Três hipóteses sobre o documentário familiar na Argentina (2001-2021)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v36i2.2932

Palavras-chave:

documentário argentino, documentário em primeira pessoa, documentário familiar, povo, família e política

Resumo

O presente texto aborda um corpus fílmico de documentários argentinos recentes em primeira pessoa, nos quais o realizador se interessa por algum de seus familiares. Elaboramos três hipóteses a esse respeito. Em primeiro lugar, que o privilégio da família como objeto de indagação se relaciona com o distanciamento da categoria de povo da esfera social, efeito da ditadura e pós-ditadura. Em segundo lugar,  perguntamo-nos  se este interesse implica um retrocesso ao âmbito familiar, já que a dimensão histórico-política não necessariamente está ausente nesses filmes. Neste sentido, o corpus de análise se conforma por três grupos de filmes: um no qual a política está ausente, outro no qual está subordinada à esfera privada, e, por último, um no qual ambas as esferas se tornam indiscerníveis. Em terceiro lugar, afirmamos que é impossível dissociar a busca da identidade presente nesses filmes com a história coletiva.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguilar, G. (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino (2da ed.). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Aguilar, G. (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Aon, L. (2011). Aproximaciones a las representaciones de los directores-hijos. Revista F@ro, 13(1). Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/n13/art16.htm

Barnouw, E. (1993). Documentary: A History of the Non-fiction Film (2nd revised edition). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Bartalini, C. (2021). Sacarle fotos a las fotos. La fotografía como materia y acto en Los rubios, de Albertina Carri. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 10(21), 80-91.

Bernini, E. (2012). La indeterminación. En J. La Ferla, & S. Reynal (Eds.), Territorios audiovisuales: cine, video, televisión, instalación, documental, nuevas tecnologías, paisajes mediáticos (pp. 295-310). Buenos Aires, Argentina: Libraria.

Bernini, E. (2016). La indeterminación epistémica. Observaciones en torno a Los labios (Santiago Loza/Iván Fund, 2010). En B. Chappuzeau, & C. Tschilschke (Eds.), Cine argentino contemporáneo: visiones y discursos (pp. 175-185). Madrid, España: Iberoamericana Vervuert.

Brodersen, D. (2 de agosto de 2019). Esa película que llevo conmigo. Página|12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/209721-esa-pelicula-que-llevo-conmigo

Bruzzi, S. (2006). New Documentary. A Critical Introduction. Second Edition. Nueva York, NY: Routledge.

Carroll, N. (1996). Nonfiction film and postmodern skepticism. En D. Bordwell, & N. Carroll (Eds.), Post-Theory: Reconstructing Film Studies (pp. 283-306). Madison, WI: University of Wisconsin Press.

Cinelli, P. (4 de noviembre de 2021). “Caperucita roja”: lo personal es político. Página|12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/379195-caperucita-roja-lo-personal-es-politico

Corner, J. (2002). Performing the real: documentary diversions. Television and New Media, 3(3), 255–269.

Cuervo, O. (15 de febrero de 2017). Sombras terribles. La otra. Recuperado de http://tallerlaotra.blogspot.com/2017/02/sombras-terribles.html

De Hauwere, K. (2012). El uso de fotografía en el cine de los hijos de desaparecidos. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63154

Deleuze, G. (1995). Conversaciones (J. L. Pardo, Trad.). Valencia, España: Pre-textos.

Deleuze, G. (2004). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2 (I. Agoff, Trad.). Barcelona, España: Paidós.

Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974) (J. L. Pardo, Trad.). Valencia, España: Pre-textos.

Deleuze, G. (2008). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (J. L. Pardo, Trad.) Valencia, España: Pre-textos.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia (F. Monge, Trad.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1972)

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, Trad.). Valencia, España: Pre-textos.

