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de funcionalidad familiar FACES-III: un estudio en adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 462-470.
Bianchi, L., & Casper, S. (2000). American Families. Population Reference Bureau, 55(4), 1-43.
Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. Barcelona: Editorial Paidos.
Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., & Valdivia, A. (2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones, 2(1), 49-63. doi: 10.20511/pyr2014.v2n1.53
Castro, R., Arias, W. L., Dominguez, S., Masías, F., Salas, W., Canales, F., & Flores, A. (2013). Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolitana. Revista de Investigación (Universidad Católica San Pablo), 4, 35-65.
Castro, R., Riesco, G., & Arela, R. (2016). ¿Familia y bienestar? Explorando la relación entre estructura familiar y satisfacción con la vida personal de las familias. Boletim da Academia Paulista de Psicología, 36(90), 86-104.
Castro, R., Rivera, R., & Seperak, R. (2017). Impacto de la composición familiar en los niveles de pobreza de Perú. Cultura Hombre Sociedad, 27(2), 69-88.
Corcuera, P. (2013). La familia como objeto de investigación científica. Lima: Universidad de Piura.
Dominguez, S., Aravena, S., Ramírez, F., & Yauri, C. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de Interacción Familiar en escolares de Lima. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 15(1), 55-77.
Dominguez, X. (2007). Antropología de la familia. Madrid: Estudios y Ensayos.
Ecuyer, K. (2015). Educar en el asombro. Barcelona: Plataforma Editorial.
Fagan, P., Kitt, A., & Potrykus, H. (2011). Marriage and Economic Well-Being: The Economy of the Family Rises or Falls with Marriage. USA: Marriage and Religion Research Institute.
Ferrando, P. J., & Lorenzo-Seva, U. (2017). Factor (Version 10.5.03) [Computer software]. Tarragona: Universitat Roviri i Virgili.
Guerrero, J., & Puerto, Y. I. (2007). Productividad, trabajo y salud: La perspectiva psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 16, 203-234.
Hellinger, B. (2005). Órdenes de amor. Bar¬celona: Herder.
Hertfelder, E., Martínez-Aedo, M., & Velarde, L. (2011). La familia, desafío para una nueva política. Madrid: Instituto de Política Familiar.
Herrera, S., Salinas, V., & Valenzuela, E. (2011). Familia, pobreza y bienestar en Chile: un análisis empírico de las relaciones entre estructuras familiares y bienestar. Revista del Instituto de Sociología y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, 6(44), 1-19.
JASP Team (2018). JASP (Version 0.10.0) [Computer software].
Kampowski, S., & Gallazzi, G. (Comps.) (2015). Familia y desarrollo sostenible. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: a method for oblique factor rotation. Multivariate Behavioral Research, 34, 347-356.
Martínez-Pérez, M. D., & Osca, A. (2002). Análisis psicométrico del Inventario de Apoyo Familiar para Trabajadores. Psicothema, 14(2), 310-316.
Matalinares, M., Raymundo, O., & Baca, D. (2014). Propiedades psicométricas de la escala de estilos Parentales. Persona, 17, 95-121.
Melina, L. (2009). Por una cultura de la familia. Valencia: Edicep.
Merino, C., & Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 22(2), 187-214.
Merino, C., Díaz, M., & Cohen, B. H. (2003). De los niños a los padres: El inventario de percvepción de conductas parentales. Persona, 6, 135-149.
Minuchin, S., & Fishman, H. (1996). Técnicas de terapia familiar. México: Paidós.
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Muñoz, I. (2004). Pobreza, economía y familia en el Perú. Provincia, 12, 53-64.
Muthén, B., & Kaplan D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171-189.
Muthén, B., & Kaplan D. (1992). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the model. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45, 19-30.
Ochoa, I. (2004). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder.
Pliego, F. (2012). Familias y bienestar en sociedades democráticas. El debate cultural del siglo XXI. México: Porrúa.
Pliego, F., & Castro, R. (2015). Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. El debate cultural del siglo XXI en 13 países democráticos. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
Prado, T. R., & Del Águila, M. (2010). Ajuste y satisfacción en parejas que trabajan. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1(1), 38-52.
Príncipe, J. (2017). Constelaciones organizacionales. Historias de la consultoría sistémica. Lima: Empresa Activa.
Pugliese, L. (2009). Como enfrentar los cambios en las estructuras familiares. Experiencias, desafíos en curso, resultados, evaluación. Comentarios de Seguridad Social, 22, 135-140.
Quiroga, M. A., & Sánchez, M. P. (1997). Análisis de la insatisfacción familiar. Psicothema, 9(1), 69-92.
Riesco, R., & Arela, R. (2015). Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú. Economía, 38(76), 51-76.
Ríos, J. A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. ¿Crisis u oportunidades? Madrid: Editorial CCS.
Rojas, E. (2008). Amor inteligente. Bogotá: Planeta.
Rubio, C., Osca, A., Recio, P., Urien, B., & Peiró, J. M. (2015). Work-family conflict, self-efficacy, and emotional exhaustion: A test of longitudinal effects. Journal of Work and Organizational Psychology, 31, 147-154.
Sigle-Rushton, W., & McLanahan, S. (2002). The Living Arrangements of new Unmarried. Demography, 39(3), 415-433.
Sobrino, L. (1999). Terapia estratégica. Revista Peruana de Psicología, 4(7-8), 51-62.
Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics (5 Ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Allyn & Bacon.
Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality Assessment of Ordered Polytomous Items with Parallel Analysis. Psychological Methods, 16, 209-220.
Ullmann, H., Maldonado, C., & Rico, M. (2010). Evolución de las estructuras familiares en América Latina 1999-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesus, A. (2015). Terapia familiar sistémica: Una aproximación a la teoría y la práctica clínica. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 1(1), 45-55.
Villarreal-Huertas, D., & Villarreal-Zegarra, D. (2016). Apuntes en Terapia Sistémica. Lima: Instituto Peruano de Orientación Psicológica.
Wilcox, B. (2006). El matrimonio importa. Veintiséis conclusiones de de las ciencias sociales. Barcelona: Social Trends Institute.
Yaschine, I. (2014). ¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(23), 377-406.

Publicado

2019-10-07

Como Citar

Arias, W., Castro, R., Rivera, R., & Ceballos, K. (2019). Análisis factorial exploratorio del Inventario de Integración Familiar en una muestra de trabajadores de la ciudad de Arequipa. Ciencias Psicológicas, 13(2), 367–377. https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1893

Edição

Secção

ARTIGOS ORIGINAIS

Artigos Similares

<< < > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.