EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO Y FACTORES PSICOSOCIALES EN DOCENTES DE PRIMARIA DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO

Autores/as

  • Andrea Ratto Dattoli Universidad Católica del Uruguay
  • Reina Coral García Pérez Universidad Católica del Uruguay
  • María Inés Silva Universidad Católica del Uruguay
  • María del Carmen González Universidad Católica del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.614

Palabras clave:

síndrome de quemarse por el trabajo, burnout, docentes, factores psicosociales

Resumen

El presente estudio explora el Síndrome de quemarse por el trabajo a través del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo, (CESQT) (Gil-Monte, 2011) y su relación con Factores Psicosociales (Estrés de Rol, Supervisión, Condiciones Organizacionales, Preocupación Profesional y Falta de Reconocimiento Profesional) evaluados mediante el Cuestionario de Burnout del Profesorado Revisado (CBP-R) (Moreno Jiménez, Garrosa Hernández, & González Gutiérrez, 2000). Se trabajó con una muestra no probabilística de 71 maestras de enseñanza privada de la ciudad de Montevideo. El 21,4% (15 maestras) presentaron según el CESQT un nivel crítico del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y 1.4% (1 maestra) además presentó sentimientos de culpa lo que indica el aspecto severo del mismo (Perfil 2). Se hallaron correlaciones significativas y positivas entre Estrés de Rol, Condiciones Organizacionales, Supervisión y Falta de Reconocimiento Profesional, con el SQT. Por último, se discuten resultados vinculados a salud laboral en docentes, limitaciones del trabajo y se plantean sugerencias para futuros estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldrete Rodríguez, M. G., Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., &

Balcázar Partida, N. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Investigación en Salud, V(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200103

Caballero Domínguez, C., González Gutiérrez, O., Mercado Anguila, D., Llanos Barrios, C., Bermejo Barrero, Y., & Vergel Medrano. (2009). Prevalencia del Síndrome del Burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 12 (21), 142 -157.

Cambón, V. & de León, D. (2006). El desgaste laboral de los maestros de educación inicial. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://www.academica.com/000-039/266

Colino N. & Pérez de León P. (2015). El síndrome de burnout en un grupo de profesores de enseñanza secundaria en Montevideo. Ciencias Psicológicas 9 (1), 27-41.

Díaz Bambula, F., López Sánchez A. M., & Varela Arévalo, M. T. (2010) Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227.

Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2014). Predicción del Burnout en los docentes: papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. DOI: http://dx.doi.org/10.5944

Fernández M. (2002) Desgaste Psíquico (Burnout) en profesores de educación primaria de Lima metropolitana. Persona, 5, 27-66.

Figueiredo- Ferráz, H., Gil- Monte, P.R., & Grau-Alberola, E. (2009). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una muestra de maestros portugueses. Aletheia, 29, 6-15.

Gil-Monte, P. R. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 181-197.

Gil Monte, P. R. (2011). CESQT Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Madrid, España, TEA Ediciones.

Gil-Monte, P.R., Carretero, N., Roldán, M.D., & Núñez-Román, E. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 107-123

Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1997). Desgaste Psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid, España: Síntesis.

Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología. 15(2), 261-268.

Gómez Ortiz, V. & Moreno L. (2010). Factores Psicosociales de Trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa); salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá- Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407.

González- Trijueque, D., Giachero, S., & Delgado, S. (2012). Riesgos psicosociales en el lugar de trabajo: aproximación teórica y marco legal en Uruguay. Ciencias Psicológicas, VI(1), 75-87.

Guerrero Barona, E. & Rubio Jiménez, J. C. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “Burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5). 27-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58252804

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Marqués Pinto, A., Lima, M. L. & Lopes Da Silva, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 125-143.

Maslach, C., Schaufeli Wilmar. B., & Leiter Michael, P. (2001). Job Burnout, Annual Review of Psychology, 52,397- 422. DOI: 10.1146/annurev.psych.52.1.397

Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia, cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo. 57 Suplemento1:1 – 262.

Moreno Jiménez, B. & Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid, España.

Moreno Jiménez, B., Garrosa Hernández, E., & González Gutiérrez, J. L. (2000). La evaluación del estrés y el Burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(1), 331- 349.

Moriana Elvira, J.A. & Herruzo Cabrera, J. (2004) Estrés y Burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.

OIT (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, higiene y medicina del trabajo, 56. Ginebra: OIT.

Peiró, J.M. (2004) El Sistema de Trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica Panamerican Journal of Psychology, 3(2), 179-186.

Prieto Ursúa, M. & Bermejo Toro, L. (2006) Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de Secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 45-73.

Silva, M.I., García Pérez, R.C., González, M.C., & Ratto, A. (2015). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo y variables sociodemográficas en un grupo de maestras de Montevideo. Ciencias Psicológicas 9(1), 55-62.

Tomasina, F. (2005). Estudio de caso en Uruguay. En M. Robalino Campos. & A. Korner. (Eds), Condiciones de trabajo y salud docente. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/salud_docente/unesco_condiciones_trabajo_salud_docente.pdf

Unda Rojas, S. (2010). Estudio de prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y su Asociación con Sobrecarga y Autoeficacia en Maestros de Primaria de la Ciudad de México. Ciencia & Trabajo, 12(35), 257-262.

Descargas

Publicado

2015-11-30

Cómo citar

Ratto Dattoli, A., García Pérez, R. C., Silva, M. I., & González, M. del C. (2015). EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO Y FACTORES PSICOSOCIALES EN DOCENTES DE PRIMARIA DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO. Ciencias Psicológicas, 9(2), 273–281. https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.614

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.