The diagnosis of injustices for the social framing. An approach to the organizative processes of the Afro-Colombian Women's Association of the city of Cali

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1794

Keywords:

injustices, social framing, collective identity, afrodescendants, female organization

Abstract

The purpose of this article is to analyze the organizative processes of historically subordinated groups that derive from the diagnosis of injustices for the foundation of a collective identity and therefore contribute to social framing. As a case of study, we analyze an association of Afro-Colombian women from the city of Cali who believe both in education and in vindicating Afro-feminine aesthetics to create discourses that allow them to subvert these injustices. Fieldwork and semi-structured interviews made possible the identification of the organizative processes that lead to the diagnosis and the analysis of how these result in social framing practices that allow us to describe leadership or agency experiences. The case study reveals the determinant role that the perception of injustices plays for the organizational process and the way in which the framing experience makes possible the appearance of communitarian agency practices.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sofía Arias Alonso, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Sofía Arias Alonso. Comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Realizó el trabajo de grado titulado Configuración de los procesos de enmarcamiento social para el caso de la asociación de mujeres afrocolombianas de la ciudad de Cali, Colombia.  Esta actividad la llevo a cabo como participante del semillero Enmarcamiento Social de Movimientos Culturales: una Aproximación a los Grupos Negativamente Diferenciados.

References

Bejarano, J. A., Echandía, C., Escobedo, R., y Queruz, L. (1997). Colombia: Inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia-Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo.

Berrío Puerta, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. Estudios Políticos, 29, 218-236.

Botero, S. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia. Revista de ciencia política (Santiago), 37(2), 369-388.

Bourdieu, P. (2010). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.

Chaparro Escudeo, M. (2015). Del pensamiento de Luis Ramiro Beltrán a las Epistemologías de la liberación y la alteridad. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 43-153.

Chihu, A., y López, A. (2004). El análisis de los marcos en la obra de William Gamson. Estudios sociológicos, 2(22), 435-460. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806507

Clastres, P. (1977). Society against the State. Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell.

Comins Mingol, I. (2002). Reseña. Construyendo la Paz, una perspectiva interdisciplinaria y transdiciplinaria. Convergencia. Revista en Ciencias Sociales, 9(29), 321-336.

Constitución política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de julio de 1991. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica

Cuellar, M., y Zea, L. (2014). Procesos de agenciamiento y configuración de subjetividades en el ejercicio del restablecimiento de los derechos de una comunidad víctima del desplazamiento forzado (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Derrida, J. (2008). El siglo y el perdón. Entrevista con Michael Wieviorka. En E. Madina, R. Mate, J. Mayorga, M. Rubio, J. A. Zamora, El perdón, virtud política. En torno a Primo Levi (pp. 113-139). Barcelona, España: Anthropos.

Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Norma.

Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: Hacia una visión integrada de justicia de género. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 18-40.

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona, España: Herder Editorial.

Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces: perspectivas antropológicas de la política. Barcelona, España: Bellaterra.

Gonzáles-Rivas, N. (2012). Discriminación salarial: un análisis entre mujeres afrocolombianas y no afrocolombianas en el área metropolitana de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1(10), 563-578. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a36.pdf

González, F. (1997). Aproximación a la configuración política colombiana. Controversia, 153(4), 19-72.

González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Gente Nueva.

Grueso, D. I. (2009). Identidades étnicas, justicia y política transformativa. En G. Castellanos, D. I. Grueso, y M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 283-307). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona, España: Paidós.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática de los conflictos morales. Barcelona, España: Grijalbo.

Honneth, A. (2006). Redistribución como reconocimiento: respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser, y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 89-148). Madrid, España: Morata.

Honneth, A. (2009). Patologías de la razón, historia y actualidad de la teoría crítica. Madrid, España: Katz.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid, España: Trotta.

Ibáñez, F. (2010). Nancy Fraser: Escalas de justicia. Areté, Revisa de Filosofía, 2(22), 303-310. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/126/125

Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica, 27(75), 7-48.

Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia – un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Moncayo, V. M. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencias guerrilleras y orden social vigente. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/hacia-la-verdad-del-conflicto-insurgencia-guerrillera-y-orden-social-vigente-1447179178-1460343050.pdf

Ortega, F. A. (2011). El trauma social como campo de estudio. En F. A. Ortega, K. Erikson, J. A. Neil, J. Smelser, y R. Leys, Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 17-63). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Pécaut, D. (2015). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

Pécaut, D. (2017). Daniel Pécaut. En busca de la nación colombiana. Conversaciones con Alberto Valencia. Bogotá, Colombia: Penguin Random.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I. México D. F., México: Siglo del Hombre. (Trabajo original publicado en 1985)

Rivas, A. (1998). El análisis de marcos: Una metodología para el estudio de los movimientos sociales. En P. Ibarra, y B. Tejerina, Los movimientos sociales (pp. 181-218). Madrid, España: Trotta.

Rodríguez, R. (2015). Pobreza, tragedia, gobierno. El caso del barrio El Retiro (Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia) en los años 80. Revista O Social em Questão, 33(2), 195-214. Recuperado de http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=386&sid=44

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.

Tobar Tovar, C. (2015). Algunas ideas sobre la relación entre consumo cultural, capital cultural y creación musical juvenil en la comuna 15 del Distrito Especial de Aguablanca en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Periferia, 20(2), 195-214. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.468

Torrico Villanueva, E. (2004). Comunicar la democracia: un aporte desde la academia. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 1(1), 86-96.

Touraine, A. (2013). ¿Podremos vivir juntos?. Barcelona, España: Fondo de Cultura Económica.

Villafuerte, L. (2008). Una metodología interpretativa para el estudio de los movimientos sociales. Enmarcamientos y cultura. Una visión desde México. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 11, 225-246. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86912618012

Published

2019-05-05

How to Cite

Tobar Tovar, C., & Arias Alonso, S. (2019). The diagnosis of injustices for the social framing. An approach to the organizative processes of the Afro-Colombian Women’s Association of the city of Cali. Dixit, (30), 54–67. https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1794

Issue

Section

Desde la Academia

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.