Entre el mercado y el Estado: primeros pasos de la radiodifusión en Argentina (1920-1946)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v39.4649

Palabras clave:

comunicación de masas, historia de los medios, sistemas de radiodifusión, historia cultural, identidad nacional

Resumen

Este artículo explora el surgimiento y consolidación de la radiodifusión en Argentina entre las décadas de 1920 y 1940, y destaca su importancia como fenómeno tecnológico, cultural y político. Lejos de ser simplemente una nueva forma de entretenimiento, la radio se convirtió en una fuerza dinámica en la configuración de la identidad nacional, el discurso público y el consumo masivo. A través de un análisis de la innovación tecnológica, las prácticas de escucha y los marcos regulatorios, el artículo rastrea cómo la radio argentina se desarrolló como un modelo híbrido, combinando el emprendimiento privado con una creciente intervención estatal. Se presta especial atención al papel de los medios impresos en la configuración de la figura del oyente de radio, la expansión comercial de los dispositivos receptores y la influencia de los modelos de radiodifusión mundial. Al situar a Argentina dentro de un contexto transnacional más amplio, el estudio contribuye a una comprensión más profunda de las implicaciones culturales y políticas de la radio temprana en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adami, A. (2013). Comunicación y sociedad brasileña: radio y cultura en debate. Historia y Comunica¬ción Social, 18(N.o Esp. Dic.), 503-514.

Barnouw, E. (1972). The golden web: A history of broadcasting in the United States, 1933–1953. New York: Oxford University Press.

Burrows, A. (1935). Broadcasting outside the United States. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 177, 118-125.

Berman, M. (2018). La construcción de un género radiofónico: el radioteatro. Eudeba.

Calzón Flores, F. (2012). Hacia una reconstrucción de las revistas del espectáculo: el caso de Radiolandia en los cuarenta y cincuenta. Temas de Historia Argentina y Americana, 20, 41-63.

Cannistraro, P. V. (1972). The radio in Fascist Italy. European Journal of Communication, 2(2), 127-154.

Claxton, R. H. (2007). De Parsifal a Perón: La primera radio en Argentina, 1920-1944. Universidad de Florida.

Cramer, G. (2012). How to Do Things with Waves United States Radio and Latin America in the Times of the Good Neighbor. En A. Bronfman & A. G. Wood (Eds.), Media, Sound, and Culture in Latin America and the Caribbean. University of Pittsburgh Press.

De Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano, Vol. 1: Artes de hacer. VGR.

Deihl, E. R. (1977). South of the border: The NBC and CBS Radio networks and the Latin American venture, 1930-1942. Communication Quarterly, 25(4), 2-12. https://doi.org/10.1080/01463377709369265

Ministerio de Hacienda de la Nación, Dirección General de Estadísticas. (1940). Estadística industrial de 1937: Resultados del relevamiento practicado al 31 de diciembre de 1937. Talleres de la S. A. Casa Jacobo Peuser.

Dirección General de Investigación, Estadística y Censos. (1948). Anuario estadístico de la República Argentina: Comercio exterior, 1947.

Gallo, R. (1991). La radio: Ese mundo tan sonoro. Corregidor.

Gil Mariño, C. N. (2015). El mercado del deseo: Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los '30. Teseo.

Gil Mariño, C. N. (2023). De percantas, otarios y guapos a la broadcasting: Ficciones de género y de la nación en las primeras décadas del cine argentino. En M. G. Menazzi & M. Palomino (Eds.), Tango que fuiste y serás (pp. 64-73). Biblos.

González Velasco, C. (2012). Gente de teatro: Ocio y espectáculos en la Buenos Aires de los años veinte. Siglo XXI.

Hayes, J. E. (2000). Radio nation: Communication, popular culture, and nationalism in Mexico, 1920-1950. University of Arizona Press.

Lindenboim, F. (2020). La radiodifusión privada deviene gubernamental: El proceso de adquisición de emisoras por el peronismo (1947-1949). Cuadernos FHyCS-UNJU, 28, 79-103.

Lindenboim, F. (2021a). Difundir y convencer: La propaganda radial durante el Plan de Emergencia Económica del peronismo (1952). Quinto Sol, 25, 1-21.

Lindenboim, F. (2021b). El desarrollo de la Subsecretaría de Informaciones (1943-1945). Los primeros ensayos de política mediática de Perón antes del peronismo. Boletín Del Instituto De Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (55), 80-103. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n55.10351

Luna, F. (1991). Perón y su tiempo. Vol. 1: La Argentina era una fiesta. 1946-1949. Sudamericana.

Maronna, M. (2022). Prendidos al dial: La radio en Uruguay, de la periferia al centro de la cultura (1922-1940). Uruguay.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Gilli.

Masini, G. (1995). Marconi. Rai-Eri. https://archive.org/details/marconi0000masi

Matallana, A. (2006). Locos por la radio: Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923 1947. Prometeo Libros

Matallana, A. (2013). Jaime Yankelevich: La oportunidad y la audacia. Capital Intelectual.

Merkin, R., Panno, A., Tijman, S., & Ulanovsky, C. (1994). Días de radio: Historia de la radio argentina. Espasa Calpe.

Montaldo, G. (2016). Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Pujol, S. (1995). “Años veinte y radiofonía en la Argentina”. Cuadernos Hispanoamericanos, 546, 73-88.

Pujol, S. (2016). Valentino en Buenos Aires. Los años 20 y el espectáculo. Gourmet Musical.

Radiotelefonía. (1935). Revista de Economía Argentina, 17(200-201), 70.

Rea, L. (2013). Argentine serialised radio drama in the Infamous Decade, 1930-1943: Transmitting nationhood [Tesis doctoral]. University of London.

Romero, L. A., & Gutiérrez, L. H. (2007). Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra (1ª ed.). Siglo XXI.

Saitta, S. (2016). Policías y ladrones en los comienzos del radioteatro argentino. ReHiMe Cuadernos, 4(3), 150-171.

Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica: Sueños modernos de la cultura argentina. Nueva Visión.

Tobi, X. (2008). La presentación gráfica de la radio. En J. L. Fernández (Ed.), La construcción de lo radiofónico (pp. 231-244). La Crujía.

Torre, J. C., & Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (Dir.), Nueva historia argentina. Los años peronistas (1943-1955) (Vol. 8, pp. 257-313). Sudamericana.

Descargas

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

Matallana, A. (2025). Entre el mercado y el Estado: primeros pasos de la radiodifusión en Argentina (1920-1946). Dixit, 39, e4649. https://doi.org/10.22235/d.v39.4649

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.