Dodier, A. (2021). La reflexividad en el cine de Albertina Carri: el uso del archivo, construcción de una nueva memoria. ÑAWI, 5(2), 225-241. https://doi.org/10.37785/nw.v5n2.a13

Durruty, A., & Ulloa, C. (18 de octubre de 2021). Territorio y fronteras del cine subjetivista. Taipei. Recuperado de https://taipeirevista.com/index.php/2021/10/18/territorio-y-fronteras-del-cine-subjetivista-17festifreak-5/

Freud, S. (1976). La novela familiar de los neuróticos (1909 [1908]). En Obras completas. Volumen 9 (1906-08). El delirio v los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen y otras obras (pp. 213-220) (J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

González, H. (2003). Sobre El Bonaerense y el nuevo cine argentino. El ojo mocho, 17(1), 156-158.

Kohan, M. (2004). La apariencia celebrada. Punto de vista, 78(1), 24-30.

Koza, R. (julio de 2014a). Los fantasmas de un siglo. Con los ojos abiertos. Recuperado de http://www.conlosojosabiertos.com/carta-a-un-padre/

Koza, R. (julio de 2014b). El nómada ilustrado. Con los ojos abiertos. Recuperado de http://www.conlosojosabiertos.com/el-nomada-ilustrado/

Lacan, J. (1985). El mito individual del neurótico. En Intervenciones y textos (pp. 37-59) (D. Rabinovich, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Loznitsa, S. (2013). El final del cine “documental”. Traducción de Omar Lobos. Kilómetro 111, 11(1), 106-111. (Trabajo original publicado en 2005).

Macón, C. (2004). Los rubios o del trauma como presencia. Punto de vista, 80(1), 44-47.

Miller, J.-A. (2010). Extimidad. Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller. El objeto en el Otro. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Nichols, B. (1994). Blurred Boundaries. Questions of Meaning in Contemporary Culture. Indianapolis, IN: Indiana University Press.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental (J. Cerdán & E. Iriarte, Trads.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1992).

Nichols, B. (2017). Introduction to Documentary. Third Edition. Bloomington, IN: Indiana University Press. (Trabajo original publicado en 2001).

Nietzsche, F. (2018). De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida: Segunda consideración intempestiva (J. B. Llinares, Trad.). Madrid, España: Tecnos.

Noriega, G. (2009). Estudio crítico sobre Los Rubios. Buenos Aires, Argentina: Picnic Editorial.

Perel, J. (30 de mayo de 2021). Los rubios de Albertina Carri. Página|12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/344079-los-rubios-de-albertina-carri

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Pignuoli Ocampo, S. (2013). Lenguaje ideológico y autorreferencia de Los rubios de Albertina Carri. Hispanic Research Journal, 14(1), 324–37. https://doi.org/10.1179/1468273713Z.00000000052

Plantinga, C. (2011). Documental. Traducción de Soledad Pardo. Cine Documental, 3(1), 1-11. (Trabajo original publicado en 2009).

Prividera, N. (2016). El país del cine. Para una historia política del nuevo cine argentino (2da ed.). Villa Allende, Argentina: Los Ríos.

Prividera, N. (2021). Otro país. Muerte y transfiguración del nuevo cine argentino. Villa Allende, Argentina: Los Ríos.

Prividera, N., & Sazbón, D. (diciembre de 2020). El documental hace de la dificultad de representar al pasado su propia premisa. Politika. Recuperado de https://www.politika.io/fr/article/el-documental-hace-dificultad-representar-al-pasado-su-propia-premisa

Quintín. (julio de 2000). Es de Salta y hace falta. Lucrecia Martel antes de la largada. El Amante, 100(1), 34-38.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires, Argentina: Prometeo. (Trabajo original publicado en 2000).

Renov, M. (2004). The Subject of Documentary. Minneapolis, IN: University of Minnesota Press.

Renov, M. (2010). Hacia una poética del documental (S. Pardo, Trad.). Cine Documental, 1(1), 1-29. (Trabajo original publicado en 1993).

Rosemberg, J. (8 de diciembre de 2014). Mauricio Macri: “Conmigo se acaban los curros en derechos humanos”. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/mauricio-macri-conmigo-se-acaban-los-curros-en-derechos-humanos-nid1750419/

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Schwarzböck, S. (2013). La imposibilidad contemporánea de no retornar de lo real: sobre la presencia de lo misterioso en el cine argentino reciente. En J. Andermann & A. Fernández Bravo (Eds.), La escena y la pantalla. Cine contemporáneo y el retorno de lo real (pp. 115-121). Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Schwarzböck, S. (2016). Los espantos. Estética y postdictadura. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta; El río sin orillas.

