Prensa y Estado en Cuba. Aproximaciones a un escenario en transición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d34.2299

Palabras clave:

periodismo, Estado, Cuba, prensa socialista, periodismo independiente on-line

Resumen

El artículo aborda las dinámicas de cambio del periodismo actual en Cuba en estrecha conexión con las estrategias de rearticulación de la hegemonía ideológica del Estado. Basado en una investigación documental, analiza las condiciones específicas de esta relación dada la constante amenaza del gobierno norteamericano y los valores de la ideología socialista del régimen. Es fundamental abordar la emergencia del periodismo independiente on-line vinculado a la desprofesionalización del modelo de prensa socialista con orientación ideológica partidista, las políticas y condiciones de acceso a Internet y las estrategias de control y vigilancia del Estado. El factor distintivo parece ser la alta contingencia, la polarización ideológica y la radical confrontatividad entre el Estado y este emergente modelo de periodismo. No obstante, estas nuevas prácticas periodísticas, su cultura y percepción de roles, muestran una revalorización significativa del modelo de prensa ideológica partidista hacia un periodismo cívico que está contribuyendo de forma importante al desarrollo de una esfera de contención transnacional que potencia la deliberación sobre el futuro cubano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altschull, J. (1984). Agentes de Poder. La influencia de los medios informativos en los asuntos humanos. México D. F., México: Longman.

Arencibia Lorenzo, J. (2017). Periodismo cubano: ¿un callejón sin salida? Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, 39, 51-75.

Ayuso, S. (21 de marzo de 2016). Obama anuncia que Google extenderá Internet en Cuba para dar más voz a la gente. El País. Recuperado de https://n9.cl/ftpzn

Bobes, V. C. (2007). La Nación Inconclusa. (Re)constituciones de la ciudadanía y la identidad nacional en Cuba. México D. F., México: FLACSO.

Capote, R. A. (22 de septiembre de 2016). La nueva prensa. Granma. Recuperado de https://n9.cl/7u1r

Celecia Pérez, C. (2020). Periodismo independiente cubano en línea: ampliación de lo público desde una dimensión contenciosa. Comunicación y Sociedad, 17, e7644. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7644

Chan, J. M. & Qui, J. L. (2002). China: media liberalization under authoritarianism. En M. E. Price, B. Rozumilowicz & S. G. Verhulst (Eds.), Media Reform. Democratizing the media, democratizing the state. Londres, Inglaterra: Routledge.

CMESCDS. (2017). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Recuperado de https://n9.cl/f4y6

Coca García, C. (1988). Lenin y la prensa. Bilbao, España: Editorial País Vasco.

CPJ. (2016). Conectar a Cuba: Más espacio para crítica, pero restricciones frenan avance de libertad de prensa. Comité para la Protección de los Periodistas, Nueva York, Estados Unidos.

CRC. (2019). Constitución de la República de Cuba. Recuperado de https://n9.cl/0nu1

Curran, J. & Jin-Park, M. (2000). De-Westernizing Media Studies. Nueva York, NY: Routledge.

Díaz Rodríguez, E. (2014). Blogs y debate público en Cuba. Discusión, interpelación y activismo sociopolítico. Telos, 98, 83-93.

Díaz Rodríguez, E. (2018). Medios emergentes en Cuba: desafíos, amenazas y oportunidades. SembraMedia. Recuperado de https://www.sembramedia.org/medios-emergentes-en-cuba/

Díaz-Canel, M. (15 de julio de 2018). Discurso de Díaz-Canel en la clausura del X Congreso de la UPEC. Agencia Cubana de Noticias. Recuperado de http://www.acn.cu/cuba/35537-discurso-de-diaz-canel-en-la-clausura-del-x-congreso-de-la-upec

Díaz-Canel, M. (2013a). Discurso de Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la clausura del IX Congreso de la UPEC. Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especiales/2013/08/07/discurso-de-miguel-diaz-canel-bermudez-en-la-clausura-del-ix-congreso-de-la-upec/

Díaz-Canel, M. (2013b). Se necesita mucho de la prensa cubana para construir un socialismo próspero y sostenible. Enfoque, edición extraordinaria agosto.

Donald Trump aumenta el bloqueo contra Cuba por apoyar al gobierno de Nicolás Maduro. (4 de junio de 2019). Nodal. Noticias de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.nodal.am/2019/06/donald-trump-aumenta-el-bloqueo-contra-cuba-por-apoyar-al-gobierno-de-nicolas-maduro/

Downing, J. D. H. (1996). Internationalizing Media Theory. Transition, Power, Culture. Londres, Inglaterra: SAGE.

