Lo nacional como espectáculo transnacional: el caso de Digan lo que digan (Mario Camus, 1968)
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v39.4661Palabras clave:
cine, canción, industria cinematográfica, industria cultural, festival, identidad nacional, manifestación cultural, Italia, España, ArgentinaResumen
Este artículo analiza una dimensión poco explorada del cine popular transnacional de los años 60 a partir del estudio de caso de Digan lo que digan (Mario Camus, 1968), una coproducción hispano-argentina protagonizada por el cantante Raphael. Por medio del examen de esta película, se busca comprender las transformaciones industriales, estéticas y culturales del cine comercial en el marco de las triangulaciones entre Argentina, España e Italia. Se argumenta que las cinematográficas de estos países desarrollaron estrategias de convergencia con las industrias discográficas y televisivas, articuladas en torno a festivales internacionales de la canción como San Remo y Eurovisión. Estos eventos funcionaron como plataformas de circulación de productos culturales, construcción de estrellatos transnacionales y promoción de imaginarios compartidos. La investigación evidencia cómo estas producciones obraron como dispositivos de diplomacia cultural y vectores de construcción identitaria en el marco de la modernización periférica de los años 60.
Descargas
Citas
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Baczko, B. (2001). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.
Benet, V. J. (2012). El cine español: una historia cultural. Paidós.
Campus, L. (2021). E Italia comenzó a volar. El festival de San Remo, el boom económico y el mito americano. Artes en Filo, 1. https://revistas.filo.uba.ar/index.php/artesenfilo/article/view/3718
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Dennison, S., & Lim, S. H. (2006). Situating World Cinema as a Theoretical Problem. En S. Dennison, & S. H. Lim (Eds.), Remapping World Cinema: Identity, Culture and Politics in Film. Wallflower Press.
Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana.
Dyer, R. (2004). Heavenly Bodies: Film Stars and Society. Routledge.
Elsaesser, T. (2005). European Cinema: Face to Face with Hollywood. Amsterdam University Press.
Ezra, E., & Rowden, T. (2006). General Introduction: What is Transnational Cinema? En E. Ezra & T. Rowden (Eds.), Transnational Cinema, the Reader. Routledge.
Fabbri, F. (2013). Il suono in cui viviamo: Saggi sulla popular music. Il Saggiatore.
Facci, S., Soddu, P., & Piloni, M. (2011). Il Festival di Sanremo. Paroli e suone raccontano la Nazione. Carocci Editore.
Fernández Jiménez, E. (2016). La pragmática de la comunicación no verbal de Raphael. AdVersuS, revista de semiótica, 31, 189-212. https://www.adversus.org/indice/nro-31/notas/XIII3109.pdf
Fernández, A., & Moya, J. C. (Eds.). (1999). La inmigración española en la Argentina. Biblos.
Fressard, M. (2006). Los imaginarios sociales contemporáneos: ensayos sobre las mutaciones socioculturales en Occidente. Ediciones La Crujía.
Frith, S. (2006). La industria de la música popular. En S. Frith, W. Straw & J. Street (Eds.), La otra historia del rock (pp. 53-86). Robinbook.
Goity, E. (2005). Las coproducciones. Una solución al problema de la crisis. En C. España (Dir.), Cine argentino. Modernidad y vanguardias 1957-1983. Vol. I. Fondo Nacional de las Artes.
Jiménez, A. (1993). Turismo: estructura y desarrollo. Mc Graw Hill.
Lanfant, M. F. (1980). El turismo en el proceso de internacionalización. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 1(XXXII), 14-45.
Lusnich, A. L., Aisemberg, A., & Cuarterolo, A. (Eds.). (2017). Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico. Imago Mundi.
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Fondo de Cultura Económica.
Martin, A. (2008). ¿Qué es el cine moderno? Uqbar.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.
Miller, T., Govil, N., McMurria, J., Maxwell, R., & Wang, T. (2005). Global Hollywood 2. BFI Publishing.
Panebianco, S. (2021). Conceptualizing the Mediterranean Global South to Understand Border Crises and Human Mobility Across Borders. En P. Bilgin & M. Herz (Eds), Critical Security Studies in the Global South. Palgrave MacMillan.
Party, D. (2020). Raphael es diferente: la canción melódica española en el tardofranquismo. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 221, 505-526. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7865633
Prashad, V. (2012). The Poorer Nations: A Possible History of the Global South. Verso.
Shohat, E., & Stam, R. (Eds.). (2003). Multiculturalism, Postcoloniality and Transnational Media. Rutgers University Press.
Urry, J. (2002). The Tourist Gaze. Sage.
Viva Raphael - Canciones. (2015, 4 de abril). Raphael en Sábados circulares con Pipo Mancera. 1968 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XDDikdXXfSI
Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo: Una introducción. Siglo XXI Editores.
Williams, R. (1977). Marxism and Literature. Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dixit

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.