Schwarzböck, S. (2017). Los monstruos más fríos. Estética después del cine. Buenos Aires, Argentina: Mardulce.

Taccetta, N. (2011). Acontecimiento modernista y subjetividad en el documental. Entre lo performativo y el dispositivo. Presentado en Jornadas “Ampliación del campo de los Derechos Humanos. Memorias y Perspectivas”, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Argentina. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_10/taccetta_mesa_10.pdf

Segade, L. (2018). El giro documental en algunas producciones literarias y cinematográficas de hijos de desaparecidos en Argentina. Cuadernos de Literatura, 22(44), 77-100. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl22-44.gdap

Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información (P. Ires, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Cactus.

Zumalde Arregi, I., & Zunzunegui Díez, S. (2014). Ver para creer. Apuntes en torno al efecto documental. L’Atalante, 88(1), 86-94.

Zumalde Arregi, I., & Zunzunegui Díez, S. (2019). Ver para creer. Avatares de la realidad cinematográfica. Madrid, España: Cátedra.

Filmes de realizadores argentinos

Arcaro, J. (Director). (2021). Antarktis [Película]. Argentina: INCAA, Yaguareté Cine, Universidad del Cine.

Arruti, M. (Directora). (2017). El padre [Película]. Argentina: Fundación Alumbrar, INCAA.

Ávila, B. (Director). (2012). Infancia clandestina [Película]. Argentina-España-Brasil: Habitación 1520 Producciones, Historias Cinematográficas, Antártida, Academia de Filmes.

Blaustein, D. (Director). (1996). Cazadores de utopías [Película]. Argentina: INCAA.

Blaustein, D. (Director). (2007). Hacer patria [Película]. Argentina: Zafra Difusión S.A, Tornasol Films.

Bruschtein, N. (Directora). (2005). Encontrando a Víctor [Película]. México: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Carri, A. (Directora). (2003). Los rubios [Película]. Argentina-Estados Unidos: Universidad del Cine, INCAA, Barry Ellsworth.

Carri, A. (Directora). (2017). Cuatreros [Película]. Argentina: INCAA.

Comedi, A. (Directora). (2017). El silencio es un cuerpo que cae [Película]. Argentina: El Calefón.

Corbacho, M. (Director). (2016). 70 y pico [Película]. Argentina: INCAA, Colorín Colorado Producciones.

Cozarinsky, E. (Director). (2013). Carta a un padre [Película]. Argentina-Francia: Constanza Sanz Palacios Films, Les Films d’Ici.

Di Tella, A. (Director). (2007). Fotografías [Película]. Argentina: Cine Ojo.

Di Tella, A. (Director). (2019). Ficción privada [Película]. Argentina: Gema Films.

Estalles, C. (Directora). (2019). La profundidad de las cosas [Película]. Argentina: Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias.

Garayalde, N. (Directora). (2021). Esquirlas [Película]. Argentina: Punto de Fuga Cine.

García Long, J. (Director). (2021). Moheda [Película]. Francia: Le Fresnoy (Studio National des Arts Contemporains), Pråmfilm.

Habegger, A. (Director). (2001). (h) historias cotidianas [Película]. Argentina: La Mano Producciones Audiovisuales, Zafra Difusión S.A, INCAA, Fondo Nacional de las Artes.

Habegger, A. (Director). (2016). El (im)posible olvido [Película]. Argentina-México-Brasil: CEPA, INCAA, Taiga Filmes.

Hunt, A. (Director). (2020). CHON [Película]. Argentina: INCAA, Sociedad Secreta.

Liebenthal, M. (Directora) (2016). Las lindas [Película]. Argentina: Gentil Cine, BAL, Universidad del cine.

Mazú González, T. (Directora). (2019). Caperucita roja [Película]. Argentina: Antes Muerto Cine, INCAA.

