Límites a la domesticación: usos obligados, reticencia y austeridad en la apropiación de la telefonía móvil

Autores/as

  • Luis Ricardo Sandoval Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Argentina. Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales https://orcid.org/0000-0001-8898-5745
  • Roxana Cabello Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina. Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales https://orcid.org/0000-0001-6844-3236

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.vi31.1849

Palabras clave:

domesticación, apropiación de tecnologías, comunicación móvil, tecnologías interactivas

Resumen

Los enfoques socioculturales para el estudio de los procesos de apropiación de tecnologías resaltan la posibilidad de que un dispositivo tecnológico no sea utilizado siempre de los modos previstos. A partir de un conjunto de entrevistas en profundidad realizadas a usuarios adultos de teléfonos móviles, en este artículo se analizan los límites y resistencias que se plantean a algunos aspectos de su utilización, relacionados con tres cuestiones: la percepción de que ciertos usos no son de libre elección, sino que se explican por presiones externas; el rechazo a destinar montos que se entienden injustificados para la adquisición de las terminales más sofisticadas y la crítica a formas de uso que se consideran excesivas. Estos hallazgos subrayan que el proceso de domesticación de una tecnología, en este caso la telefonía móvil, nunca es lineal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceves Lozano, J. E. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29, 1-7.

Appadurai, A. (Ed.). (1991). La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías. México D.F., México: Grijalbo/Conaculta.

Argentina es el país de la región que tiene más smartphones por habitante. (29 de enero de 2018). BAE Negocios. Recuperado de https://www.baenegocios.com/negocios/Argentina-es-el-pais-de-la-region-que-tiene-mas-smartphones-por-habitante-20180129-0022.html

Aronson, J. (1995). A Pragmatic View of Thematic Analysis. The Qualitative Report, 2(1). Recuperado de https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol2/iss1/3

Bayer, J. B., Campbell, S. W., y Ling, R. (2016). Connection Cues: Activating the Norms and Habits of Social Connectedness: Connection Cues. Communication Theory, 26(2), 128-149. https://doi.org/10.1111/comt.12090

Bolin, G. (2010). Domesticating the mobile in Estonia. New Media y Society, 12(1), 55-73. https://doi.org/10.1177/1461444809355112

Cabello, R., y López, A. (Eds.). (2017). Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Rada Tilly, Argentina: Ediciones del Gato Gris/Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Cuántos smartphones hay en la Argentina y cuántos son iPhone. (19 de julio de 2019). iProfesional. Recuperado de https://www.iprofesional.com/tecnologia/296208-celular-android-Cuantos-smartphones-hay-en-la-Argentina-y-cuantos-son-iPhone

De Reuver, M., Nikou, S., y Bouwman, H. (2016). Domestication of smartphones and mobile applications: A quantitative mixed-method study. Mobile Media y Communication, 4(3), 347-370. https://doi.org/10.1177/2050157916649989

De Schutter, B., Brown, J. A., y Vanden Abeele, V. (2015). The domestication of digital games in the lives of older adults. New Media y Society, 17(7), 1170-1186. https://doi.org/10.1177/1461444814522945

Du Gay, P., Hall, S., Janes, L., Mackay, H., y Negus, K. (1997). Doing cultural studies: The story of the Sony Walkman. Thousand Oaks, CA: Sage/Open University.

Ente Nacional de Comunicaciones. (2019). Indicadores: Mercado TIC, postal y audiovisual. 2019, segundo trimestre. Recuperado de https://indicadores.enacom.gob.ar/files/informes/2019/2T/00%20-%20IMPR%20-%20Indicadores%20de%20Mercado%20-%202T%202019.pdf

Fortunati, L. (2013). The mobile phone between fashion and design. Mobile Media y Communication, 1(1), 102-109. https://doi.org/10.1177/2050157912459497

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México, D.F., México: Grijalbo.

GSM Association. (2019). The Mobile Economy 2019. Recuperado de https://www.gsmaintelligence.com/research/?file=b9a6e6202ee1d5f787cfebb95d3639c5ydownload

Haddon, L. (2005). Empirical studies using the domestication framework. En T. Berker, M. Hartmann, y Y. Punie (Eds.), Domestication of Media And Technology (pp. 103-122). Maidenhead, Reino Unido: Open University Press.

Haddon, L. (2006). Domestication and mobile tepelphony. En J. E. Katz (Ed.), Machines That Become Us: The Social Context of Personal Communication Technology (pp. 43-56). New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.

