Ciclos televisivos de ficción en episodios unitarios: crítica y resistencia al régimen dictatorial argentino

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22235/d34.2268

Palavras-chave:

Argentina, dictadura, resistencia, televisión, ciclos televisivos de ficción, episodios unitarios

Resumo

En este artículo se analiza un conjunto de ciclos televisivos de ficción compuestos por episodios unitarios y emitidos en la Argentina en la última dictadura cívico-militar (1976-1983), con el objetivo de constatar la demarcación de un espacio alternativo de creación-expresión. En primer lugar, se aborda la constitución de un tejido artístico-creativo que obró proactivamente en la concreción de los ciclos. En segundo lugar, se estudian las características textuales de estos programas y su apuesta por modalidades narrativas y espectaculares que facilitaban abordar críticamente problemáticas relacionadas con el presente histórico. Finalmente se indaga en la producción de sentido, en la cual el efecto de corpus y la recepción cómplice de los espectadores adquieren vital protagonismo. Se concluye que los ciclos estudiados se distanciaron de la programación televisiva de la época y configuraron una experiencia que obró en disidencia al régimen, postulando la crítica y la resistencia a sus lineamientos ideológicos y prácticas políticas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., y Vernet, M. (2008). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Califano, B. (2014). Hacia los orígenes de la concentración mediática en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 49, 29-48.

Campo, J. (2017). Revolución y Democracia – El cine documental argentino del exilio 1976/1984. Buenos Aires, Argentina: Fundación CICCUS.

Carrasco Campos, Á. (2010). Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Mhcj, 1, 174-200.

Di Francesco, S., Fantl, G., Molina, P. y Téramo, T. (2019). Las cajas de Aída: el catálogo. Buenos Aires, Argentina: Treintayseis. Recuperado de http://www.lascajasdeaida.com.ar/wp-content/uploads/2020/02/LAS_CAJAS_DE_AIDA.pdf

Ferrés Prats, J. (2008). De la emoción por el consumo de emociones. Televisión, consumo y emociones. En I. Aguaded (Ed.), La otra mirada a la tele. Pistas para un consumo inteligente de la televisión (pp. 47-56). Madrid, España: Grupo Comunicar.

Getino, O. (2005). Cine Argentino: entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ciccus.

González Barroso, M. (2013). Identidad e interculturalidad en el cancionero infantil propuesto por la poetisa argentina María Elena Walsh (1930-2011). Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 4, 199-219.

Halac, R. (23 de octubre de 1998). Tema Libre. Grandeza y decadencia de un género: el unitario de televisión. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/grandeza-y-decadencia-de-un-genero-el-unitario-de-television-nid195604/

Heram, Y. (2009). La televisión argentina en diferentes contextos de cambios políticos, tecnológicos y culturales. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 54, 1-6.

Kesselan, H. y Pavlosvsky, B. (1989). La multiplicación dramática. Buenos Aires, Argentina: Ayllu.

Los miedos del pasado. (1 de junio de 2009). Resiste un archivo. Recuperado de http://resisteunarchivo.blogspot.com/2009/06/los-miedos-del-pasado_01.html.

Lusnich, A. L. (2016). Formas de la dominación social en las ficciones alegóricas y metafóricas realizadas en épocas de la dictadura y la postdictadura en Argentina. IdeAs, 7, 1-15.

Lusnich, A. L. (2019). El devenir de las imágenes en los años de la última dictadura militar argentina: circulación y recepción de las ficciones hermético-metafóricas. Revista Fotocinema, 18, 249-272.

Murió Diana Álvarez, una de las grandes directoras de la TV local. (25 de junio de 2018). La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/murio-diana-alvarez-una-de-las-grandes-directoras-de-la-tv-local-nid2147286/

Pellettieri, O. (1994). Teatro argentino contemporáneo (1980-1990). Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Pellettieri, O. (Dir.). (2001a). Historia del teatro argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998), Vol. 4. Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Pellettieri, O. (2001b). Teatro XX y la polémica entre realistas reflexivos y neovanguardistas. Cuadernos de Teatro XXI. En torno a Teatro XX, 9-19.

Quiroga, H. (2004). El tiempo del ‘Proceso’. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares. 1976-1983. Rosario, Argentina: Homo Sapiens-Fundación Ross.

Romano, S. (2007). Detrás de la pantalla: autoritarismo, censura y represión en los medios: Un estudio de caso, Córdoba 1973-1983. Prohistoria, 11, 61-89.

Rodríguez, L. (2015). Cultura y dictadura en Argentina (1976-1983). Estado, funcionarios y políticas. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(2), 299-325.