Dukalski, A. (2017). The Authoritarian Public Sphere. Legitimation and Autocratic Power in North Korea, Burma, and China. Nueva York, NY: Routledge.

Elizalde, R. M. (2013). El consenso de lo posible (Tesis Doctoral). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

ENUGE. (2012). Estudio de Naciones Unidas sobre Gobierno Electrónico. Recuperado de https://publicadministration.un.org/publications/content/PDFs/UN%20E-Government%20Survey%202012%20Spanish.pdf

Esser, F. & Pfetsch, B. (2004). Comparing Political Communication. Theories, Cases, and Challenges. Cambridge University Press.

Franco Senén, A. (2016). Entre la espada y la pared. ¿Cómo se dirige la prensa en Cuba? (Trabajo de Diploma). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Gallego R., J. R. & Rosabal G., A. (2013). Las cartas sobre la mesa. Un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma. Signo y Pensamiento, 32(62), 98-113.

Garcés Corra, R. (14 de julio de 2013). Siete tesis sobre la prensa cubana. Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/07/14/siete-tesis-sobre-la-prensa-cubana/print/

Garcés Corra, R. (2017). ¿Cómo se dirige la prensa cubana? Un acercamiento a la gestión de medios desde la perspectiva de sus periodistas y directivos. Alcance Revista Cubana de Información y Comunicación, 6(12).

García Luis, J. (2013). La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos. TEMAS, 74, 82-90.

García Luis, J. (2014). Revolución, Socialismo y Periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente.

García Santamaría, S. (2018a). The Sovietization of Cuban Journalism. The impact of Foreign Economy Dependency on Media Structures in a Post-Soviet Era. Journal of Latin American Communication Research, 6(1-2), 135-151.

García Santamaría, S. (2018b). Digital Media and the Promotion of Deliberative Debate in Cuba. Internet Policy Observatory-Annenberg-University of Pennsylvania.

García Santamaría, S. (2019). La construcción histórica del pueblo cubano en el discurso mediático oficial. En M. Oller Alonso, D. Olivera Pérez, A. Somohano Fernández (Eds.), Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional (pp. 107-138). La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Geoffray, M. L. & Chaguaceda, A. (2014). Medios de comunicación y cambios en la política de información en Cuba desde 1959. Temas de Comunicación, 29, 171-196.

Geoffray, M. L. (2013). Internet, Public Space and Contention in Cuba. Bridging Asymmetries of Access to Public Space through Transnational Dynamics of Contention. desiguALdades.net International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America, Working Paper Series, 42.

Glenn III, J. K. (2001). Framing Democracy. Civil Society and Civic Movements in Eastern Europe. California, CA: Stanford University Press.

Gross, P. & Jakubowicz, K. (2013). Media Transformations in the Post-Communist World. Eastern Europe’s Tortured Path to Change. Londres, Reino Unido: Lexington Books.

Hallin D. & Mancini, P. (2007). Sistemas Mediáticos Comparados. Barcelona, España: Hacer.

Hallin, D. & Mancini, P. (2012). Comparing Media Systems beyond the Western World. Cambridge University Press.

Henken, T. (2017). Cuba’s Digital Millennials: Independent Digital Media and Civil Society on the Island of the Disconnected. Social Research, 84(2).

Hoffmann, B. (2011). Civil Society 2.0? How the Internet Changes State-Society Relations in Authoritarian Regimes: The Case of Cuba. GIGA, Working paper, 156. Recuperado de https://pure.giga-hamburg.de/ws/files/21244526/wp156_hoffmann.pdf

IESLEC. (2018). Informe Especial sobre la Libertad de Expresión en Cuba. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA.

Kitzberger, P. (2009). La relación prensa-gobierno y el giro político en América Latina. Revista PostData, 14, 157-181.

Lugo-Ocando, J. & García Santamaría, S. (2015). Media, Hegemony, and Polarization in Latin America. En J. Zielonka (Ed.), Media and Politics in New Democracies. Sheffield, OUP.

McNair, B. (1991). Glasnost, Perestroika and the Soviet Media. Londres, Inglaterra: Routledge.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D. F., México: El Colegio de México.

Meng, B. & Rantanen, T. (2015). A Change of Lens: A call to compare the media in China and Russia. Critical Studies in Media Communication, 32(1), 1-15.

Muñiz Zúñiga, V. & Castillo Salina, Y. (2017). La brecha entre medios y públicos en Cuba. Pautas para un diálogo necesario desde la agenda setting. Alcance RCIC, 6(13).