Pérez García, L. (Directora). (2007). Diario argentino [Película]. Argentina-España: Cine Ojo, Imposible Films, Rizoma Films.

Priego, C. (Directora). (2009). Familia tipo [Película]. Argentina: INCAA, Universidad de Cine.

Prividera, N. (Director). (2007). M [Película]. Argentina: Trivial Media.

Prividera, N. (Director). (2020). Adiós a la memoria [Película]. Argentina: Trivial Media.

Robles, F. (Director). (2016). Apuntes para una herencia [Película]. Argentina: Ideas por Rosca, Hanoi Films.

Roqué, M. A. (Directora). (2004). Papá Iván [Película]. México-Argentina: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), FONCA, Zafra Difusión S.A.

Ruiz, L. S. (Directora). (2019). Esa película que llevo conmigo [Película]. Argentina: INCAA.

Said, I. (Director). (2018). Flora no es un canto a la vida [Película]. Argentina: Gentil.

Scelso, G. (Director). (2012). La sensibilidad [Película]. Argentina: Germán Scelso.

Solnicki, G. (Director). (2011). Papirosen [Película]. Argentina: Filmy Wiktora, Naked Faces.

Stagnaro, B. y Caetano, I. A. (Directores) (1998). Pizza, birra, faso [Película]. Argentina: Palo y a la Bolsa Cine.

Filmes de realizadores no argentinos

Aguiló, M. (Directora) (2010). El edificio de los chilenos [Película]. Chile-Francia-Cuba: Producciones Aplaplac, Les Films d’Ici, ICAIC.

Aïnouz, K. (Director) (2021). Marinheiro das montanhas [Película]. Brasil-Francia-Alemania-Argelia: MPM Film.

Arredondo, T. (Directora) (2012). Sibila [Película]. Chile-España-Francia-Perú: Casimusicos Cine, Fondo de Fomento Audiovisual, CORFO.

Berger-Hertz, G. (Director) (2010). Mi vida con Carlos [Película]. Chile-España: Cinedirecto Producciones Limitada, La Huella del Gato S.L, Arte France, RTVE, Ibermedia.

Caouette, J. (Director) (2003). Tarnation [Película]. EEUU: Wellspring Media.

Carrión Fonseca, G. (Directora) (2017). Heredera del viento [Película]. Nicaragua: Caja de Luz.

Costa, P. (Directora) (2019). Democracia em Vertigem [Película]. Brasil: Busca Vida Filmes, Netflix.

Costa, R. (Directora) (2010). Cuchillo de palo – 108 [Película]. Paraguay: Estudi Playtime.

Giachino, L. (Directora) (2006). Reinalda del Carmen, mi mamá y yo [Película]. Chile: Errante Producciones, Paola Castillo.

Gondry, M. (Director) (2009). L’Épine dans le cœur [Película]. Francia: Partizan.

Kawase, N. (Directora) (2006). Tarachime [Película]. Japón-Francia: Kumie, Arte France Cinéma.

McElwee, R. (Director) (2011). Photographic Memory [Película]. Estados Unidos-Francia: St. Quay Films, French Connection Films, Arte France.

Moreira Salles, J. (Director) (2017). No intenso agora [Película]. Brasil: Luxbox.

Orozco, L. (Directora) (2017). El pacto de Adriana [Película]. Chile: Salmón Producciones, Storyboard Media, Ursus Films, Carnada Films.

Polley, S. (Directora) (2012). Stories We Tell [Película]. National Film Board of Canada (NFB).

Tambutti, M. (Directora) (2015). Allende mi abuelo Allende [Película]. Chile-México: Errante, Martfilms, Fragua Cinematografía.

Wilkerson, T. (Director) (2017). Did You Wonder Who Fired the Gun? [Película]. EEUU: Creative Agitation.

Publicado

2022-12-01

Como Citar

Pachilla, P. N. (2022). Três hipóteses sobre o documentário familiar na Argentina (2001-2021). Dixit, 36(2), 23–39. https://doi.org/10.22235/d.v36i2.2932

Edição

Secção

Dossiê: Panorama do audiovisual documental latino-americano | Artigos

Artigos Similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.