Sala, J. (2019). Territorios en disputa. Modernidad, figuración urbana y recepción de la reescritura fílmica de Los de la mesa 10. Studies in Spanish & Latin American Cinemas, 16, 213 - 232.

Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato? Como nace y se desarrolla un programa de televisión. Barcelona, España: Gedisa.

Schenquer, L. (2019). The uses of culture in the last Argentine dictatorship (1976-1983): from the post-dictatorship studies on repressive control to the most recent analyses on the construction of consensus. Latin American Perspectives, 20, 1-16.

Sirven, P. (1998). Quién te ha visto y quién TV. Buenos Aires, Argentina: De la Flor.

Sticotti, J. (2017). De Canal Siete a ATC: dictadura, renovación tecnológica y apuesta por la televisión comercial (1978-1979). Revista Brasileira de História da Mídia, 6(01), 162-176.

Tarantuviez, S. (2007). La escena del poder. El teatro de Griselda Gambaro. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Ulanovsky, C., Itkin. S. y Sirvén, P. (2006). Estamos en el aire. Historia de los medios de comunicación en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Varela, M. (2005). La televisión criolla. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Varela, M. (2016). Intelectuales y televisión: historia de una relación. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 1, 43-56.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.

Unitarios analizados en el artículo

Los especiales de ATC:

Susana Rinaldi. (4 de junio de 1982). Protagonizado por Susana Rinaldi, Horacio Ferrer, Amelita Blatar, Inés Rinaldi y Juan Carlos Cuacci. Dirección: María Herminia Avellaneda.

El atajo I y II. (24 de abril y 1 de mayo de 1981). Protagonizado por Osvaldo Terranova, Aldo Braga, Hugo Soto, Ana María Casó y Gloria Ugarte, entre otros actores. Autor: Adolfo Bioy Casares, con versión libre de José María Paolantonio. Dirección: Héctor Flores.

Proceso a cuatro monjas I y II. (1 y 17 de julio de 1981). Protagonizado por Tony Vilas, Silvia Bayle, Samy Zarember, Betiana Blum, Manuel Callau, Juana Hidalgo y Graciela Dufau, entre otros actores. Autor: Vladimiro Cajoli, con versión libre de Nelly Fernández Tiscornia. Dirección: Eduardo Ocana.

Quienes son mis padres. (1 de abril de 1981). Protagonizado por Aldo barbero, Tony Vilas, Martín Coria, Alberto Argibay, Alejandra Da Passano y Graciela Dufau, entre otros actores. Basado en la novela Proceso de familia, del escritor italiano Diego Fabbri, en versión libre de Máximo Soto. Dirección: Héctor Andrés Flores.

Nosotros y los miedos:

Miedo al presente. Aprender de nuevo. (s/f). Protagonizado por Alicia Aller, Graciela Dufau, Olga Zubarry, Aldo Barbero, Víctor Laplace, entre otros actores. Idea y dirección: Diana Álvarez.

El espejo (Miedo a ver). (1982). Protagonizado por Graciela Dufau, Aldo Barbero, Ricardo Darín y Miguel Ángel Solá, entre otros actores. Autor: Jorge Maestro y Sergio Vaiman. Idea y dirección: Diana Álvarez.

Me quedo aquí, quieto (miedo al mundo). (1982). Idea y dirección: Diana Álvarez.

Los siete pecados capitales:

La pereza. (1982). Protagonizado por Eduardo Ayala, Aymará Bianquet, Thelma Biral y Nora Cullen, entre otros. Libro: Juan Carlos Cernadas Lamadrid.

Situación límite:

Ahora nos toca a nosotros. (23 de septiembre de 1983).Protagonizado por Oscar Martínez, Julio De Grazia, Soledad Silveyra y María Vaner. Autor: Nelly Fernández Tiscornia. Dirección: Alejandro Doria.

Por qué? (11 de noviembre de 1983). Protagonizado por Víctor Laplace, Graciela Dufau, Betiana Blum y Pablo Rago. Autor: Nelly Fernández Tiscornia. Dirección: Alejandro Doria.

El choque. (25 de noviembre de 1983). Protagonizado por Claudio García Satur, Haydée Padilla, Duilio Marzio y María Vaner. Autor: Nelly Fernández Tiscornia. Dirección: Alejandro Doria.

Compromiso:

Elegimos vivir. (1983). Autor: Ricardo Halac. Dirección: Rodolfo Hoppe

La adopción. (1983). Dirección: Rodolfo Hoppe

Publicado

2021-06-23

Como Citar

Lusnich, A. L. (2021). Ciclos televisivos de ficción en episodios unitarios: crítica y resistencia al régimen dictatorial argentino. Dixit, (34), 48–62. https://doi.org/10.22235/d34.2268

Edição

Secção

Artigos de pesquisa

Artigos Similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.