Muñiz Zúñiga, V. (2017). Fuentes, medios y públicos en Cuba: hacia una articulación posible. Modelo de análisis de la relación inter-agendas sobre temas experienciales en medios provinciales cubanos (Tesis de doctorado). Universidad de La Habana, Cuba.

Nieves, J. J. (2018). Crear un medio digital en Cuba implica ser consciente de los riesgos. La Babel Digital. Recuperado de https://bit.ly/33VV8Sk

O’Donnell, G. & Schmitter, P. (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. Perspectivas comparadas. Vol. 3 y 4. Barcelona, España: Paidós.

ONEI. (2019). Oficina Nacional de Estadística e Información, Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Indicadores Seleccionados, Cuba, Edición Agosto.

PCC. (1976). Tesis y Resoluciones I Congreso PCC. Recuperado de https://n9.cl/i7pf

PCC. (2010). Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, La Habana.

Price, M. E., Rozumilowicz, B. & Verhulst, S. (2002). Media Reform. Democratizing the media, democratizing the state. Londres, UK: Routledge.

Programa del Partido Comunista de Cuba. (1987). La Habana, Cuba: Editora Política.

Przeworski, A. (1994). Algunos problemas en el estudio de la transición hacia la democracia. En G. O’Donnell, & P. Schmitter, Transiciones desde un gobierno autoritario. Perspectivas comparadas. Vol. 3, (pp. 79-104). Barcelona, España: Paidós.

¿Qué Política se plantean el Estado y el Gobierno para la Comunicación Social? (17 de julio de 2019). Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/07/17/politica-de-comunicacion-social-del-estado-y-el-gobierno-cubanos/

Randall, V. (1993). The Media and Democratization in the Third World. Third World Quarterly, 14(3), 625-646.

Recio, M. (2014). La hora de los desconectados. Crítica y Emancipación, (11), 291-378.

Repnikova, M. (2017a). Media Politics in China: Improvising Power under Authoritarism. Cambridge University Press.

Repnikova, M. (2017b). Media Openings and Political Transitions. Glasnost versus Yulun Jiandu. Problems of Post-Communism, 64(3-4), 141-151.

Rodríguez Fernández, F. A. (2019). Círculos infinitos: repensar las prácticas de circulación no institucional de contenidos audiovisuales en redes digitales en Cuba. En M. Oller Alonso, D. Olivera Pérez, A. Somohano Fernández (Eds.), Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional (pp. 205-230). La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Rojas, R. (2006). Ideología, cultura y memoria. Dilemas simbólicos de la transición. En M. Pérez-Stable, Cuba en el siglo XXI. Ensayos sobre la transición (pp. 289-304). Madrid, España: Colibrí.

Roudakova, N. (2008). Media-political clientelism: lessons from anthropology. Media, Culture & Society, 30(1), 41-59.

Roudakova, N. (2012). Comparing Processes: Media, “Transitions”, and Historical Change. En D. Hallin & P. Mancini, Comparing Media Systems beyond the Western World (pp. 246-277). Cambridge University Press.

Schedler, A. (2016). La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios. México D. F., México: FCE-CIDE.

Somohano Fernández, A. (2019). Condiciones de la producción informativa en medios independientes cubanos. Estudios de casos de El Estornudo y Periodismo de Barrio. En M. Oller Alonso, D. Olivera Pérez, A. Somohano Fernández (Eds.), Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional (pp. 231-272). La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza.

Tong, J. & Sparks, C. (2009). Investigative Journalism in China Today. Journalism Studies, 10(3), 337-352.

Vartanova, E. (2012). The Russian Media Model in the Context of Post-Soviet Dynamics. En D. Hallin & P. Mancini, Comparing Media Systems beyond the Western World (pp. 119-142). Cambridge University Press.

Voltmer, K. (2006). Mass Media and Political Communication in New Democracies. Nueva York, NY: Routledge.

Winfield, B. H., & Peng, Z. (2005). Market or Party Controls? Chinese Media in Transition. Gazette, 67(3), 255–270. https://doi.org/10.1177/0016549205052228

Zhao, Y. (2012). Understanding China’s Media System in a World Historical Context. En D. Hallin & P. Mancini, Comparing Media Systems beyond the Western World (pp. 143-173). Cambridge University Press.

Zielonka, J. (2015). Media and Politics in New Democracies: Europe in a Comparative Perspective. Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2021-06-23

Cómo citar

Rodríguez Arechavaleta, C. M. (2021). Prensa y Estado en Cuba. Aproximaciones a un escenario en transición: . Dixit, (34), 30–47. https://doi.org/10.22235/d34.2299

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.