Hall, S. (1980). Encoding/decoding. En D. Hobson, A. Lowe, P. Willis, y S. Hall (Eds.), Culture, media, language: Working papers in cultural studies, 1972-79 (pp. 117-127). Londres, Inglaterra/Nueva York, NY: Routledge.

Hartmann, M. (2005). The triple articulation of ICTs: Media as technological objects, symbolic environments and individual text. En T. Berker, M. Hartmann, y Y. Punie (Eds.), Domestication of Media And Technology (pp. 80-102). Maidenhead, Reino Unido: Open University Press.

Hartmann, M. (2013). From domestication to mediated mobilism. Mobile Media y Communication, 1(1), 42-49. https://doi.org/10.1177/2050157912464487

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. México D. F., México: McGraw-Hill.

Hjorth, L. (2009). La poética del retraso: Medios móviles, tecnologías omnipresentes y nociones de lugar. En J. M. Aguado e I. J. Martínez (Eds.), Sociedad móvil: Tecnología, identidad y cultura (pp. 119-135). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Hynes, D., y Rommes, E. (2005). “Fitting the internet into our lives”: IT courses for disadvantaged users. En T. Berker, M. Hartmann, y Y. Punie (Eds.), Domestication of Media And Technology (pp.125-144). Maidenhead, Reino Unido: Open University Press.

Karnowski, V. (2012). Symbolic models of mobile phone appropriation: A content analysis of TV serials. En C. Martin y T. von Pape (Eds.), Images in mobile communication new content, new uses, new perspectives (pp. 167-188). Wiesbaden, Alemania: VS Verlag für Sozialwissenschaften. https://doi.org/10.1007/978-3-531-93190-6

Lago Martínez, S., Álvarez, A., Gendler, M., y Méndez, A. (Eds.). (2018). Acerca de la apropiación de tecnologías: Teoría, estudios y debates. Rada Tilly, Argentina: Ediciones del Gato Gris/Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Lago Martínez, S., Méndez, A., y Gendler, M. (2017). Teoría, debate y nuevas perspectivas sobre la apropiación de tecnologías digitales. En R. Cabello y A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 75-86). Rada Tilly, Argentina: Ediciones del Gato Gris/Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Licoppe, C. (2004). ‘Connected’ Presence: The Emergence of a New Repertoire for Managing Social Relationships in a Changing Communication Technoscape. Environment and Planning D: Society and Space, 22(1), 135-156. https://doi.org/10.1068/d323t

Lim, S. S., y Soon, C. (2010). The influence of social and cultural factors on mothers’ domestication of household ICTs – Experiences of Chinese and Korean women. Telematics and Informatics, 27(3), 205-216. https://doi.org/10.1016/j.tele.2009.07.001

Ling, R. (2012). Taken for Grantedness: The Embedding of Mobile Communication into Society. Cambridge, MA: MIT Press.

Magrassi, G. E., y Rocca, M. M. (1990). La “historia de vida”. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Mascheroni, G., y Vincent, J. (2016). Perpetual contact as a communicative affordance: Opportunities, constraints, and emotions. Mobile Media y Communication, 4(3), 310-326. https://doi.org/10.1177/2050157916639347

Matassi, M., Boczkowski, P. J., y Mitchelstein, E. (2019). Domesticating WhatsApp: Family, friends, work, and study in everyday communication. New Media y Society, 21(10), 2183-2200. https://doi.org/10.1177/1461444819841890

Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., y Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: El análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195-225.

Morales, S. (2009). La apropiación de TIC: una perspectiva. En S. Morales y M. I. Loyola (Eds.), Los jóvenes y las TIC: apropiación y uso en educación (pp. 99-120). Córdoba, Argentina: Copy-Rápido.

Morales, S. (2015). De qué hablamos cuando hablamos de apropiación tecno-mediática. En S. Morales y C. Rico de Sotelo (Eds.), Industrias culturales, medios y público: De la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos (pp. 191-205). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Morales, S. (2017). Imaginación y software: Aportes para la construcción del paradigma de la apropiación. En R. Cabello y A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 39-52). Rada Tilly, Argentina: Ediciones del Gato Gris/Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Morley, D. (2009). Medios, modernidad y tecnología: Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona, España: Gedisa.

Oksman, V. (2010). The mobile phone: A medium in itself. Recuperado de http://www.vtt.fi/inf/pdf/publications/2010/P737.pdf

Pérez, I. (2009). La domesticación de la “tele”: Usos del televisor en la vida cotidiana. Mar del Plata (Argentina), 1960-1970. Historia crítica, 39, 84-105.

Pinch, T. J., y Bijker, W. E. (2008). La construcción social de hechos y de artefactos: O acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En H. Thomas y A. Buch (Eds.), Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología (pp. 19-62). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Quandt, T., y von Pape, T. (2010). Living in the Mediatope: A Multimethod Study on the Evolution of Media Technologies in the Domestic Environment. The Information Society, 26(5), 330-345. https://doi.org/10.1080/01972243.2010.511557

Sandoval, L. R. (2013). Comunicación móvil: Apropiaciones y biografías. Presentado en VI Encuentro Panamericano de Comunicación, Córdoba, Argentina. Recuperado de http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/companam/ponencias/Escenarios%20digitales/-Unlicensed-EscenarioDigitales.Sandoval.pdf

Sandoval, L. R. (2016). La constitución de la telefonía móvil en Argentina: Marcos regulatorios, retórica publicitaria y domesticación. Comunicación y Sociedad, 25, 267-289.

Sandoval, L. R. (2017). El sector de la telefonía móvil en Argentina: Regulaciones, actores empresarios y desarrollo de servicios. Revista Eptic, 19(3), 23-40.

Sandoval, L. R. (2019). Proponiendo usos: La publicidad de operadores de telefonía móvil como aspecto del proceso de apropiación de tecnologías. Icono14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 17(1), 133-161. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1204

Sandoval, L. R., y Bianchi, M. P. (2017). Algunos usos (efectivos y potenciales) de la categoría de apropiación. En R. Cabello y A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 61-74). Rada Tilly, Argentina: Ediciones del Gato Gris/Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Sandoval, L. R., y López, G. Á. (2018). Indicadores digitales de la Patagonia Austral. En M. P. Bianchi y L. R. Sandoval (Eds.), Tecnologías interactivas de comunicación y vida cotidiana: Experiencias en la Patagonia Central (pp. 17-35). Rada Tilly, Argentina: Ediciones del Gato Gris.

Sautu, R. (Ed.). (1999). El Método biográfico: La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, Argentina: Editorial de Belgrano.

Scheerder, A. J., van Deursen, A. J., y van Dijk, J. A. (2019). Internet use in the home: Digital inequality from a domestication perspective. New Media y Society, 21(10), 2099-2118. https://doi.org/10.1177/1461444819844299

Schrock, A. R. (2015). Communicative affordances of mobile media: Portability, availability, locatability, and multimediality. International Journal of Communication, 9(1), 1229-1246.

Sgammini, M. (2011). Televisión y vida cotidiana: La domesticación del cable en Córdoba. Villa María, Argentina: Eduvim.

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Silverstone, R. (2005). Domesticating domestication: Reflections on the life of a concept. En T. Berker, M. Hartmann, y Y. Punie (Eds.), Domestication of Media And Technology (pp. 229-248). Maidenhead, Reino Unido: Open University Press.

Silverstone, R., Hirsch, E., y Morley, D. (1996). Tecnologías de la información y de la comunicación y la economía moral de la familia. En R. Silverstone y E. Hirsch (Eds.), Los efectos de la nueva comunicación (pp. 39-57). Barcelona, España: Bosch.

Valles Martínez, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Veblen, T. (1995). Teoría de la clase ociosa. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Vuojärvi, H., Isomäki, H., y Hynes, D. (2010). Domestication of a laptop on a wireless university campus: A case study. Australasian Journal of Educational Technology, 26(2). https://doi.org/10.14742/ajet.1094

Ward, K. (2005). The bald guy ate an orange: Domestication, work and home. En T. Berker, M. Hartmann, y Y. Punie (Eds.), Domestication of Media And Technology (pp. 145-164). Maidenhead, Reino Unido: Open University Press.

Williams, R. (2011). Televisión: Tecnología y forma cultural. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Wimmer, R. D., y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: Una introducción a sus métodos. Barcelona, España: Bosch.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: La conexión como espacio de control de la incertidumbre. México, D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana/Siglo XXI.

Yarto Wong, C. (2010). Limitaciones y alcances del enfoque de domesticación de la tecnología en el estudio del teléfono celular. Comunicación y Sociedad, 13, 173-200.

Descargas

Publicado

2019-10-26

Cómo citar

Sandoval, L. R., & Cabello, R. (2019). Límites a la domesticación: usos obligados, reticencia y austeridad en la apropiación de la telefonía móvil. Dixit, (31), 82–99. https://doi.org/10.22235/d.vi31.1849

Número

Sección

Desde la Academia

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.